A veces la reflexión es parte del problema

Hace unos días comentaba con varias personas algo que estaba como cogiendo forma, como poniéndose delante y llamando la atención. En esta vida paralela que tan magistralmente mantenemos entre lo que ocurre y lo que nos contamos de lo que percibimos que ocurre, hay veces que el segundo mundo es tan apasionante que apenas deja espacio para el primero.

Y seguimos llamando a la puerta del inconsciente, de lo que no sabemos que sabemos, de nuestra historia, de las dificultades, de los miedos, alientos, respiraciones, padre, madre,…

Contrastando algo parecido con uno de los maestros en esto de las constelaciones me decía que era algo sobre lo que Bert Hellinger ya había llamado la atención. A veces los movimientos que se dan en un trabajo de este tipo (yo inmediatamente pienso en otras maneras más dialogadas de intervención terapéutica, educativa o de consultoria organizacional) se quedan como en la parte superior del cuerpo, como que la cabeza ya sabe lo que hay pero las piernas no se ponen en marcha.

Obviamente hay cosas que se mueven por debajo de la mesa poniendo zancadillas. Este autor escribe dentro del libro “los ordenes del amor”

“La felicidad se experimenta como peligrosa, porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución: se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y con la desdicha, sin embargo, nos encontramos acompañados.

Los problemas de la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso, la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por eso el paso del problema a la solución es tan difícil. “

Interesante ¿verdad? Para mi es apasionante. Y siendo fuente de saber y oportunidad para ver diferente y poner en marcha, a veces este tipo de reflexiones nos envuelven e hipnotizan hasta el punto de convertirse en parte del liquido viscoso dónde es más difícil avanzar.

¿Que podemos hacer para facilitar movimientos completos? ¿Como ayudamos a poner en marcha?… Pensando sobre esto me viene que dentro del trabajo que realizo suele haber como dos tipos de cierre de sesión:

  • Cuando aterrizamos con respuestas a algo asi como ¿Que vas a hacer para superar esta situación que hemos conseguido concretar con las herramientas que tienes en tus manos y desde el lugar que ocupas?
  • Ya has visto lo que hay, sabes cual es tu lugar, cual parece que se dibuja como otro mejor en esta situación y cual es la diferencia entre uno y otro.

El primero esta mucho más dirigido a la tarea. En nuestro siguiente encuentro comenzamos por recordar, por ver que han movido, como les ha ido,…

En el segundo parece que la manera de activar es más inconsciente y el trabajo pasa por el trabajo corporal, darnos cuenta de nuestras piernas en contacto con la tierra, nuestros huesos,…

Podría haber hasta un tercer escenario. Hay sesiones dónde el trabajo se parece más a un proceso de “pensamiento de diseño” dónde lo que ocurre ya es construcción de un nuevo escenario con resultados tangibles.

Las tres posibilidades me siguen pareciendo sugerentes y el lugar que nos corresponde en estos finales de sesión o de proyecto tiene que ver con focalizar energías para dar un paso. A veces tan solo necesitamos eso; un paso. Y entonces ya nos ven y lo que tenía que llegar llega, y los que no podían moverse se sienten con poder para hacerlo.

Y podría escribir más pero es que me he encontrado con este video de los Monty  Python que creo que ilustran a la perfección estas ideas.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=92vV3QGagck]

Conversando con Virginia Imaz

Y le dedique un rato a leer mis apuntes, ordenar, agrupar, explicar… y me devuelven el video que le grabe tras la sesión y me parece que lo explica tan bien…

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=LxGLYfkUZm0]

Si tenéis un rato podeis pasaros por el canal youtube de Fundación EDE. Me siento muy orgulloso de este trabajo. Hay verdaderas perlas. Me ha tocado estar detrás de la camara en la mayoría de estos videos y creo que hemos hecho algo muy bonito.

El viento es peluquero: Virginia Imaz

Este viernes y dentro de las jornadas de economia abierta (tendré que dedicarle otro post, un encuentro realmente especial) volvimos a disfrutar de la sabiduría de Virginia Imaz. (escribí un post hace unos meses con referencias a esta payasa maravillosa) Tenía yo pendiente escribir algo y lo hago ahora con la energia de la sonrisa.

Hace unos días participamos en un taller de Virginia Imaz organizado por Fundación EDE dentro de la propuesta “Innovación y creatividad”; “Vivir para contarlo: los cuentos en nuestra practica profesional”


Emborrone unos cuantos folios. Todo cuadraba y era importante. Comparto con vosotras algunas de estas ideas. No son mías, yo solo escribo las letras que unen a una con la otra e intento no aportar demasiado por si pierden la fuerza que tienen.

Contar cuentos… ¿para qué?

Antes íbamos a misa, antes las personas mayores contaban, las tribus tenían sus foros, tras la comida sobremesas, momentos en las fiestas,…

Cuando contamos cuentos, nos contamos, nos expresamos, nos liberamos,… Son profundamente terapéuticos. Una buena historia nos ayuda a encantar, “encuentar”.

Una consigna que apunta a conectar con nuestras necesidades antes de narrar: cuenta lo que tu necesitas, no lo que crees que necesitan.

Podemos contar nuestro cuento, cambiar el cuento, construir un nuevo cuento. Inventar es ficcionalizar para cambiar. Una manera de mirar al futuro y dibujar como Julio Verne en “Viaje a la luna”.

Relaciones significativas

Un profesional no puede competir con una persona significativa para la otra persona; terapeuta, profesor/a, aita, ama,.. Están en éxtasis y beben de tus gestos y tu manera de entender el mundo

Una voz, una persona. Mostrarnos como gente, que nos tocareis el corazón. Acompañar en la búsqueda de una voz propia y contarnos mi historia.

Un cuento con viaje

“Hay que querer al hermanito” Los mensajes “correctos políticamente” (y aquí me acuerdo de aquellos dos libros de James Finn Garner) son la negación del viaje, en el cuento no pasa nada, son puro adoctrinamiento. El protagonista hace un viaje. Es el que aprende, el que termina diferente.

Los cuentos que cuentan tu historia los vuelves a pedir.

A veces huimos de los cuentos clásicos porque creemos que refuerzan valores “conservadores” y sin embargo apuntan a ideas clave. Un ejemplo es el personaje de la Princesa; niña, mujer en transito de ser soberana (poder interno) de si misma.

Mentiras

Trabajamos desde las mentiras que nos contaron de pequeños. La propuesta era; cambiemos unas mentiras por otras.  (Virginia compartió un cuento “Colección de mentiras ilustradas”).

“Con 7 años hay que poner un huevo”. Y de estas de todos los tamaños y colores. En la clave de los enfoques narrativos/constructivistas, como trabajamos desde PNL,… Si todo son creencias para que quedarnos con las limitantes, construyamos nuevas más liberadoras.

Ante los posibles miedos escénicos

Un buen lugar es pensar en algo asi como; “A ver si puedo devolver algo de lo que recibí. No me examino ni examino al publico. Conectamos con el aquí y ahora. Una mentira que nos suene resonar es “no me lo merezco”. Estoy a salvo, este es el mejor sitio posible, va a salir perfecto, no puedo ser mejor… Rebajo el nivel de autoexigencia, doy espacio a la creatividad, yo me merezco esto.

Nos han educado en la medida emocional. En el arte… ¿cómo comparas? “¿Melocotón o plátano? Entrenarnos para sabernos y reconocernos únicos. Soy muy pequeño y no soy como aquel” vs “Ya esta hecho y soy adecuado”.

Inspiración es dejar que nos llegue el mundo, la voz, el miedo es una manera de robarnos el aliento. Nos cerramos para que no llegue lo que amenaza, me pierdo lo bueno.

Cuando tu respiras no estas quitado nada a nadie. Inspiramos y el resto se abre para recibir. En la expiración soltamos lo que somos/ donde estamos. El aliento viene con la emoción de base y lo de ese día.

Cada uno tiene su aliento y hay un momento en el que cada grupo sale respirando a la vez. El arte puede resolver.

Por cierto. A los ppts les falta aliento.

Algunas referencias:

Virginia escribe en la revista Artez de manera periodica

Nos recomendo un par de libros de la colección

https://www.palabrasdelcandil.com/

 

Un proyecto de conexión entre personas y procesos; Conectando en Virtualware

Quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevo enredado hace unos meses. No esperéis descripciones objetivas, es uno de esos proyectos que te atrapa y es difícil detallarlo como si fuera una cosa.

Desde Virtualware me pidieron colaboración para contrastar un proyecto de participación ciudadana que estaban desarrollando. El producto una plataforma online de consulta y prototipado sobre Google maps. Si os interesa conocer más sobre este proyecto tenéis más información en este enlace.

Esa fue una puerta de acceso para conocernos un poco más y lo que pudiéramos aportarnos mutuamente en otros proyectos.  Daros una vuelta por su web y veréis que es fácil engancharse con uno de las decenas de proyectos en los que están trabajando.

Pronto vimos que algunas de las formas/metodologías (básicamente meter analógico en una empresa muy digital) de dinamización que habíamos puesto en marcha pudieran ser más generalizables y pudieran ayudar a conseguir otros objetivos.  Le dimos un poco más de forma, dimos marco a algunas iniciativas que habíamos puesto en marcha y planificamos horizontes y herramientas de cara a reforzar las conexiones. Esa era la clave, CONECTIVIDAD.

En el blog de la empresa hemos compartido ya un par de posts sobre el proceso. Compartimos ahora también una pequeña presentación en esa herramientas tan hipnotizadora que es prezi.

Es un proyecto que avanza y cambia cada semana. Ese esta siendo el modelo de trabajo, diferente a otras experiencias y la teoría más clara. Y esta sirviendo. A veces nos desconectamos del “conectando” pero de estas aprendemos más que cuando todo va rodado.

Muy centrado al comienzo en gerencia y comunicación el proceso tiene momentos muy abiertos y en este momento incorpora más a dirección. Os dejamos con la información hasta la fecha. Seguiremos compartiendo y muy atentos a lo que nos podáis devolver. Gracias de antemano.

En este enlace tenéis la presentación.

 

 

 

Representación gráfica de intereses, servicios y herramientas

Estoy dando una vuelta últimamente a mi manera de contar las cosas. Espero que en unas semanas podamos ver esta casa con otro aspecto y con más personalidad, si cabe. Me están echando un cable buenos amigos y eso seguro que llega a buen puerto ;D

Sobre contar lo que hago… Siempre he pensado que este blog era un buen lugar para conocer las batallas en las que ando metido e incluso algunas estrategias de nobatalla. Hace unos meses Enrique me provocaba la reflexión desde algo parecido a; Alguien que quiera trabajar contigo ¿sabe que es lo que puedes ofrecerle?.

La semana pasada escuchaba a Julen explicar su grupo de actividades con un triangulo que comenzaba a tomar forma de rombo.

Eugenio y sus diagramas (no solo los dibujos) sencillos y poderosos me daban el ultimo empujon para intentar concretar un poco más.

Es solo un paso más. Es solo una beta, la que me sirve para este Sábado lluvioso. Seguiremos profundizando…

Innovación y creatividad

Hay veces que todo se pone a favor para construir espacios interesantes enredando buenos amigos y amigas. Ese es el resumen de mis sensación con la propuesta formativa de “Innovación y Creatividad” que hemos diseñado junto a Fundación EDE.

Hace muchos años que colaboro con EDE como voluntario y profesor colaborador. Desde hace unos meses además colaboro con mi amiga Maria Carrascal en el proyecto de Formación abierta y mi amigo Ander Mimenza en el proyecto Bidera. Ambos son proyectos de la fundación.

Estaba en el horizonte de ambas propuestas formativas acercarnos al concepto y practicas innovadoras.

Cuando me acerco a esto de la innovación se me mueven cosas diferentes. Hago mía esta imagen de la ola que sirve para avanzar pero que perfectamente podríamos esperar a que pase por encima de nuestras cabezas. Situar a esta nueva “moda” en el lugar de otras que vinieron antes y que vendrán después. Me gusta leer a quien critica la palabra y la “ola” generada.

Y además de todo esto vibro con quienes tienen la capacidad de construir nuevo, experimentar, arriesgar, crear, repensar, apuntar a las nuevas necesidades,  hacer diferente para llegar a sitios nuevos,…

Y desde de estas intuiciones construimos esta propuesta.

Ya han compartido con nosotros Amalio Rey y Pablo Aretxabala. Tenéis información sobre los dos encuentros en el blog que busca continuar la conversación que se da en los talleres. Nuestra idea es seguir alimentándolo con el resto de encuentros.

Este lunes día 8 contaremos con Julen Iturbe adentrándonos en las características de una organización abierta. Es la primera parte de un taller que continua el 15 de Noviembre. Todos los que leéis este post conocéis a Julen, no tengo que explicar nada ni recomendar esta oportunidad. Si conoces a alguien que aun no haya trabajado con él, difunde este taller, aun hay plazas.

El día 18 Katia del Rivero con el taller “Permiso para innovar”. Con Katia tuvimos la oportunidad de disfrutar una semana en México hace unos días en el IOCTI. Si estas abierto/a a nuevas maneras de entender las organizaciones y quieres profundizar en el pensamiento sistémico y la relación entre lo personal y lo organizacional este es tu taller.

Pásate por la pagina web del proyecto y apunta las propuestas que más te interesan. Ixiar, Eleder, Javier, Virginia,… A mi este es uno de los proyectos que más me motivan en el ultimo tiempo. Espero tus sensaciones, reacciones y propuestas.

Pd: Aquí algunos enlaces en mi delicious.

 

Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños

No saco tiempo para escribir.  Mucho trabajo (bienvenida tarea a espuertas en unos hombros más organizados y “musculados”), diferente, enredado con gentes de las que aprendo continuamente, aprendiendo a abrir proyectos a otras personas, … Últimamente tengo cierta sensación de bombardear en Twitter y Facebook con propagandas varias. Me gusta contar lo que voy haciendo, creo que es parte de mi valor añadido y además hay cosas en las que ando metido que me gusta contar. Creo que son grandes ;D

Tengo pendiente responder a algunas ideas que me lanzó Enrique antes de verano. Algo así como explicar los “paraqueyovalgo”. Tengo un pequeño texto que tengo que pulir para hacerlo más fácil de entender. Lo complementaré con las tareas y proyectos en los que estoy enredado.

Ahora que me despego de la tarea unos días para participar en el congreso internacional de “constelaciones organizacionales” en México seguro que saco un rato para escribir.

También creo que cierto “bienestar” me aparta del blog. Tengo mis dificultades pero también los lugares dónde buscar las ruedas pequeñas que ayudan a los que estamos aprendiendo a andar en bici de dos ruedas. Y eso hace mucho.

Así que el enfado puede ser una buena manera de retomar plumas…. Esta tarde vuelven a confirmarme una creencia “Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños”

Las personas seguras, con experiencia, centradas,… (pongan en este listado todas las virtudes deseadas) te acompañan escuchando, interesadas por lo que tu puedes aportarles, otras maneras de entender y complementar su “mundo”,… Y eso a mi me sienta bien. Alguien al otro lado de la conversación se interesa por mis cosas, ejerce de espejo+cajaderesonancia y aporta contando su experiencia y aprendizajes sin el tonillo del valientetestimonio.

Seguro que he escrito algo sobre esto en algún momento. Es obvio que soy un tío especialmente sensible a las conversaciones. No les ocurrirá a todos con la misma fuerza. Pero algo se nos mueve con unas y otras actitudes.

Otra obviedad, esto no es permanente. Hay personas más orientadas a una y a otra manera de estar pero a veces, siendo grandes (como somos los que nos pasamos por este ligar ;D) el contexto o el momento nos llena de inseguridades y corremos a defendernos, a aparentar altura inalcanzable y mirar desde esa distancia. El otro seguramente se sentirá pequeño. Lo hemos conseguido

En un tiempo me reí mucho con una amiga cuando hablaba del “buenrollismo” que veíamos como única herramienta de muchos coachers de nueva generación.  Y si, sigue haciéndome gracia. (Aquí alguien puede ver el video “Validation” y comprobar la fuerza del asentir)

Obviamente el limite y cierta confrontación son caminos perfectos a experimentar y madurar. No hablo de esto. Pienso en todo lo que se mueve en la propuesta de relación que dice algo así como “te respeto” y lo diferencia de otras posturas más irrespetuosas e infantilizadoras.

Cuando acompañamos personas y organizaciones desde cualquiera de las posiciones posibles esta sencilla diferenciación entre los que respetan y los que no, cobra un lugar fundamental.

Y si hubiera alguno de estos pequeños (o grandes con ataques de inseguridad) leyendo estas líneas… un secreto. Escuchen y respeten les hará grandes.

Abrazos

P.d: Permitanme la gracia de Jorge Negrete ilustrabdo el post. Me ha venido a la memoria esta tarde y le he aupado como avatar personal en redes sociales durante unos días.

Formación y espacio web complementario

Poco a poco vamos adentrándonos en el mundo de la replanificación. Algo dibujamos en Julio, que rumiamos en Agosto. Llega el momento de los matices, de poner números, decidir concretos,… Me cuesta, no lo puedo negar.

De entre todas las tareas me enfrento a alguna duda más “terrenal” y practica, de esas que no te llevan a las tripas pero que son retos interesantes. En un par de proyectos formativos vuelvo a plantear la necesidad de generar algún “espacio web colaborativo”.

Los objetivos apuntan a complementar las sesiones presenciales con otra actividad dónde alumnado y profesorado se encuentren de otra manera, construir un repositorio de material y enlaces relacionados, difundir las ofertas formativas, construir conversación, compartir apuntes, …

Durante el año pasado pusimos en marcha diferentes herramientas apuntando a esta diana. No sé cuanto acertamos, la sensación es que menos de lo que queríamos.

Mkl comparte en uno de sus posts sobre la noformación (muy, muy recomendable) que en sus propuestas siempre construye una Wiki. Compartir toda la información y permitir la construcción de otra conversación. Si esta se da o no será el resultado de la suma de varios factores pero la posibilidad esta ofrecida además de motivada.

En una experiencia en la formación de “especialización en constelaciones organizacionales y coaching sistémico” también elegimos el diseño de una Wiki. Pocas personas editamos el espacio pero muchas accedieron a la información que allí colgamos. En especial las fotografías. Una persona del grupo compartió sus apuntes que propusimos complementar en un Google doc sin mucho éxito.

Cuando la formación es sobre web 2.0 a mi me parece importante que utilicemos varias herramientas integradas, gratuitas y disponibles. De esta manera, y planteando una dinámica que requiera el uso de estas, consigues mostrar el uso experimentándolo. Por ejemplo pidiendo que se presenten editando la Wiki. Es lo que utilice en una formación introductoria en Bolunta hace unos meses.

En el grupo en Facebook de “Formación abierta de Fundación EDE” compartimos algunos videos y artículos del profesorado colaborador en la oferta formativa del curso pasado. Se dio conversación entre algunas de las personas asistentes y sobre todo sirvió como herramienta de difusión. Más de cuatrocientas personas en el grupo que leen las actualizaciones y comparten experiencias. La herramienta por la que confirmas o no la asistencia a los eventos requiere de verificación y comunicación personalizada.

Tampoco es sencillo lograr que el profesorado entienda este lugar como algo propio y entender este espacio como una prolongación. Ese es uno de los retos sin duda.

Otra reflexión es la de trabajar en la nube o en un servidor propio. Paso de un lugar a otro en esta reflexión. En este momento creo importante la gestión de estos espacios en un servidor propio dónde la propiedad de la información este en las manos de quienes las han-hemos producido. Me parece importante que estas webs sean compatibles con otras herramientas que están en la nube y que son de uso popular y más o menos generalizado; flickr, delicious, Twister,… Me empiezo a encontrar con alguna dificultad en el desencuentro entre lenguajes de programación, servidores y “normas de la casa”.

Creo que un blog sirve cuando el proceso es largo y queremos transmitir la experiencia del viaje. Se convierte en lo que fue desde el comienzo; una bitácora. Pero la edición con diferentes paginas y un uso compartido y coescrito por parte del profesorado creo que podría convertirlo en un lugar interesante para cumplir con los objetivos que compartía al comienzo del posts.

¿Y twitter? Le tenemos cariño y va genial para radiar y compartir eventos pero no nos entienden ;D Poca gente usa la herramienta como para considerarla el lugar dónde podemos continuar construyendo conocimiento.

Obviamente la mejor herramienta es la que se usa y en eso entran otras historias en juego. ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Qué herramienta usáis? ¿Éxitos y fracasos?.

Videos EDE Fundazioa. Compartiendo pildoras de conocimiento

Esta mañana me grababan en las oficinas de Fundación EDE Fundazioa un pequeño corte recordando mis comienzos por aquella casa en la escuela de tiempo libre. Hace ya casi 20 años. Entonces la organización era una quinta parte de lo que es hoy y el peso del voluntariado y militancia era muy importante. Ha sido curioso recordar aquellos días.

Entré de la mano de Maria Carrascal hoy compañera, junto a Ander Mimenza, de dos proyectos formativos en los que colaboro como profesional externo; bidera y formación abierta. Ambas son propuestas que apuntan a las organizaciones, las personas y sus interacciones en el centro de la diana.

Cuando recordaba las horas en el departamento de dinámica de grupos junto a otros y otras monitores/as de TL pensaba en los paralelismos entre aquella experiencia y las que busco en estos momentos. Generar espacios de encuentro entre personas diferentes con ganas de aprender, contrastar y profundizar desde la experiencia y la sistematización de la misma.

En este proyecto de la mano de Maria y Ander algo que hemos puesto en marcha con la ayuda de otras personas de la casa (gracias Fernando!!) es un canal youtube dónde vamos colgando pequeñas entrevistas a profesorado de los cursos. Es una iniciativa sencilla, pequeña, artesana,.. Cada vídeo esta grabado por nosotros, con una cámara sencilla y editados por Fernando. Aun no me he hecho con el ABC de la herramienta. Yo he sido siempre más de fotos ;D Voy descubriendo poco a poco la fuerza de la imagen en movimiento. Voy experimentando, permitiéndome lo regular,… me gustan tanto algunos juegos visuales como mis venerados debolex

Nos costo comenzar con este espacio. La nube, las iniciativas pequeñas y periféricas a veces asustan un poco. Además suele haber lío por si estas cosas pertenecen a comunicación, informática, protección de datos,…Esta semana defendía con dos compañeros/as que debería de ser una linea de trabajo dentro de los departamentos o personas encargadas de la gestión del conocimiento o similar.

Os dejo solo dos ejemplos de estos vídeos. Daros una vuelta por el canal. Hasta ahora hemos grabado a Guillermo Echegaray, Katia del Rivero, Iñaki Olaskoaga, Christoph Palps, Lorenzo Lara, Jesús Hernández aristu y Marianela Van Grieken.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=TjkTN0iqQPg]

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=BxCOscehv6U]