Taller Gestión de la información en organizaciones sociales; retos y oportunidades en un entorno cambiante

Mañana participo en una jornada convocada por Fundación EDE para profundizar sobre la gestión de la información en organizaciones sociales. me han pedido dos cosas; que dinamice parte de la puesta en común y que responda a una pregunta.

Hace ya unos meses en una fase previa de este proyecto escribí algunas lineas en este blog antes de dinamitar (creo que fue eso más que dinamizar) una mesa redonda. Por resumir lo que bocetaba aquella vez:

  1. Compartir información clave para la construcción de comunidad entorno a un proyecto/iniciativa y para la cohesión interna.
  2. Acceder a la información hoy es como beber agua de una boca de riego. Necesitamos filtrar, ordenar, digerir, elegir, buscar intermediarios confiables, …
  3. Las ideas/experiencias/iniciativas, por importantes que sean, encerradas/sin compartir se quedan pequeñas. Compartirlas, abrirlas las llena de matices, ecos, criticas,… y las hace grandes.
  4. La apuesta por la realidad, por escuchar las necesidades, denunciar situaciones,… No siempre puede convertirse en proyecto bendecido. Esa es parte de la dimensión politica de estas organizaciones.
  5. Estudios, investigaciones, mejora de procedimientos si, siempre y cuando partan de la experiencia de estas organizaciones y las refuercen promoviendo procesos de sistematización. Innovación de dentro hacia afuera.
  6. Participación de todas las partes implicadas en los proyectos para construir una historia real llena de todos los matices.


Además ahora me hacen una pregunta más. Creo que en parte esta contestada. Y es que creo que la digitalización, la web 2.0 y las TIC en general no hacen más que favorecer posiciones más proactivas en la puesta en marcha de estas acciones. Intento contestar con algunos flashes y propuestas reales:

Según muchos expertos, estamos ante un nuevo paradigma económico y social basado en la información y el conocimiento. De forma genérica, ¿cuáles son los retos y oportunidades que las organizaciones sociales tienen ante sí en este escenario?

Ya no hay excusas. Si algún día quisimos tener un medio de comunicación, un periódico, una radio, una televisión ya las tenemos. Un ejemplo. Este mismo domingo dentro de la iniciativa #yonopago, en concreto en la estación de metro de Callao. Yo lo seguí a través de la búsqueda en Twitter del hastag #yonopago

Colaboración y construcción colectiva de conocimiento: Para mi aprendices sigue siendo un ejemplo muy importante. Muchísimas personas están compartiendo todos los días enlaces y contenido de mucha calidad en su blogs y perfiles de redes sociales. A mi me parece muy reseñable trabajos de algunos y algunas profesoras que van compartiendo todo lo que van encontrando de interés para contribuir al reto de digitalización escolar. Un ejemplo muy interesante.

El uso de licencias creative commons cada vez esta más presente en las publicaciones del tercer sector. Un par de ejemplos (cada vez son más); el equipo CRAC de Educación para la participación, la asociación de empresas de inserción del pais vasco; Gizatea.

Espacios para el encuentro, movilización, contraste y apoyo mutuo entre personas afectadas por un mismo problema o realidad psicosociosanitaria. FELEM y su guía de uso de redes sociales, los diferentes altavoces que tienen las personas que llaman “autogestores” e diferentes entidades pro personas con discapacidad intelectual,…

Me parece especialmente sugerente el trabajo para explotar la información y hacerla más accesible, facil de entender y por tanto palanca de movilización. La apertura de datos públicos (y privados) lo permite (permitiría), el trabajo de estos equipos de 4 personas en 48 horas dentro del desafio abredatos los lleva a la categoria de obra de arte. Algunos ejemplos:

Para comenzar…

Pelear con mis fantasmas para seguir creciendo

Hablo mucho del proceso personal paralelo a estos años de trabajo como autónomo acompañando a personas y organizaciones. Antes tuve dos experiencias laborales, también muy intensas, y en las que aprendí mucho –casi todo- de lo que ahora son mis herramientas y valores.

Hay algunas cosas que diferencian este tiempo del anterior y creo que son lo suficientemente significativas para acelerar y hacer más intensa la experiencia.

Ya no hay excusas que lanzar a una organización, un equipo, un jefe, ni tan siquiera a un “cliente” que nos tenga cautivos. La pelea es con uno mismo y entonces los fantasmas interiores cobran talla humana. Y entonces la batalla con los limites se convierte si o si en un viaje al interior de uno mismo y en oportunidad para crecer.

gallas by gallas

La sensación es como la de dar la vuelta al embudo. Partes del agujero más estrecho. Ahora el punto de partida son las horas que tu puedes y quieres invertir en trabajar cruzado con las cosas que sabes hacer o estas aprendiendo a hacer o fuiste capaz de poner en marcha hace unos años o eso que te gustaría hacer y hasta ahora no te lo habías planteado –si, bendito lugar que me permite flirtear todavía más con mis pasiones- o… En mi caso sorteando los cantos de sirena de la especialización para aprender a no desafinar como hombre orquesta.

A veces cojo distancia de mi agenda y la intento comparar con aquellas agendas. Los retos son retos no solo por el tamaño de la tarea si no por los centímetros de altura de uno mismo. Ha habido siempre momentos de verdadero limite. Los recuerdo desde mi primera semana de trabajo. Las que supere y en las que me quede enganchado soy yo. La sensación es que en algunas semanas de esta nueva etapa laboral vivo en una especie de cadena de vértigos. Hay conversaciones, pequeños y grandes proyectos que me ponen al limite. Al limite de lo que sé, rozando las horas de dedicación “lógicas”, explorando abismos,… Un aprendizaje impresionante vivir con la incertidumbre prácticamente en cada actividad.

Y creo que esa es una verdadera aportación. Sin apenas utilizar el trabajo previo como contenido. Adaptándome a cada situación y trabajando con lo que surge en el proyecto. Me lo decían esta semana “el proceso afecta al proceso” y entonces es la relación la que permanece. Lo que trabajamos coge diferentes formas, importantes, pero no fundamentales. Tal o cual decisión respecto a la organización tiene consecuencias importantes y, esto es una opinión, lo que vivimos durante, gracias a la apuesta por aprender, se convierte en el gran capital personal y organizacional.

Una vez escuchaba una idea que me parecía real y demoledora. Un gerente de una organización llamaba la atención y aconsejaba prudencia sobre las alianzas con profesionales freelance. Escuchaba como una precaución con “estos” que necesitan vender cada cosa que hacen y –parece- si lo necesitan a su compañero de viaje. Toca en esto de ser nuestra propia empresa cierta venta del producto que de repente es uno mismo. No maquillo lo que hago, lo cuento aquí y en redes sociales y entonces ya parece como más grande, a veces más glamouroso. Ocurre algo extraño, a veces me siento como no teniendo que defraudar una imagen construida. A veces parezco más joven, otras más bajo, lo de gordo no me lo dicen, ;D  Pero esto no es central. Pesa más en el desempeño, es diferente facilitar una sesión a escribir un post. No me condiciona, pero es un fenómeno curioso. Además la humildad suena extraña. Sacar pecho es la actitud emprendedora… y yo me siento más cómodo en la duda.

Y por ultimo, dejándome un par de ideas en alguna esquina que otro día cogerán forma de post (o no), disfrutando de cierta soledad solidaria. Hay veces que no sé con quién compartir la emoción de una sesión. En casa hay un limite. Los proyectos compartidos me ayudan a volar, a descansar, a aprender,… Y además van configurando una verdadera red dónde contrastar, desahogar, aprender,…

2012 viene cargado de todo esto y estoy contento.

Ongi etorri! korapilatzen.com

Ya os deseaba lo mejor desde las tripas. Dejadme una vuelta más. Dejadme que siga apegado a los símbolos, a los ritos,… Dejadme jugar con el año viejo y con el año nuevo. Necesito coger distancia porque son fechas teñidas de otras musicas más importantes pero cuando puedo hacerlo me gusta pensar en agendas por llenar, meses por estrenar, año por explotar hasta el ultimo de sus minutos.

Así que me subo al tren del cambio de año, salto la hoguera, estreno imagen corporativa y cambio de dirección mi blog. Paso a un servidor y dominio propio korapilatzen.com

Quiero exprimir las posibilidades del espacio, construir mis propias wikis, generar más red entre los proyectos,… En estas semanas estamos dando los primeros pasos. No acabo de controlar algunas cosas y estoy en ese momento de la curva del cambio dónde piensas si has hecho bien… ;D Saldremos de estas.

Gracias Karra por el diseño, gracias Paulo por las aportaciones a la estructura, Vudumedia en general, Danitxu por albergar mi blog y encargarse de la mudanza, Manel por reconectarme con el sentido de este espacio, y a todas las personas que os pasais por korapilatzen.wordpress.com y que a partir de hoy os pasareis por korapilatzen.com

Y de regalo mi primer stop motion.

ZORIONAK ETA URTE BARRI ON!!

Deseando desde el fondo de mis entrañas lo mejor

Una confesión. Cuando felicito en navidad me siento como los mayas rindiendo respeto a sus deidades en la entrada de la catedral de Chichicastenango en Guatemala. Los cristianos construyeron sobre sus lugares sagrados los templos para orar a su dios y cientos de años más tarde ellos encienden velas y resinas en la entrada de la iglesia. No porque allí se construyera esta, si no porque bajo estas piedras se encuentran la tierra de sus antepasados, su historia y lo que para ellos es el origen de la vida.

Lo hablaba con Bego estos días y ella me contaba que en estos días de invierno, dónde la noche gana al día, solo queda estar abiertos a la luz. A lo que viene. Y también me recordaba la letra de una canción del ultimo disco de Ruper Ordorika.

Ez beldurrik izan eta baietz esan datorrenari. Baietz onartzeari esku beteka emango zaizunari. (*)

(*) No tenga miedo y di que sí a lo que está por venir. Dí que sí y acepta lo que se te dará a manos llenas.

Me gusta que nos deseemos lo mejor. Me gusta desear lo mejor a la gente que aprecio. Me sale de dentro. Así que si me dan una excusa, la aprovecho. Desde el fondo de mis entrañas… todo lo mejor para este 2012.

Garabato Korapilatzen como humo Karramarro

2011 ha sido un año precioso. Un año de crecimiento profesional y personal como hacía mucho tiempo -quizás jamas- no tenía/peleaba. Escribiendo estas lineas me acuerdo de un montón de personas que de mil maneras han estado cerca en estos meses y me sale un profundo agradecimiento.

Gracias por vuestro apoyo de mil maneras diferentes: aguantando mis inseguridades, echando un poco más de vino en mi copa, confiandome vuestros secretos, comentando en este blog, proponiendo nuevos retos, abriendoos a explorar nuevos lugares con herramientas extrañas, dibujando y escribiendo para que yo lea, repartiendo colores en una mesa para mancharnos las manos, creciendo para sentirme padre,  ejercitando musculo del que necesitamos para vivir en la incertidumbre, esperando el turno para expresar necesidades y pedir atención, pareciendo más pequeños para conseguir verme grande, garabateando manteles sin parar de charlar, entrando en proyectos por el placer de trabajar juntos, probando sin tener certezas, apostando desde la intuición, perdonando silencios y retrasos, construyendo realidad para explotar virtualidades, estrujando meninges para desenmarañar ideas complejas,…

ESKERRIK ASKO!!, ¡¡GRACIAS!!

pd. Termino el año estrenando logotipo. Es obra de mi amigo Diego A.K.A Karramarro. Los compañeros de Vudumedia cerca echando un cable. La foto que ilustra el post también es de Karra y usa el alambre del logo Korapilatzen como humo de chimenea ;D

Innovando desde la cuerda floja

Esa es la imagen que me viene una y otra vez en el ultimo tiempo. Las personas que mueven a las organizaciones, proyectos y personas hacia lo nuevo lo hacen mientras pelean por mantenerse en equilibrio en sus propias empresas y funciones. Hay organizaciones dónde promover innovación conlleva un desgaste que en algunos casos termina con un “divorcio” entre trabajadora y empresa.

Es una imagen alejada del glamour asociado al concepto. Escuchamos mucho sobre el brillo de la innovación y menos sobre el esfuerzo de nadar contracorriente de las iniciativas para el cambio.

life is just one big balancing act by NCinDC (cc)

(más…)

#Digitalis en Pontevedra

Hace meses de aquel encuentro con Isabel Suarez en Bilbao. Habíamos quedado para hablar de unas jornadas que estaba diseñando, teníamos poco tiempo y acabamos enredados en otras conversaciones con nuestro amigo común Pablo. Al final usamos facebook y el telefono para compartir ideas sobre las jornadas. Me pidió reflexionar sobre educación 2.0. Recuerdo que le mande un montón de referencias, enlaces y nombres. Insistió en que me enrolase en la aventura y me lance con una mezcla de verdadero interés en el contenido a profundizar y otro poco de vértigo del de los retos.

Casa das Campás by gallas

El jueves por la mañana ya estábamos por Pontevedra -¡Me encanto el casco histórico!, se respira cultura e historia- Aterrice en “Casa das Campás” para escuchar a Jennifer Preston. Ya tuve la suerte de escucharla en el nonick 2010, en esta ocasión tuvimos el privilegio de compartir con ella comidas, cena y descansos. Realmente impresionado. En unas semanas compartirán los vídeos de las ponencias. El de Jennifer Preston lo voy a compartir como si fuera un virus. Gracias Jennifer.

(más…)

Creatividad para la formación; formando formadores o de como la formación le forma a uno/a

Ya avanzo que todo no va a entrar. Después de este post vendrá otro y ese lo titularé algo así como “Aprendiendo con mis amigos y del sur” allí seguiremos enredando con Fernando I, Fernando II y Antonio Setzer.

Me invitaban mis amigos a compartir algunas ideas sobre la Creatividad para la formación en el marco del segundo encuentro del “Ágora virtual para docentes” del Instituto Andaluz de Administración Publica.  La experiencia me ha parecido impresionante; más de 100 funcionarios de diferentes áreas colaborando entre si para mejorar la propuesta formativa del IAAP.

Me pedían introducir algunas ideas sobre Creatividad. Ya os conté un poco sobre los primeros pasos que iba dando, os puedo contar los segundos y además compartir la presentación.

Después de darle muchas vueltas quise centrarme en una idea central; la creatividad no es algo que hay que alcanzar y buscar en ningún lugar diferente a uno/a mismo/a. Sé que la idea suena sencilla pero estriba cierto vertigo entenderla de verdad. Se trata de un cambio de perspectiva, no es solo un acto estetico o un salto dado en un momento sorprenderte, es cambiar la mirada y tiene que ver con conectar con nosotras mismas, con nuestras pasiones, limites e intuiciones.

(más…)

Primeras ideas sobre Creatividad para la formación

La semana que viene vuelo para Sevilla. Me han invitado buenos amigos y me han prometido cena con charla amena en algún lugar castizo (esto, lo del lugar, no sé si lo he expresado suficientemente claro, les mandaré este post ;D).

Además me invitan a facilitar una breve reflexión sobre la creatividad en las propuestas formativas. Trabajaremos con un grupo, calculaban unas 50 personas, que no siendo formadores “full time”, si dedican unas cuantas horas del año a dinamizar espacios formativos.

Aun no sé como será la dinámica ni cuales son las ideas centrales que quiero transmitir. Solo tengo un dina3  lleno de palabras, conceptos, líneas y colores. Le doy formato de texto y lo comparto. Siempre me ha ido bien compartir las ideas cuando eran pequeñas, siempre han vuelto mayores.

Comienzo pensando, como aquella vez, pensando en mis propios procesos de creación y diseño de acciones formativas; por ejemplo esta.

(más…)

Apuntes de “Como Una Novela” de Daniel Pennac

El hombre construye casas porque está vivo, pero escribe libros porque se sabe mortal. Vive en grupo porque es gregario, pero lee porque se sabe solo.

Si no habéis leído este titulo de Daniel Pennac, os gusta leer y/o os preocupa de alguna manera la educación de vuestros hijos ya estáis tardando…

No lo localizo ahora mismo pero el mismo autor y en este libro se ríe de los textos que analizan y comparten reflexión sobre los libros. Así que me limitaré a compartir algunas joyas subrayadas que entresaco de este libro.

Perdón si estropeo algo al intentar ordenarlos.

(más…)

Es mi tipo: un libro sobre fuentes tipográficas

Como no me quería coger puentes el lumbago me ha tirado al sofá. Gracias por todos los arrumacos y cuidados varios que lanzáis en Twitter y en Facebook. Son la clave, junto al reposo, el calor y cantidades ingentes de pirujas de colores, para que el dolor pase y pueda seguir moviendo la cintura con la misma gracia a la que acostumbro ;D

Y acabar en el sofá tiene que acabas por leer ese libro que te enganchaba pero al que solo le podías dedicar unos minutos por la noche. En la línea de aquellas lecturas apasionadas estas semanas he leído; “Es mi tipo” de Simon Garfield. Quizás a alguien ya le haya dicho algo el titulo a otras personas nada. Si, es un libro sobre la historia de las fuentes tipográficas.

Leer el libro ha sido como encontrar un foro sobre cámaras rusas analógicas de los años 40 o mejor aun. Hay temas que son tan “especializados” o tan al margen de los cotidianos más normales que es muy difícil encontrar un lugar dónde poder explayarte y escuchar cosas nuevas sobre tu pasión.

(más…)