Tiempo liberado para proyectos propios frente a tiempo preso para proyectos vendidos

Aunque algunas canas nos recuerdan que no todo lo que se cuenta, ni lo que se escribe, es en la realidad tan impresionante como lo cuentan, hay datos para seguir creyendo que en Google (sin entrar a otras reflexiones sobre el impacto de su acción tan pertinentes) ejercitan músculos que otras empresas y organizaciones olvidaron hace tiempo que tenían.

Uno de los ejercicios que comparten y que más suena es el de la utilización del 20% de su tiempo a proyectos propios. En sus propias palabras El tiempo del 20 por ciento es una parte bien conocida de nuestra filosofía de aquí, permitiendo a los ingenieros a pasar un día a la semana trabajando en proyectos que no están necesariamente en las descripciones de nuestro trabajo. Usted puede utilizar el tiempo para desarrollar algo nuevo, o si usted ve algo que no funciona, puede utilizar el tiempo para arreglarlo.

Ideas sobre la conversación "proyectos propios en Virtualware"

Hasta un 50% de los productos que se lanzan desde Google surgen de este 20% de tiempo tal y como recogen en este post. Me gusta este otro que reflexiona sobre las bondades de esta iniciativa proinnovación.

Hay otras experiencias similares en 3M, unity y, como recuerdan en un post la gente de Microsiervos también en Internality ponen en practica esta regla.

En este post de Infonomia abordan las claves de éxito de 3M y dedican unas líneas a la apuesta del 15% de horas para proyectos propios y además comparten algo del proceso: “Los investigadores pueden dedicar hasta un 15 por ciento de su tiempo a proyectos de libre elección. Además, tienen fácil acceso a recursos para comprar equipamiento o incluso para financiar la contratación puntual de personas que puedan colaborar en el proyecto. Para que una idea reciba estas ayudas, debe haber conseguido el apoyo de al menos uno de los miembros del comité de dirección. A partir de aquí un comité interdisciplinario formado por investigadores, ingenieros, responsables de marketing y contables se pone en marcha para dar forma a la idea. Si la idea no pasa esta fase, se devuelve a la mesa de diseño, pero no hay ninguna penalización”.

La empresa UNITY, por ejemplo, prefiere reunir estas horas en 2 o 3 semanas a lo largo del año dónde paran las maquinas y dedican sus esfuerzos en la creación de proyectos nuevos e inspirados por las visiones e ideas de sus ingenieros/as. No he encontrado ninguna referencia en Internet, os traslado lo que comentaba Ruben de Virtualware.

Y es que estas lecturas las realizo profundizando en el proyecto conectando en esta empresa con la que vengo colaborando en los últimos meses.

A comienzo de año comenzamos una nueva fase de este proyecto que busca conectar aun más saberes y redes dentro de la organización. Fruto del contraste, una lectura critica de la encuesta de satisfacción anual y en contraste con la asamblea de trabajadores se propusieron cuatro líneas de trabajo con cuatro grupos autogestionados; dirección/liderazgo, formación, medioambiente y proyectos propios.

En este ultimo grupo nos hemos juntado diez personas de la empresa y llevamos tres reuniones definiendo que es esto de los proyectos propios y esbozando una propuesta viable que responda a las necesidades de la organización y las iniciativas de un grupo importante de trabajadores. Nuestras reflexiones giran entorno a varias ideas:

Lo primero que necesitamos definir era el propio concepto de “proyecto propio” (PP). Si el proyecto es una propuesta de la dirección por mucho que no este en el centro de la cadena de producción no es un proyecto propio. Los PP surgen de iniciativas «frontera», no desde el centro, los objetivos estratégicos y los proyectos «contratados».

Son iniciativas personales, grupales. Las personas en VW son las que mejor conocen lo que el resto puede aportar a la idea/proyecto. Contrastamos, nos mezclamos porque sabemos que del mestizaje de experiencias y especialidades surgen los proyectos fuertes.

La dificultad más importante que compartimos en cada encuentro es la tensión (importante) entre el tiempo invertido en los proyectos que están en cartera (con plazo y cliente) y estas iniciativas. En las empresas en las que nos fijamos la tarea esta fijada por plannings que buscan la evolución de servicios propios. En nuestro caso esta iniciativa convive con la gestión de proyectos y os plazos correspondientes.

Imaginándonos una jornada laboral de 40 horas semanales, alrededor de 360 horas mensuales y si pensamos en una dedicación a este tipo de proyectos del 15%, son unas 6 horas semanales y 24 en el mes. Más o menos 240 horas anuales. Y si lo multiplicamos por … ¿Cuántas personas pueden entrar en esta iniciativa a la vez?

En ningún caso estos PP pueden plantearse como ejercicios en nuestro tiempo libre. Eso no quita para que alguien quiera experimentar y trabajar en casa pero no es un punto de partida valido.

Innovation by theonlyone

En alguno de los textos que leemos plantean aprovechar los primeros minutos de la jornada laboral, el tiempo invertido en los desplazamientos,… Ser flexibles, pensar en cómputos globales y buscar momentos “muertos”. Incluso en algún comentario se lanzan porcentajes de alrededor de un 10% de nuestro tiempo laboral invertido en navegación por Internet, ese es un espacio que podría estar enfocado a este tipo de proyectos.

¿Que tipo de monitorización o supervisión planteamos de cara a profundizar en estos proyectos?

¿Cuando un proyecto propio pasa a ser un proyecto dentro de la cartera de proyectos de la empresa y con tiempo de dedicación mayor y plazos concretos? ¿Es necesario? Hay un momento en el que el PP se ha desarrollado como prototipo y contrastado suficientemente en equipo y en el propio grupo de PPs.  ¿Entonces esta iniciativa, con una propuesta de inversión de horas y prototipo, se contrasta con alguien designado por la dirección para decidir si es un proyecto que puede asumirse en la cadena y cuando?. ¿En ese momento pasa de ser un PP a un proyecto «formal»?

Este grupo esta compuesto por personas que trabajan en producción. Pensábamos que los PP pueden ser proyectos pilotos en diferentes áreas; comercial, marketing,… no son exclusividad de producción.

Compartíamos la necesidad de poner en marcha maneras de crear, innovar, diseñar más ligeras, al menos en sus primeros pasos. Rescatar el storyboard, el boceto, el prototipo como base para el compartir, contrastar y construir proyectos y productos. Terminamos nuestra ultima reunión viendo los míticos videos de IDEO. Sobre todo pensábamos en el proceso de maduración y contraste de la idea antes de la profundización y trabajo

Recojo las dudas y las devuelvo ¿Cómo lo hacéis/haríais vosotros/as?

  • ¿Los proyectos propios pueden llegar hasta su máximo desarrollo dentro de este porcentaje de horas? ¿Necesitan apuesta mayor para su maduración?
  • ¿Cuál sería el porcentaje sobre el total de horas de la empresa que se pudiera dirigir a esta iniciativa?
  • Si protocolorizamos demasiado esta iniciativa ¿no estamos matando el espíritu? Quizás ¿una supervisión delegada y centrada en una persona ayudaría a hacer más ligero este proceso?
  • Las herramientas de bocetado y prototipado ¿Están especialmente adaptados para las primeras fases del proyecto/producto? ¿qué podemos rescatar para que nos sirva para contrastar la evolución del mismo de manera más ligera?

Actualización: Estas son las paginas que voy guardando en delicious sobre el tema

 

No corras

El otro día se me paso por la cabeza hacerme un tatuaje con esta frase; no corras.

En este master de la profesión que ha supuesto este ultimo año como autónomo ando aprendiendo cosas del otro lado de la moneda. Cierto ejercicio de poner en valor, de mirar alrededor y comprobar que ya son más de tres lustros de practica profesional y otros tantos de formación continua (con doble dirección; sistematizando–compartiendo y aprendiendo), que mis dudas y tensiones son producto del perfeccionismo y que hay otras maneras más relajadas de hacerlo mejor (muy recomendable el post de Paz Garde sobre los objetivos y la flexibilidad)

Y además de ir encontrando mi lugar en relación a experiencia, formación y edad, necesito recordarme algo muy sencillo. Solo se puede ser sabio siendo viejo. ;D

Las causas son muchas pero como hemos aprendido que no acaban de servir estos ejercicios de buceo causal para encontrar caminos de solución, no escribiremos sobre esto.

Es una sensación extraña, combinando con ataques de fragilidad y vulnerabilidad repetidos e intensos, a veces me gustaría saber, bailar, dibujar, acompañar, escuchar, hablar, presentar,… como mis maestros y maestras… Además ya.

by Leo Reynolds cc

Una impaciencia casi infantil. Y obviamente con sus consiguientes toneladas de ansiedad y desconexión continua con el presente, con lo que toca vivir… Y como adivinareis (creo que esto ocurre a otra gente con diferentes grados de patología) aumentando aun más la inercia de esta rueda.

No voy a definir más todo lo que ocurre en el “estado de pequeño que quiere ser mayor muy rápido” pero esta frase, que no es más que una imagen que reduce, me ayuda a caer en la estupidez. ¿Para que correr? Si al final no hay nada. Si lo que se juega se juega en el camino.

En estas semanas un par de relaciones laborales me devolvían a esta idea:

  • Necesito coger distancia del nivel “guru” Jajaja Compararme no me ayuda y además creo que en algunos niveles cercanos a esas nubes sin olor, la desconexión con la realidad es muy grande. No me hace bien. Ya sé que las acepciones de la palabra “guru” y su aplicación tiene tantos matices como el txakoli (o chacoli para los cantabros). Algo escribía en esta casa y era algo así como “gente grande que me hace pequeña” De todas las personas podemos aprender algunas cosas y otras no. Incluso de estas ultimas, de las que estas personas no saben, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre como su ignorancia nos afecta y que activa en nosotros.
  • Hace unas semanas en una de las organizaciones en las que estoy trabajando comentábamos con gerencia y dirección los diferentes modelos de explotación de productos en su sector en relación a los tiempos. Presos del síndrome del “pelotazo”, rodeados de burbujas en muchos casos aupadas por acción continuada de empresas parapublicas, la opción por generar músculo, conocimiento y red es un modelo que necesita de una “filosofía” especial que sirva de base para apuesta de medio y largo plazo.

Así que un doble aprendizaje en este “no corras”; aplicado a mi pequeña neurosis y como una de las claves en el acompañamiento a personas y organizaciones.

Y todo esto lo escribo en el hospital, entre antibiótico y calmante de las 00.30 y 1.00, junto a la cama de mi hijo pequeño Martín que desde el lunes se recupera de una neumonía. He reducido mi agenda laboral a mínimos y con cada sobresalto del proceso sigo haciendo reajustes de supervivencia. Un buen momento para recordar que lo importante esta aquí y ahora y con las personas que tengo más cerca. Escribo estas líneas, también, para recordarlas cuando podamos saltar en la cama (en un acto casi simbólico de patear el puto colchón dónde parece pegado hace días), que confío en que sea dentro de pocos días.

Actualización. Jaxinto Gómez Viniegra me regala este video: «Para, no corras tanto si es a ti mismo al que estas buscando…» «¿De donde sale tu arte? Que sabio es el que comparte…»

Enfoque centrado en soluciones y los milagros-experiencia

Como ya he comentado alguna vez por esta casa desde hace unos años llevo profundizando en la herramienta de las constelaciones como palanca de cambio en las organizaciones.

Durante este año 2011 participo como tutor de la formación intensiva en constelaciones organizacionales y coaching sistémico que organiza Fundación EDE.

Es un privilegio poder acompañar un grupo de personas con un recorrido personal y profesional enorme y con una humildad y ganas de aprender impresionantes. Además de aprender desde un lugar diferente tengo la oportunidad de volver a trabajar con profesores y profesoras de altísimo nivel. Esta semana hemos trabajado con Insa Sparrer y Matthias Varga Von Kibed.

Matthias e Insa llevan más de 20 años trabajando con constelaciones estructurales. Una evolución en paralelo a otros impulsores de esta evolución mestiza entre la escultura familiar de Virginia Satir, el psicodrama de Moreno y otras practicas y teorías psicológicas y de la reflexión sobre el managment y el desarrollo organizacional.

 

Matthias e Insa

Y de nuevo el viaje ha sido, en parte, hacia el pasado. Me explico. También me ocurrió en el IOCTI en México cuando trabajamos con preguntas circulares con Gunthard Weber. Me abre una puerta a mi formación y experiencia en el trabajo con familias desde la perspectiva sistémica y me ayuda a recuperarlo para mi actual trabajo con organizaciones.

En aquel momento fue recuperar a Mara Selvini y la escuela de Milan, esta semana las lecturas de terapia breve y el enfoque centrado en soluciones. Recuerdo a Mark Beyebach de Salamanca en un seminario en Bilbao a finales de los 90. Encuentro este texto que creo que recoge las ideas claves de esta orientación escrito por Beyebach y Rodriguez Morejon.

Más tarde en la formación organizada desde la asociación Mitexelena (hoy Gingko) de la mano de Sabine Krönchen acompañada del maestro Jesús Hernández Arístu. He encontrado un texto precioso escrito por ellos que comparto en este enlace. Brutal su “consejos para cronificar un problema” ;D

Comparto con vosotros ahora algunas notas ordenadas que recogí en los cuatro días que he compartido con Matthias e Insa (también ha habido ratos más informales. Maldita sea esa ultima fila en el instituto que tan buenos ratos me dio pero que me impidió hacerme con el ingles necesario para aprender de los maestros mientras comemos y bebemos)

No pienses en un hipopótamo… no es efectivo. Y ahora piensa en un melocotón; lo abres, la pulpa sale, comienzas a olerlo, lo coges en tu mano… el hipopótamo se esfumo.

Partimos de  que el problema es “algo atascado-fijado”. La solución es ponerlo en movimiento. Se trata de salir de un estado hipnótico problemático para volver a la libertad.

Analicemos las soluciones. A veces las encontramos en las causas pero no siempre. Es una falsa creencia pensar que tenemos que saber la causa para abordar la solución. Además si piensas que tiene que ser de una determinada manera será de esa manera. Si no lo piensas puede ser como tenga que ser.

La única respuesta posible a la pregunta ¿Por qué? es ¿Por qué no? Steve de Shazer

Es como querer analizar las causas del barro para salir de él. Como si no se me permitiera beber si no supiera el origen de mi sed.

Si has perdido una llave iremos a buscar la llave maestra. No vamos a indagar en la vida de quien hizo la llave por apasionante que esta sea. Si necesitamos historias fascinantes lo mejor es leer novela negra.

Es difícil definir cual es la solución cuando esta es la disolución del problema. Es más fácil definir y hablar de los problemas. No genera soluciones. Una casa esta hecha de un determinado material. Si la solución pasa por derribarla ¿Para qué necesitamos saber más del material?

Si trabajamos con contenido lo hacemos como si no. Podemos conocer el significado de mejor sin conocer el significado de bueno. Dicen que en una experimento llegaron a la conclusión que los pacientes jungianos tiene sueños jungianos y los freudianos, sueños freudianos. ;D

Nuestro placer esta en la estructura del proceso. Estructura es lo que los diferentes sistemas tienen en común. Constelamos la estructura del sistema, no el sistema buscando redescubrir recursos.

Insa y Matthias realizan trabajo con personas y equipos configurando en el espacio personas que ejercen de representantes de elementos de la organización o el tema con el que están trabajando. Han profundizado mucho en la gramatica de estas representaciones; en el peso de lo que esta delante como por venir, detrás , izquierda, derecha,…

Además comienzan su trabajo con entrevistas largas que ya de por si son una intervención recolocadora. A veces parece que el ejercicio de constelar parece algo que busca representar lo que ya se ha movido… Siempre introduciendo en un momento de esta conversación la pregunta milagro que formulo Steve de Shazer.

Comparto la redacción de la gente de la universidad de Salamanca recogido en el texto que enlazo con anterioridad:

Ahora quería hacerles una pregunta un tanto extraña; extraña en el sentido de que va a requerir que ustedes utilicen mucho su imaginación. Les pido que presten mucha atención a ella porque su respuesta va a ayudar mucho a que terminemos de aclarar en qué tiene que consistir exactamente nuestra ayuda. Quiero que se imaginen que esta sesión termina y que ustedes vuelven a sus casas…, imaginen que el resto del día transcurre con normalidad y que se van a dormir… Imaginen que…, mientras están durmiendo…, sucede un “milagro”…, y que todos los problemas que les han traído aquí se resuelven de repente, no con trabajo duro como se suelen resolver en la vida real, sino de repente. Como están durmiendo, no se dan cuenta de que ese milagro se ha producido, por eso quiero que se imaginen y me digan: ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les van a hacer pensar que ese “milagro” se ha producido?

Si buscáis milagros encontráis respuestas posibles. Cuando buscáis objetivos encontráis utopías.

El objetivo es algo dónde no estas. Sirven para separarnos de ellos, para verlos desde la distancia como algo a lo que deberíamos de acercarnos pero de los que no tenemos experiencia. El milagro sin embargo esta a tu alrededor. A la pregunta: ¿Cómo notas el milagro?. Solo se puede responder si ya has estado en ese estado y no puedes responder sin ir parcialmente a ese estado. Te ayuda a colocarte en esa solución.

Seguiremos compartiendo reflexiones…

A veces la reflexión es parte del problema

Hace unos días comentaba con varias personas algo que estaba como cogiendo forma, como poniéndose delante y llamando la atención. En esta vida paralela que tan magistralmente mantenemos entre lo que ocurre y lo que nos contamos de lo que percibimos que ocurre, hay veces que el segundo mundo es tan apasionante que apenas deja espacio para el primero.

Y seguimos llamando a la puerta del inconsciente, de lo que no sabemos que sabemos, de nuestra historia, de las dificultades, de los miedos, alientos, respiraciones, padre, madre,…

Contrastando algo parecido con uno de los maestros en esto de las constelaciones me decía que era algo sobre lo que Bert Hellinger ya había llamado la atención. A veces los movimientos que se dan en un trabajo de este tipo (yo inmediatamente pienso en otras maneras más dialogadas de intervención terapéutica, educativa o de consultoria organizacional) se quedan como en la parte superior del cuerpo, como que la cabeza ya sabe lo que hay pero las piernas no se ponen en marcha.

Obviamente hay cosas que se mueven por debajo de la mesa poniendo zancadillas. Este autor escribe dentro del libro “los ordenes del amor”

“La felicidad se experimenta como peligrosa, porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución: se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y con la desdicha, sin embargo, nos encontramos acompañados.

Los problemas de la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso, la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por eso el paso del problema a la solución es tan difícil. “

Interesante ¿verdad? Para mi es apasionante. Y siendo fuente de saber y oportunidad para ver diferente y poner en marcha, a veces este tipo de reflexiones nos envuelven e hipnotizan hasta el punto de convertirse en parte del liquido viscoso dónde es más difícil avanzar.

¿Que podemos hacer para facilitar movimientos completos? ¿Como ayudamos a poner en marcha?… Pensando sobre esto me viene que dentro del trabajo que realizo suele haber como dos tipos de cierre de sesión:

  • Cuando aterrizamos con respuestas a algo asi como ¿Que vas a hacer para superar esta situación que hemos conseguido concretar con las herramientas que tienes en tus manos y desde el lugar que ocupas?
  • Ya has visto lo que hay, sabes cual es tu lugar, cual parece que se dibuja como otro mejor en esta situación y cual es la diferencia entre uno y otro.

El primero esta mucho más dirigido a la tarea. En nuestro siguiente encuentro comenzamos por recordar, por ver que han movido, como les ha ido,…

En el segundo parece que la manera de activar es más inconsciente y el trabajo pasa por el trabajo corporal, darnos cuenta de nuestras piernas en contacto con la tierra, nuestros huesos,…

Podría haber hasta un tercer escenario. Hay sesiones dónde el trabajo se parece más a un proceso de «pensamiento de diseño» dónde lo que ocurre ya es construcción de un nuevo escenario con resultados tangibles.

Las tres posibilidades me siguen pareciendo sugerentes y el lugar que nos corresponde en estos finales de sesión o de proyecto tiene que ver con focalizar energías para dar un paso. A veces tan solo necesitamos eso; un paso. Y entonces ya nos ven y lo que tenía que llegar llega, y los que no podían moverse se sienten con poder para hacerlo.

Y podría escribir más pero es que me he encontrado con este video de los Monty  Python que creo que ilustran a la perfección estas ideas.

Un proyecto de conexión entre personas y procesos; Conectando en Virtualware

Quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevo enredado hace unos meses. No esperéis descripciones objetivas, es uno de esos proyectos que te atrapa y es difícil detallarlo como si fuera una cosa.

Desde Virtualware me pidieron colaboración para contrastar un proyecto de participación ciudadana que estaban desarrollando. El producto una plataforma online de consulta y prototipado sobre Google maps. Si os interesa conocer más sobre este proyecto tenéis más información en este enlace.

Esa fue una puerta de acceso para conocernos un poco más y lo que pudiéramos aportarnos mutuamente en otros proyectos.  Daros una vuelta por su web y veréis que es fácil engancharse con uno de las decenas de proyectos en los que están trabajando.

Pronto vimos que algunas de las formas/metodologías (básicamente meter analógico en una empresa muy digital) de dinamización que habíamos puesto en marcha pudieran ser más generalizables y pudieran ayudar a conseguir otros objetivos.  Le dimos un poco más de forma, dimos marco a algunas iniciativas que habíamos puesto en marcha y planificamos horizontes y herramientas de cara a reforzar las conexiones. Esa era la clave, CONECTIVIDAD.

En el blog de la empresa hemos compartido ya un par de posts sobre el proceso. Compartimos ahora también una pequeña presentación en esa herramientas tan hipnotizadora que es prezi.

Es un proyecto que avanza y cambia cada semana. Ese esta siendo el modelo de trabajo, diferente a otras experiencias y la teoría más clara. Y esta sirviendo. A veces nos desconectamos del “conectando” pero de estas aprendemos más que cuando todo va rodado.

Muy centrado al comienzo en gerencia y comunicación el proceso tiene momentos muy abiertos y en este momento incorpora más a dirección. Os dejamos con la información hasta la fecha. Seguiremos compartiendo y muy atentos a lo que nos podáis devolver. Gracias de antemano.

En este enlace tenéis la presentación.

 

 

 

Representación gráfica de intereses, servicios y herramientas

Estoy dando una vuelta últimamente a mi manera de contar las cosas. Espero que en unas semanas podamos ver esta casa con otro aspecto y con más personalidad, si cabe. Me están echando un cable buenos amigos y eso seguro que llega a buen puerto ;D

Sobre contar lo que hago… Siempre he pensado que este blog era un buen lugar para conocer las batallas en las que ando metido e incluso algunas estrategias de nobatalla. Hace unos meses Enrique me provocaba la reflexión desde algo parecido a; Alguien que quiera trabajar contigo ¿sabe que es lo que puedes ofrecerle?.

La semana pasada escuchaba a Julen explicar su grupo de actividades con un triangulo que comenzaba a tomar forma de rombo.

Eugenio y sus diagramas (no solo los dibujos) sencillos y poderosos me daban el ultimo empujon para intentar concretar un poco más.

Es solo un paso más. Es solo una beta, la que me sirve para este Sábado lluvioso. Seguiremos profundizando…

El «antropólogo inocente» y la consultoria artesana

Horas antes de coger un avión para cruzar el charco, mi amigo Teo me recomendó un libro de titulo sugerente “el antropólogo inocente”. Me resonaba, había leído alguna referencia, alguien me había hablado de este texto, o sencillamente era un apodo perfecto para mi rol profesional y personal en el ultimo tiempo.

El texto lo firma Nigel Barley y es autobiográfico. Un profesor de Universidad que marcha hasta Camerún con el objetivo de “estudiar” al pueblo de los “dowayo”. Como me comentaba mi amigo, los paralelismos con las personas que acompañamos equipos y organizaciones es recurrente, para alguien que use nuestras lentes, y la ironía perfecta.

Comparto con vosotros y vosotras algunas de las lineas que decidí marcar por interesantes, divertidas o acertadas. Esto es una mezcla. No dejen de leer el libro.

Sobre los diferentes estilos o maneras de abordar una realidad que desconocemos por completo:

“Ellos estaban allí para compartir conocimientos, para cambiar la vida de la gente. Yo lo único que pretendía era observar, y con mi interés podía alentar las supersticiones paganas y el atraso. A veces, durante las silenciosas vigilias nocturnas, yo también pensaba en ello, lo mismo que en Inglaterra había dudado del sentido de la vida académica. No obstante, en la práctica parecía que los resultados que obtenian eran mínimos. Por cada problema que resolvían, creaban otros dos. Tenía la impresión de que los que afirmaban ser los únicos poseedores de la verdad eran los que más debían inquietarse por el trastorno que causaban en la vida de los demás. Aunque sólo sea por eso, del antropólogo se puede decir que es un trabajador inocuo, pues el oficio tiene como uno de sus principios éticos interferir lo menos posible en lo que uno observa.” Pag 39

¿Y como explicamos nuestro trabajo?, ¿como es hacer consultoría?, ¿coaching?, ¿supervision?,…

“Después de todas estas penas y trabajos, por fin me encontraba en medio de «mi» pueblo, disponía de ayudante, de papel y de lápiz. Habiéndome enfrentado a tantos impedimentos, me di cuenta, no sin un pequeño sobresalto, de que me hallaba por fin en situación de «hacer antropología». Y cuanto más meditaba sobre este concepto menos claro lo veía. Si me pidieran que describiera a una persona dedicada a esta actividad, no sabría cómo reflejarla. Sólo se me ocurriría representar a un hombre subiendo una montaña (camino del lugar donde hará antropología») o redactando un informe (después de «hacer antropología»).” Pag 70

Me gusta como describe un mecanismo rudimentario pero basico de la escucha activa. ;D

“Y cuál no sería mi aflicción al descubrir que no podía sacarles a los dowayos más de diez palabras seguidas. Cuando les pedía que me describieran algo, una ceremonia o un ammal, pronunciaban una o dos frases y se paraban. Para obtener más información tenía que hacer más preguntas. Aquello no era nada satisfactorio porque dirigía sus respuestas más de lo que aconseja cualquier metodo de campo fiable. Un día, después de unos dos meses de esfuerzos bastante improductivos) comprendí de repente el motivo. Sencillamente, los dowayos se rigen por reglas distintas a la hora de dividir una conversación. Mientras que en Occidente aprendemos a no interrumpir cuando habla otro, esto no es aplicable en Africa. Hay que hablar con las personas físicamente presentes como si se hiciera por teléfono, empleando frecuentes interjecciones Y respuestas verbales con el único fin de que el Interlocutor sepa que lo escuchamos. Cuando oye hablar a alguien, el dowayo se queda con la mirada fija en el suelo, se balancea hacia adelante y hacia atrás y va murmurando «sí», «así es») «muy bien» cada cinco segundos aproximadamente. Si no se hace de esta forma, el hablante calla de Inmediato. En cuanto adopté este método, mis entrevistas se transformaron” Pag 88

Los contextos, la interpretación, lo que es importante y superfluo, las superficies y los fondos,…

“Las «explicaciones» de los dowayos llevan siempre aparejados numerosos problemas. En primer lugar, suelen pasar por alto el detalle esencial que da sentido a toda la explicación. Nadie me contó, por ejemplo, que aquella aldea era donde vivía el “señor de la tierra”, el hombre que controlaba la fertilidad de todas las plantas, ni que, en consecuencia, varias partes de la ceremonia se celebrarían aquí de forma distinta de cualquier otro sitio. Pero era comprensible; algunas cosas son demasiado evidentes para explicarlas. Si nosotros enseñáramos a un dowayo a conducir un coche, le hablaríamos de las marchas y de las señales de tráfico antes de indicarle que había de intentar no chocar con otros vehículos.” Pag 107

Y se empeñan en dar sentido global a matices concretos y a descubrir símbolos en aspectos rutinarios y emociones espontáneas,…

“…y no se trataba de un fenómeno aislado. Las más sencillas preguntas sobre pájaros o monos llevaban aparejada una respuesta de la más pasmosa complejidad que poco tenía que ver con las declaraciones del tipo «Los dowayos creen que…» que solemos leer en las monografías. Qué creían los dowayos era una cuestión difícil de esclarecer por el sencillo método de preguntárselo. Si se pretendía hacer honor a la verdad, a cada paso aparecía un abanico de interpretaciones posibles.” Pag 125

Y hasta sobre organizaciones abiertas e innovación.

“En las sociedades primitivas, el saber pocas veces es de libre acceso, constituye más bien una propiedad privada. Cada uno es dueño de sus conocimientos, ha pagado por ellos y sería una tontería cedérselos a otro sin compensación alguna, de la misma manera que nadie entregaría a sus hijas sin recibir un pago a cambio. Era lógico que me cobraran. Por otra parte, los dowayos evalúan los remedios según su antigüedad. Un remedio antiguo es mejor que otro nuevo, en consecuencia, al no llevar el imprimatur de los antepasados, las innovaciones despiertan desconfianza; de ahí la falta de interés por encontrar remedios nuevos.” Pag 134

Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños

No saco tiempo para escribir.  Mucho trabajo (bienvenida tarea a espuertas en unos hombros más organizados y “musculados”), diferente, enredado con gentes de las que aprendo continuamente, aprendiendo a abrir proyectos a otras personas, … Últimamente tengo cierta sensación de bombardear en Twitter y Facebook con propagandas varias. Me gusta contar lo que voy haciendo, creo que es parte de mi valor añadido y además hay cosas en las que ando metido que me gusta contar. Creo que son grandes ;D

Tengo pendiente responder a algunas ideas que me lanzó Enrique antes de verano. Algo así como explicar los “paraqueyovalgo”. Tengo un pequeño texto que tengo que pulir para hacerlo más fácil de entender. Lo complementaré con las tareas y proyectos en los que estoy enredado.

Ahora que me despego de la tarea unos días para participar en el congreso internacional de “constelaciones organizacionales” en México seguro que saco un rato para escribir.

También creo que cierto “bienestar” me aparta del blog. Tengo mis dificultades pero también los lugares dónde buscar las ruedas pequeñas que ayudan a los que estamos aprendiendo a andar en bici de dos ruedas. Y eso hace mucho.

Así que el enfado puede ser una buena manera de retomar plumas…. Esta tarde vuelven a confirmarme una creencia “Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños”

Las personas seguras, con experiencia, centradas,… (pongan en este listado todas las virtudes deseadas) te acompañan escuchando, interesadas por lo que tu puedes aportarles, otras maneras de entender y complementar su “mundo”,… Y eso a mi me sienta bien. Alguien al otro lado de la conversación se interesa por mis cosas, ejerce de espejo+cajaderesonancia y aporta contando su experiencia y aprendizajes sin el tonillo del valientetestimonio.

Seguro que he escrito algo sobre esto en algún momento. Es obvio que soy un tío especialmente sensible a las conversaciones. No les ocurrirá a todos con la misma fuerza. Pero algo se nos mueve con unas y otras actitudes.

Otra obviedad, esto no es permanente. Hay personas más orientadas a una y a otra manera de estar pero a veces, siendo grandes (como somos los que nos pasamos por este ligar ;D) el contexto o el momento nos llena de inseguridades y corremos a defendernos, a aparentar altura inalcanzable y mirar desde esa distancia. El otro seguramente se sentirá pequeño. Lo hemos conseguido

En un tiempo me reí mucho con una amiga cuando hablaba del “buenrollismo” que veíamos como única herramienta de muchos coachers de nueva generación.  Y si, sigue haciéndome gracia. (Aquí alguien puede ver el video “Validation” y comprobar la fuerza del asentir)

Obviamente el limite y cierta confrontación son caminos perfectos a experimentar y madurar. No hablo de esto. Pienso en todo lo que se mueve en la propuesta de relación que dice algo así como “te respeto” y lo diferencia de otras posturas más irrespetuosas e infantilizadoras.

Cuando acompañamos personas y organizaciones desde cualquiera de las posiciones posibles esta sencilla diferenciación entre los que respetan y los que no, cobra un lugar fundamental.

Y si hubiera alguno de estos pequeños (o grandes con ataques de inseguridad) leyendo estas líneas… un secreto. Escuchen y respeten les hará grandes.

Abrazos

P.d: Permitanme la gracia de Jorge Negrete ilustrabdo el post. Me ha venido a la memoria esta tarde y le he aupado como avatar personal en redes sociales durante unos días.

Segundo txombo: locus de control externo y puré de patata

Sigo compartiendo cotidianos especiales con sabor y olor a verano.

Hace unos días mis críos comieron por primera vez puré de patata en el calor del hogar, entiendo por los comentarios de Maren que lleva años comiéndolo en el comedor escolar.

No sé exactamente porque hemos tardado tanto en utilizarlo en casa. El caso es que junto a unas estupendas salchichas de carnicería plantamos un buen montón de masa blanquecina que, con un criterio importante, mis hijos se negaron a comer. Yo sabia que estaba bueno, había cariño como ingrediente además del resto de clásicos que ayudan a diferenciar al mortero de lo comestible.

Finalmente probaron y gusto y repitieron.  Y como la mejor defensa es un buen ataque (o eso he leído yo y parece que se repite en generaciones posteriores) mi hija se encargo de trasladarme responsabilidades; “es que nunca me has contado que llevaba el puré”.

Raudo y veloz, viendo la oportunidad como única, me preste a explicar a mi hija los rudimentos del “locus de control interno y externo”. Jajaja. Le decía que esa era una buena manera de afrontar la situación. Que ella se libraba de la responsabilidad de haber llegado antes a una comida que le gustaba y que me parecía bien. Rizando el rizo le comentaba que había otra manera, más rápida y que solo dependía de ella misma, probar toda comida nueva que apareciera en la mesa.

Os lo cuento porque a veces me siento un chalado contando estas cosas a mis pequeños. Son temas de “coaching”, “acompañamiento”, “asesoramiento”, “terapia”,… Los mecanismos son los mismos, los sufrimientos directamente proporcionales a la cantidad de tiempo conviviendo con maneras de entender las cosas que hacen perder perspectiva y cobrar rigidez. Mis pequeños van bastante bien ;D

Unos días más tarde le explicaba el ataque de rabia de su hermano pequeño que acababa de morderle. Una caja de chupetes en el medio y otros juguetes de su mesa alrededor como varias cosas que estaban pasando en ese momento para entender lo que había ocurrido; perspectiva sistémica pura y dura.

Soy un chalado. Ay cuando tenga un blog mi hija!

Soy una cosa y la contraria. Trabajando con las polaridades

Ya habeis leido alguna cosa sobre este tema en este lugar. Lo descubrí gracias a Lola Urraca hace ya unos años en una jornada formativa con mis excompañeros/as de Bidegintza. Somos una cosa y su contraria. Todo cuajaba con un monton de ideas fuerza que me hacian bien. Así que cada vez que puedo le dedico un huequito.

Obviamente ser consciente y tener la «certeza» no me vacuna contra la frustración de querer ser y estar en lugares y de manera diferente. Ahi le vamos dando, los espacios de reflexión y trabajo personal me ayudan a enfocar y coger fuerza para mediar entre el topdog y underdog, de los que nos que nos hablaba el maestro Perls, y buscar un lugar dónde uno y otro tengan su espacio.

Vuelvo a estas ideas tras trabajar la tarde de ayer con Iñaki Olaskoaga en el curso Practittioner PNL organizado por el espacio Formación abierta de Fundación EDE. Vamos terminando este curso de 7 modulos. Me esta costando seguir el ritmo. Llego cansado. Conecto brutalmente con los fondos de la propuesta y me cuesta más hacerme con la «ingenieria» como decia ayer Enrique. Segun escribo esto no puedo dejar de escribir también lo contrario; hay tecnicas que ya estoy aplicando y conceptos que forman parte de mi manera de acercarme a la realidad y explicar (la-me).

Me parecio que la explicación de Iñaki sobre este tema de las «polaridades», que me apasiona, fue sencillamente perfecta. Intentare transmitiros parte de estas ideas a modo de «apuntes pasados a limpio»:

Nuestra identidad no es algo único, rígido, monocolor,… Si se parece a algo es a un conglomerado de rocas de colores diferentes. Hay partes de mi que quiero y respeto y otras que me quiero quitar de en medio. Estas ultimas suelen coger más fuerza cuanta más resistencia ponemos a trabajar, cogen energía del intento de rechazo.

Somos importantes en nuestra globalidad, es una locura que queramos amputar una parte de nosotros y nosotras. Esta, de una manera responsable cuidando por nuestro bienestar, integridad y supervivencia, se revela. (Una manera bonita de coger cariño a esto que habitualmente odiamos desde las entrañas)

El error es pensar que el «underdog» no tiene nada que nos pueda servir. Es un lugar cargado de energía y potencial. Cuando la dejamos de tapar y hundir, deja de «dar la lata» y coge su espacio justo. Acepto que sea y comienza a dejar de ser. Robert Dilts aporta una escala de «niveles neurológicos». Complejo de explicar como parte de una nota pero me parece importante rescatar una idea; las conductas podemos criticarlas y cambiarlas. El único modo de incidir en la identidad es la integración. Acepto mi parte … siempre y cuando se expresa de otra manera.

Salud mental es integración.

Además ocurre que eso que no aceptas de los otros es lo que no aceptas de ti. Luego la oportunidad de comenzar a trabajar en esta linea es doble. Observarnos y observarlos. El potencial de este trabajo en la clave de cohesión de grupos, por ejemplo, es grandisima.

La conciencia, que realmente puede manejar una cantidad de información muy pequeña, pretende ser guardián de nuestra identidad. La complejidad es tal que mejor confiarnos a la intuición y la autorregulación.

¿Como os suena? Una cosa y la otra ¿no?