Acabamos de volver del encuentro “Fliying the Kites” en Amsterdam. El encuentro comenzaba con una apertura de Jan Jacob Stam, detrás suyo un video de una bandada de estorninos y su particular danza. Tengo algunas ideas que he ido compartiendo con algunos amigos y amigas estos días.
La primera luz viene, de nuevo, de una confusión. Una persona ante la pregunta de que pájaro eran estos que aparecían en el video dijo que “gansos”. Después de reírnos un buen rato la imagen resulto perfecta.
Hace unas semanas Paz Domínguez me enviaba un mensaje para pedirme mi dirección postal. Hace ya un tiempo que seguimos nuestras estelas mutuamente. Una relación llena de coincidencias, mensajes de complicidad, miradas hacia el mismo lugar,…
Esta tarde he recogido una caja a mi nombre en correos, al abrirla una caja llena de galletas personalizadas, galletas KORAPILATZEN.
¡Impresionante! Jajajaja Adjunto fotografias para trasladaros algo del momento. Estaba en familia, he tenido que proteger algunas para que no se las llevarán entre madre (la mia) e hijos (los que tengo a medias con mi chica).
¡Me ha encantado! ¡Genial!
Tenéis toda la información de este proyecto en su web. Un goloso ciberadicto como yo llevaba tiempo siguiendo el proyecto. Aunque nada es comparable con tenerlas en tus manos y probar a comerte el logo de tu proyecto profesional como acabo de hacer yo hace unos minutos. 😀 😀 😀
Enseguida he empezado a pensar en posibles usos de estas galletas personalizadas en proyectos concretos.
Me emociona que nombren la reflexión que compartimos en korapilatzen sobre empresa social para su propia definición como organización. Y además me alivia que en este camino se encuentren con otros amigos y amigas que lo tienen más claro y aportan algo más que dudas. 😀
Hace unas semanas me encontre esta fotografia en una red social (Siento no nombrar a quién lo compartía. No lo apunte) Tiene un reto entre manos realmente complicado. No sé porque a mi me transmite cierta esperanza. Como si la ceguera le abriese la puerta de la posibilidad.
Las conversaciones “realistas” se suceden. No las voy a repetir porque las conoceis. Parece que todo el mundo anda haciendo nuevos agujeros a sus cinturones. En una de estas nos reiamos ante la posibilidad de convocar algo parecido a una escuela de optimismo.
Volvemos a la carga. Este año segunda edición de la acción formativa promovida desde el proyecto ELKARTEKINTZA. Ya he hablado en un par de ocasiones en el blog sobre la iniciativa. Construimos desde hace dos años un lugar para el encuentro entre el universo internet/web 2.0 y el de las personas y organizaciones que trabajan con colectivos desfavorecidos y movimientos sociales.
Mi sensación, contrastada con otras personas, es que en este ultimo tiempo las organizaciones sociales van descubriendo el potencial de estas herramientas y que cada vez descubrimos más blogs, actividad en redes sociales, documentación abierta,… Y además de la mano de estas acciones una apuesta por un papel más central de la comunicación como estrategia de cambio.
Cada vez más organizaciones se están sumando al uso de estas herramientas aprovechando las TICs y apoderándose (haciendo nuestras máximas de la ética más hacker) de software y hardware para incidir en dinámicas de cambio social. Hay formas como organizaciones pero entiendo que este movimiento se realiza de alguna manera integrando reflexiones criticas sobre el “clickactivismo” y conscientes del potencial y también los límites de las estrategias y colaboración digital.
Hace unos meses fue el trabajo con Kiribil sarea. Una propuesta formativa dirigida a menores, jóvenes, monitorado y padres y madres sobre el riesgo y potencial de Internet.
pandemolde by gallas
Sobre las posibilidades que estas nuevas/viejas herramientas ofrecen para la relación educativa en el marco formal, no formal e informal me gustaría detener en otro post. Creo que toca sistematizar algo de lo aprendido. De todas formas creo que navegar por los espacios web que utilizamos puede dar ya una idea de los contenidos y proceso.
Pensando sobre que me gustaría compartir y charlar con los amigos y amigas en este contexto se me ocurrían algunas ideas que me atreví a grabar en un pequeño video tras un paseo familiar por Atxondo y gracias a la colaboración de una precoz reportera.
Y aquí el listado de experiencias que van a compartir:
“Malos tiempos para la lírica” por una u otra razón siempre hay un momento para susurrar la tonadilla de “golpes bajos”. Durante la década prodigiosa dónde el ladrillo llenaba bolsillos, la acción social andaba peleada. Fueron años de defender presupuestos, proyectos, profesiones, profesionalidad, sueldos, sector, modelos de intervención, y también personas, personas vulnerables,…
Para defender todo esto creamos asociaciones, federaciones, federaciones de federaciones, colegios profesionales, patronales, …
Sirvieron para defender nuestro trabajo, para encontrarnos, reflexionar juntos y tomar postura, para acceder a subvenciones, defender nuestra diferencia, no éramos prestadores de servicios, no competíamos por ver quién lo hacía más barato, nos hacíamos fuertes ante los técnicos que, interpretábamos, buscaban simplificar y políticos que cambiaban cada cuatro años,…
En esto de las redes sociales los avatares los elegimos, en los videos salimos tal y como somos. Pues aquí uno de los segundos. Me graba Javi Karni en las jornadas de la Red de grupos de Tiempo Libre de Portugalete. No me saca por el mejor perfil ;D pero me gusta compartir este rato de trabajo con educadores explorando herramientas, horizontes, actitudes,…
Ultimamente ando mucho tiempo enredando en esto de la educación 2.0 en sus vertientes formal, noformal e informal. Sirvan estos minutos para compartir parte del viaje. Prometo más.
Mañana participo en una jornada convocada por Fundación EDE para profundizar sobre la gestión de la información en organizaciones sociales. me han pedido dos cosas; que dinamice parte de la puesta en común y que responda a una pregunta.
Hace ya unos meses en una fase previa de este proyecto escribí algunas lineas en este blog antes de dinamitar (creo que fue eso más que dinamizar) una mesa redonda. Por resumir lo que bocetaba aquella vez:
Compartir información clave para la construcción de comunidad entorno a un proyecto/iniciativa y para la cohesión interna.
Acceder a la información hoy es como beber agua de una boca de riego. Necesitamos filtrar, ordenar, digerir, elegir, buscar intermediarios confiables, …
Las ideas/experiencias/iniciativas, por importantes que sean, encerradas/sin compartir se quedan pequeñas. Compartirlas, abrirlas las llena de matices, ecos, criticas,… y las hace grandes.
La apuesta por la realidad, por escuchar las necesidades, denunciar situaciones,… No siempre puede convertirse en proyecto bendecido. Esa es parte de la dimensión politica de estas organizaciones.
Estudios, investigaciones, mejora de procedimientos si, siempre y cuando partan de la experiencia de estas organizaciones y las refuercen promoviendo procesos de sistematización. Innovación de dentro hacia afuera.
Participación de todas las partes implicadas en los proyectos para construir una historia real llena de todos los matices.
Además ahora me hacen una pregunta más. Creo que en parte esta contestada. Y es que creo que la digitalización, la web 2.0 y las TIC en general no hacen más que favorecer posiciones más proactivas en la puesta en marcha de estas acciones. Intento contestar con algunos flashes y propuestas reales:
Según muchos expertos, estamos ante un nuevo paradigma económico y social basado en la información y el conocimiento. De forma genérica, ¿cuáles son los retos y oportunidades que las organizaciones sociales tienen ante sí en este escenario?
Ya no hay excusas. Si algún día quisimos tener un medio de comunicación, un periódico, una radio, una televisión ya las tenemos. Un ejemplo. Este mismo domingo dentro de la iniciativa #yonopago, en concreto en la estación de metro de Callao. Yo lo seguí a través de la búsqueda en Twitter del hastag #yonopago
Colaboración y construcción colectiva de conocimiento: Para mi aprendices sigue siendo un ejemplo muy importante. Muchísimas personas están compartiendo todos los días enlaces y contenido de mucha calidad en su blogs y perfiles de redes sociales. A mi me parece muy reseñable trabajos de algunos y algunas profesoras que van compartiendo todo lo que van encontrando de interés para contribuir al reto de digitalización escolar. Un ejemplo muy interesante.
El uso delicencias creative commons cada vez esta más presente en las publicaciones del tercer sector. Un par de ejemplos (cada vez son más); el equipo CRAC de Educación para la participación, la asociación de empresas de inserción del pais vasco; Gizatea.
Espacios para el encuentro, movilización, contraste y apoyo mutuo entre personas afectadas por un mismo problema o realidad psicosociosanitaria. FELEM y su guía de uso de redes sociales, los diferentes altavoces que tienen las personas que llaman “autogestores” e diferentes entidades pro personas con discapacidad intelectual,…
Me parece especialmente sugerente el trabajo para explotar la información y hacerla más accesible, facil de entender y por tanto palanca de movilización. La apertura de datos públicos (y privados) lo permite (permitiría), el trabajo de estos equipos de 4 personas en 48 horas dentro del desafio abredatos los lleva a la categoria de obra de arte. Algunos ejemplos: