Política; 15m, periodismo, lideres carismáticos, lenguaje y felicidad.

Anoche me acosté tarde (hoy me pasa parecido). En Madrid miles de personas se reunían entorno a una plaza tomada por la policía.

Apenas he hablado en el blog sobre esta indignación organizada. Mis cuentas de Twitter y Facebook sacan humo retuiteando y compartiendo información de la que no llega a través de otros medios de comunicación. A mi dirección de mail llega el movimiento en Bizkaia y en mi barrio.

A mi no me da el cuerpo para estar. Me limito a un par de visitas con los crios a la asamblea de la plaza Arriaga hace unas semanas y el “ciberactivismo” más compatible con mi momento de ciclo vital.

Seguramente por eso no me animo a escribir. En el ultimo tiempo me asusta convertirme en un teórico sin practica. Así que pongo cascabeles a los lados del camino.

Me animo a reflexionar sobre POLITICA (si, parece estúpido tener que explicarlo pero esto es acción política por mucho que algunos –incluso la izquierda trabajadora– sigan pensando que es de su patrimonio exclusivo), una vez más e impulsado por la lectura de algunos textos y dibujos.

Viaje de Sisifo y Gunter Grass (más…)

¡KUKUTZA NO SE TOCA! KUKUTZA EZ IKUTU!

Hace unos meses nos avisaba Rakel Imaz. Parecía que querían derribar el edificio ocupado por la gente de Kukutza en Rekalde para construir viviendas. La amenazaba iba cobrando forma y hoy es una realidad.

Dentro de las iniciativas que esta poniendo en marcha Kukutza ayer convocaban a una jornada en la que participaban Joan Subirats, Ramon Zallo, Pedro Ibarra, Jordi Borja e Imanol Zubero (este ultimo escribió un texto que leyó Ibarra)

Como decía una de las personas que luego tomo la palabra, la acción, la historia y la realidad de cotidiana del Gaztetxe es tan aplastante que sobran las palabras. Yo voy a recoger mis apuntes de la jornada de ayer y darles forma de texto. Es mi manera de contribuir en esta lucha que hago mia por muchos motivos.

Quienes aun no conozcáis Kukutza sus puertas están abiertas como lo demuestran este video.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=e2VieT5ksyo]

Ordenar todo lo que ayer se dijo es complicado si no respetas el esquema ponente y ponencia. Me escapo y propongo otra estructura.

Cultura

Ramon Zallo decía que “no tratamos bien a la cultura”. Gastamos poco en cultura aunque somos una comunidad que invierte más que ninguna. Si nos interesa, desde la ciudadanía e instituciones publicas, cuidar la cultura ¿porque no salvar Kukutza?.

“Un edificio que se había convertido en un lugar desaprovechado hoy es un espacio de utilidad publica” decía Jordi Borja. No nos podemos permitir el despilfarro de acabar con un centro activo y enredado en el barrio

Lo macro no se pelea con lo micro. Dice Zallo. Yo tengo dudas de que Kukutza sea micro ;D

Hablamos mucho en el ultimo tiempo de “Fabricas de creación”. Escuchamos discursos de ciudadanía activa, cultura activa,… Kukutza es un ejemplo perfecto que encarna mucho de lo que se busca construir desde estos planes.

“En las políticas culturales en este país buscamos impacto económico” y esa es la vara para medir proyectos.

Participación y política.

“Hay algo de enfermo en esta democracia cuando hay que defender Kukutza”. Dice Borja. Están haciendo más de lo que hacen desde la gestión publica.

Subirats nos recuerda que es un “Momento significado y delicado para hacer política. Estamos discutiendo que quiere decir democracia hoy. Se había vaciado el concepto de acción política del sentido de acción ciudadana”.

Se había perdido la conexión entre conflicto social y la reclamación de otra democracia. Los cambios en la tecnología para la comunicación y la experiencia de hartazgo plantean la posibilidad/necesidad de conectarnos sin intermediarios. Cada vez es más difícil distinguir entre consumidores y autores, redactores y creadores de noticias,…

Cita a Joan Manuel Serrat y una anécdota dónde este compara descargar musica de manera gratuita a robar chorizos en una tienda para hablar de la lógica del chorizo, la lógica del bien rival. Todos podemos tener la misma música sin que nadie se quede sin ella. ¿Cómo repensamos la autoria? Desde un lugar diferente.

Kukutza esta en medio de estos debates.

¿Qué es lo publico? ¿Es lo institucional? Kukutza es un espacio publico. Seguramente si fuera institucional dejaría de ser publico. Que mejor para las instituciones que dejarlo vivo.

Quieren derribar este edificio para construir vivienda libre. No parece que tengamos déficit de vivienda en España. El problema es otro, es un problema de alojamiento. ¿Este barrio necesitaría vivienda? ¿Qué tipo de vivienda? ¿Qué necesidades publicas tiene Bilbao?

“No nos representan” es uno de los gritos en las plazas, refiriéndose a los y las responsables `politicos. No se parecen a nosotros y no cumplen con su mandato (no hacen lo que dijeron que iban a hacer).

Si no les gusta Kukutza es porque no encaja en su modelo político. Quieren pasar un rodillo. Es nuestro reto recuperar lo político de nuestros proyectos. Ponerlo en común y luchar por una ciudad diferente.

Kukutza es democracia de alta intensidad.

Ciudad

Imanol Zubero escribe e Ibarra lee. “La ciudad es sobre todo lo que hacemos con ella y en ella, los ciudadanos y las interacciones entre si”.  ¿Existen espacios para el encuentro en nuestra ciudad? El reto de nuestras ciudades es crear un espacio urbano dónde sea posible el encuentro.

“La ciudad postmoderna es una especie de gran superficie pulimentada en la que se puede patinar hasta el infinito”.

La vida es un engorro para la ciudad. Pareciera que diseñan ciudades para ser creativas y en estas no tengan cabida las personas en situación de exclusión. No hay vida, al menos no en toda su complejidad. Perdemos la ciudad.

Son “Ciudades diseñadas para la circulación de personas en sentido único”. Como si fueran un motel americano sin espacios para el encuentro de los inquilinos

La ciudad ya no produce sociedad, ni ciudadano, ni civismo,…

Decía Zallo que “En Bilbao estamos muertos de éxito con el efecto Guggenheim”

Kukutza puede ser un punto de inflexión. Provoca la reflexión para construir alternativa a la ciudad florero del Guggenheim. Donde se adecenta el centro de Bilbao para el turista.

Borja decía que en China “han decidido que en todas las grandes ciudades van a construir un Sojo destinado a turistas”. Es un absurdo al que estamos acostumbrados. Destruyes lo que fuiste y luego construyes parques temáticos.

Recordaba también que hasta Le Corbusier colaboro en un proyecto para Barcelona que planeaba derribar el barrio gótico. Es un reto saber conversar con el pasado y el futuro. Tenemos derecho a la memoria de ciudad industrial y derecho a la convivencia.

Rekalde es una ciudad imprevista. Propone nuevas maneras de aprovechar los recursos.

Decía un vecino que “Kukutza representa la herencia de lo que ha sido Rekalde. Hemos hecho hasta los semáforos. Un modelo de construir barrio. Experiencia de lucha”. El puente nos hizo agachar la cabeza y la plaza es el lugar dónde la gente nos encontramos.

Innovación Social

Y aparece la idea de innovación Social. La trae Zallo y luego Subirats. Lo comentábamos el otro día en la sesión de “Innovación (para la transformación) Social” dentro de la escuela de verano de UPV/EHU invitado por REAS. (Confío en escribir algo en estos días. Aquí la presentación que use)

Se habla de IS. Y no se habla de este tipo de iniciativas. Hay un problema de necesidad de control, de poder… El debate de fondo es el debate del poder. Una vez más recordamos que “la innovación se da en los márgenes”

Subirats rescata la idea de lo común, Elinor ostrom y la reformulación de lo cooperativo, el COMMONS. Construyendo una alternativa a lo estatal y mercantil.

Kukutza es la casa de lo común

Estrategias

Ya hablábamos de estrategias. Nos recordaban algunas obviedades “Las cosas en política siempre se deciden por relación de fuerzas”.

Y aportaban algunas alternativas existentes: Hay experiencias de acuerdo en otros lugares del mundo. Y muchas más cuando pensamos en procesos que beneficiaron a particulares (Por ejemplo la recalificación de terreno para el Real Madrid. Un suelo para equipamientos que acaba siendo urbanizable) El ayuntamiento de Madrid permuto terrenos para que se pudiera dar esta operación especulativa.

Otro ejemplo el del reconocimiento desde el ayuntamiento de Barcelona a la Gestión cívica (autónoma, sin intermediación de empresas) de equipamientos en el Nou Barris.

En algunos lugares (Parque Etxebarria en Bilbao es un ejemplo perfecto) se tira un edificio y se deja la chimenea. Chimenea ocupa poco espacio y se ve desde lejos. Lo llamaba Iñaki Uriarte el “Síndrome de chimeneaa y agosticidad”.

 Legitimación por parte de “aparatos del estado” nos recordaban (yo pensaba que el mismo acto de ayer era un paso en esta línea)

Redes con otras iniciativas similares. Kukutza lo sabe y ya esta en esta línea. La manifestación será internacional. Sumar movimiento (el histórico) y acontecimiento (el momento actual de amenaza) decía Subirats.

Crear alianzas más allá del barrio. Comunicar mejor. Mostrar y buscar arrope. Zallo proponía que Innobasque reconociera esta iniciativa como un ejemplo de proyecto de Innovación Social. Hablar de una manera que conecte con las formas de entender de otras personas; hablar de acceso social ,derecho cultura, diversidad, descentralización, autogestión,…

Otra persona pedía a las personas de la mesa que siguieran escribiendo y publicando sobre Kukutza.

Kukutza nos invita a:

  • Cualquier iniciativa autónoma que busque impactar y luchar por Kukutza.
  • Podemos acercarnos al registro municipal y solicitar un posicionamiento del ayuntamiento a favor de esta iniciativa.
  • El 16 de Julio manifestación (internacional) a las 18h. En Bilbao desde el Ayuntamiento a Recalde
  • Adhesiones para presentar ante el juez.
  • Autoinculpaciones para el día 10.
  • Brigadas de resistencia.

En el blog tenéis más información.

KUKUTZA EZ IKUTU!

Conceptos, modelos mentales, comunicación y realidad

Ando preparando algunas líneas, imágenes y dinámica para un encuentro de esta misma semana.  La verdad es que me piden exponer sobre un tema que me atrapa hace mucho tiempo de una u otra manera.

En el ultimo tiempo voy dando vueltas a la forma, hilando las palabras que cuenten la historia.

Ayer paseando con la familia me vinieron algunas imágenes que tengo que empezar a montar. Os cuento el esqueleto a ver como so suena.

Me piden hablar de conceptos muy usados en el ultimo tiempo (históricos realmente), significados desde algunos lugares y con/contra los que me peleo de manera más o menos cíclica, más o menos visceral,…

Y la inspiración para la música me viene de las decenas de maneras de entender y significar las palabras. Y es que, en lo que comunicamos las palabras a menudo no son importantes. Lo sabéis, lo explica Watzlavick cuando plantea que en caso de incongruencia entre el fondo y la forma, entre lo que decimos  y la forma en la que lo decimos, hagamos caso siempre a lo segundo, a lo no verbal, a lo que no estamos tan entrenados en controlar.

Por lo tanto. Imaginemos cualquiera de las pancartas posibles y situemos detrás de esta a diferentes colectivos medianamente significados. Probemos por ejemplo con “INNOVACIÓN SOCIAL”. Letras negras sobre un cartel blanco y detrás… Directivos de banca, asesores políticos de un alto mandatario con responsabilidad estatal, trabajadores y educadores en proyectos sociales, consultores sociales, un conjunto de personas que salen de saciar su hambre de un comedor social, concejales de un pequeño pueblo, urbanistas imaginándose una nueva ciudad,…

Valeeeee,…. Pelin maniqueo. Bueno, es que así creo que esta ocurriendo. Ya escribí sobre esto hace unos días, pero es que me preocupa ayudar a construir grandes paraguas dónde resguardarnos gentes tan diferentes.

Y es que la realidad (que no existe en su versión única como ya sabemos) es muy diferente entre los que están arriba y los que están abajo, los que miran desde el centro y los que lo hacen desde las fronteras. miradas ligeras frente a constantes/intensas/pasionales, mirando hacia dentro o hacia fuera, con la seguridad de quién no necesita abrirse a nada diferente o con la certeza de la incertidumbre como motor para el cambio y la adaptación, los que solo sienten en analógico los que vibran también con lo digital, en función del lugar y la importancia que damos a los impactos económicos, …

Apostando por la intersubjetividad y la integración como la manera de alcanzar imágenes más globales y cercanos a la complejidad de lo que ocurre, la única clave por la que podríamos avanzar es la de tejer los caminos necesarios para escucharse y respetarse.

Puede parecer el enésimo grito al “buenrollismo”, no. Para que algunas cosas se escuchen desde algunos lugares solo se puede gritar.

¿Y para qué invertir tanta energía en llamara la atención sobre los modelos mentales ligados a las biografías y, sobre todo, a los lugares que ocupamos, que están por detrás de las declaraciones?

Pareciera que es la realidad la que nos mueve para colocarnos en un lugar o en otro pero es justo lo contrario, son nuestras ideas, nuestra manera de entender el mundo la que va dando forma real a la realidad. Habrá procedimientos dónde las expectativas no influyan con semejante peso, pero en la construcción de las relaciones, las organizaciones y la sociedad son clave absoluta.

Construir puentes para tejer conceptos más amplios y pegados a la realidad, sin huir de la tensión y el conflicto que supone las diferentes perspectivas, con la responsabilidad de saber que nuestra manera de mirar genera realidad.

Los expertos no son buenos consejeros

Una persona experta conoce exactamente cuales van a ser los siguientes pasos de esto que le cuentas, lo que dicen los protocolos, los nombres de cada uno de los agentes y su rol /responsabilidad en el asunto, lo que esta bien y lo que no, …

Dibujan líneas y no ven los matices que se quedan fuera. Colocan el patrón en la tela y comienzan a cortar.

Han estudiado tanto, conocen tanto la materia, que ya no pueden ver procesos como únicos ni diferentes. Han desplegado toda una jerga que les diferencia y lo que es más importante le da al “pause” del video, congela las imágenes, cosifica y nominaliza (en el sentido del que habla la PNL) historias sin prestar atención a lo que pudiera estar fuera del concepto.

Saben de estadística, han contrastado este tipo de situaciones suficientemente como para saber que sería muy extraño que el desenlace fuera diferente a lo que ellos conocen. Y te lo cuentan así, y se comprometen con su saber. Pronostican y por lo tanto ponen todo de su parte para que el futuro les de la razón.

Y además de alguna forma consiguen que solo puedas comprar el conjunto de creencias del experto, colocarte sus gafas y verlo todo como ellos. Al principio te chirría pero acabas viendo culpables en el terreno que ellos apuntan y reacciones que continuamente refuerzan esta perspectiva.

También consiguen que tu des los siguientes pasos para cumplir con su profecía. Los escenarios siguientes acaban siendo tu responsabilidad y de esta manera es imposible que escapemos de esta historia, a veces “loca”.

Por eso, a mi, cada vez me gustan más los expertos en incertidumbres…

Liderazgo y mus. 4 (un post colectivo)

Hace unos meses escribí unas líneas sobre liderazgo en el blog. Era un texto demasiado largo y lo dividí en tres partes. Tengo un recuerdo genial de aquellos días. Un montón de amigos conversando sobre algo que nos importa.

He vuelto a leer los comentarios. Esta semana participo junto mis compañeros Itzi Garay y Ander Mimenza en la dinamización de dos días de reflexión sobre estas ideas dentro del programa Bidera de Fundación EDE.

Me acerco a aquel texto y a las conversaciones de aquellos días con intención de seguir profundizando y sin buscarlo he acabado ligándolo con el mus (para el que no sepa jugar le recomiendo que vuelva a estudiar en un instituto en Euskadi) También pensaba que de esta manera igual os ayudo a leer por trozos y pasárnoslo aun mejor ;D

MUS. ¿liderazgo?

Esa fue la primera sensación. Había repartido unas cartas pero en la primera ronda todos pedían nuevas. No había juego, la palabra no nos servía.

Miquel apunta y dispara: Un líder es un facilitador natural, que surge del propio grupo; un jefe es un cargo nombrado que surge de la jerarquía ajena al grupo. Aceptémoslo y optimicémoslo, pero antes hay que reconocer que eso es así y llamemos a las cosas por su nombre, sin épicas frustrantes.”

Pablo vuelve a incidir; “Lo de que muy pocos jefes son líderes es totalmente cierto y que en algunos sitios a los jefes se les llama líderes pero es simplemente una manera más “cool” de llamar al directivo, sin otro contenido, también es cierto”

Amalio nos propone otros nombres para la misma idea “Sigue siendo el tipo de semántica Top-Down que deberíamos cambiar. Prefiero hablar de “facilitadores”, “dinamizadores”, “inquietos”, porque expresa mejor la idea de que lo que llamáis “líder” es una persona que se dedica a crear las condiciones para que las personas participen y encuentren sentido a lo que hacen

Y Alex nos regala una máxima que repite sin piedad y de una manera muy congruente: Al líder básicamente lo hacen sus seguidores y será merito o demérito de ellos la presencia de un líder u otro. No creo en la “fabrica” de líderes. Lo que pasa es que es más fácil, y con muchos más intereses, vender esta idea de la fábrica de líderes”.

En el ultimo post de su blog le pide ayuda al gran Charlot en la ilustración de esta idea.

PEQUEÑA. Dibujando mínimos comunes.

Vale. Le hemos quitado el glamour. Ya no es “cool”. La figura del coordinador/facilitador de subequipos o procesos surge de una determinada manera de entender la producción y el reparto de tareas. ¿Podemos acompañar a estas personas a hacerlo mejor?

“No hagamos de esas figuras legendarias la norma, porque la mayoría de los mendas que tienen un grupo bajo su responsabilidad son gente común que mejor harían en, simplemente, plantearse el tema como un trabajo más, con sus métodos y técnicas, claro, pero prosaicos, que un día eres jefe y otro un tipo más.” Continua Miquel.

Lo comentaba Katia del Rivero estos días por Bilbao. “¿No se que problema tienen ustedes con la jerarquía?”. Nos contaba, con tono de antropóloga con sorpresa, algo así como que “en México entendemos que son la manera funcional de repartir las responsabilidades y asegurar el seguimiento de plazos y objetivos.

El liderazgo formal suele ir acompañado de las funciones más ligadas a la supervivencia de la entidad-organización. Al menos en su dimensión más externa; alianzas, ventas,… Estas personas viven como ninguna la tensión entre necesidades personales y de la organización. Joseluis lo decía así “Debe de aunar ambas facetas, necesidades individuales y necesidades del colectivo”.

Hablando con Miquel le comentaba que sigo creyendo que en algunos contextos, y asumiendo el velo de carisma y pseudoestupidez que conlleva, hay algo de ese servicio que tiene algunos matices de heroicidad. Puede ser que me resuenen algunas soledades pero creo que algo de esto hay en estos lugares.

GRANDE. Más allá de los limites de la organizaciónn

Agustí Brañas nos recordaba al Castell como espejo dónde mirarnos. Yo comentaba que desconozco cual es el reparto de tareas en esta construcción humana tan alucinante. Me imagino que habrá un líder formal con muchos años en la faena y con un carisma muy ligado a los objetivos y también seguro a ideas y sensaciones más populares y/o culturales.

Obviamente hay un objetivo claro y es levantar la torre hasta el ultimo de sus representantes. Es una competición frente a otras agrupaciones y también contra la gravedad y las propias limitaciones.

A mi me impresiona aun más todo lo que se mueve en ese espacio, familias, integrantes, publico, comunidad en general, para aupar emocionalmente a las criaturas que suben hasta lo más alto. Creo que detrás de esta imagen hay ideas interesantes sobre el papel del entorno, proveedores, clientes, trabajadores en el desarrollo de nuestras organizaciones.

Entre PARES anda la historia

Y es que la sensación es que esto del liderazgo pasa por algo así como diluirlo para solo rescatarlo cuando no quede más remedio.

Fernando nos introducía en la búsqueda del liderazgo colectivo. “Por eso me parece que, especialmente a la hora de construir nuevas organizaciones horizontales, los lideres han de ocuparse fundamentalmente de motivar y movilizar la participación del resto. Y entonces tenemos que incorporar el concepto de “liderazgo colectivo”. O sea, que todo ese conjunto de capacidades/cualidades se comparten y reparten entre las personas que forman la organización. Todas cuidan al resto, todas se ocupan de crear las condiciones para sacar lo mejor de cada persona, por “crear un mundo al que las personas deseen pertenecer”. Unas son más buenas en lo relacional, otras en la anticipación, otras en enfrentar los riesgos o regular los conflictos…”

JUEGO

Manel apuntaba a las músicas, al fondo de la motivación personal: “… cada vez pienso más que lo que necesitan las personas en estos contextos es un sentido a lo que hacen. Quizás ahí está una clave del liderazgo…en dar un sentido a lo que hacemos, un sentido que trascienda al puro hecho de hacerlo… “

Jesús también lo recordaba “hablando de liderazgo, me parece fundamental y que suele olvidarse: tener un propósito, saber cuál es”

Para mi es clave mirar hacia quienes va dirigido nuestro trabajo, para quienes invertimos esta energía. Pensar en el cliente, en el usuario, en el ciudadano,… nos abre, rompe corrillos con historias apasionantes, dignas de telenovela venezolana y nos pone a trabajar en una misma dirección.

Con Alfredo hablábamos sobre funciones y las inercias más personales; Por un lado yo creo que hay gente más orientada a tarea y otra más a lo relacional. Si estas en un lado tendrás que aprender del otro, sin duda. A veces ocurre que la tarea tiene una dimensión que te saca de tu rol más cercano y relacional y ese suele ser un buen comienzo para conflictos y monstruos debajo de la cama.

Roberto se enganchaba también a un tema que me parece importante. La apología de la innovación: “Hay que arriesgarse para cambiar y mejorar las cosas, y no siempre aciertas. En ese ámbito de la mejora, la innovación…, hay que hacer ver a los colaboradores que el error es una condición inevitable para mejorar. Ahora bien, no debe confundirse con la falta de rigor en las tareas habituales. Ahí, poca tolerancia”.

Amalio iba aun más directo;  “¿Y lo de aceptar el error como algo natural? ¡¡ni de coña!! Todavía se sigue creyendo que el líder es un tío/a infalible, always-successful, de currículo inmaculado. Eso es lo que se le pide… y con ese plan, nadie se atreve a salirse del guión”.

Y me iba a un lugar que me interesa muchísimo. La gestión de lo disruptivo, lo que rechina, lo que está en contra de los racionalmente optimo para la organización,… Este potencial de liderazgo a veces se siente como amenaza… Cortamos cabezas y amputamos iniciativas, una manera de seguir teniendo sensación de control.

ORDAGO

Finalmente mi amigo Pablo apunta a un lugar importante; crear las condiciones de posibilidad para que las personas con iniciativa y nuevas ideas puedan ayudar a crecer a la organización. “Ahora bien, yo creo que hay un aspecto clave a tener en cuenta: para que en una organización haya líderes en lugar de jefes, se tienen que dar una serie de condiciones, digamos, “ambientales”; no todo es cuestión de que las personas concretas tengan determinadas cualidades, sino de que la estructura de la organización permita la existencia de esos líderes… “

Volvemos dónde comenzamos. Esta es una aventura colectiva y si no, no es. Los jefes deberían de aprender a escuchar, ejercitar el músculo de la confianza, simplificar lo necesario para conocer y seguir lo que el resto de compañeros tienen entre manos, no juegan a adivinar el futuro, recogen ideas y las contrastan, implican a todas las partes de la organización, …

Seguimos profundizando

Gracias a todas las personas que habéis escrito este post.

Enderezando cuadros y respetando ritmos

Hay semanas que parecen meses. Algunas por lo lentas que pasan y la sensación de que los martes se repiten tres veces. Otras porque es imposible que todo lo que hayas vivido tenga lugar en tan poco tiempo.

Esta es de las segundas; larga por intensidad.

Ahora me entran ganas de contaros todo pero entonces es muy posible que me pierda, que no cuente nada más interesante que una agenda. Quizás puedan ser material de otros posts porque uno sale de estos días con la fuerza necesaria, en modo certeza, para retomar la costumbre de escribir y compartir de manera más continua. Uno de los impactos de una intensa apasionada conversación con el gran Manel Muntada.

Soy consciente de todo lo que me da este espacio y a veces le dedico el rato que sobra. Probaremos a darle más tiempo y buscando compartir proceso y no tanto resultado redondo (que se descubre muy a menudo como aburrido). Comparto hoy una pequeña reflexión parte de un viaje consultoril.

Mucho escrito sobre el lugar que nos corresponde, ocupamos y debiéramos de ejercitar como consultores. Sobre el dentro fuera ya hemos escrito.

Irratia by gallas

Pienso ahora sobre mi manera de acercarme a algunas realidades con intención de colocarlas en un lugar mejor. Si, se que suena extraño. A veces lo hago. Como si quisiera colocar los libros de una estantería ordenados o enderezar cuadros torcidos.

Las claves, los prejuicios, las sensaciones, las intuiciones, mucha literatura del management, la planificación estratégica, las religiones, los dogmas, … son perfectos. Puedes adentrarte en los terrenos más desconocidos que no te vas a perder. Cuando encuentres alguien con una nariz que reconoces como la de un primo de tu madre atribuirás a él todo lo que recuerdas de este. Cuando entres en una habitación amarilla sabrás que de esta solo pueden escaparse los monos amaestrados… Es una sensación que me gusta. Me hace pisar seguro.

Pero también asusta y para eso uno se viste de inseguridad y de ritmos respetuosos. Provoca lo justo, sacude en lo obvio y dilata plazos para no molestar. Es mi cara más adaptativa, más blanda.

Y si. Soy un poco de lo uno y otro poco de lo otro. Y aprendo mucho yendo de un lugar a otro. Supongo que a veces será un poco extraño para la gente que acompaño pero no hace daño y a veces hasta sirve.

También sé que esta manera de estar es para un rato. En unos años habré visto y trasteado con tantas situaciones que me quedaré con las estructuras. Ya no me perderé en los detalles capote en los que ahora entro como un miura. Dejare de apuntar a personas de manera tan lineal. Apretaré y exigiré responder a los plazos y tareas dónde nos comprometimos. Escucharé los patrones con rapidez y atacaremos dónde hay que hacerlo sin invertir energías en grandes diagnosticos. Además seré consciente de dinámicas y antes de lanzarme tras ellas, las cuestionaremos y solo trabajaremos con lo que llega, con lo que la organización y mis clientes pueden entender en ese momento. La gramática de las situaciones me van a dar información pero en ningún caso me cegará, entendiendo que lo que “funciona bien, no se toca”.

Bueno… Seguimos trabajando y con muy buenas sensaciones a pesar (o quizás gracias a) de esta repetida sensación de aprendiz eterno.

Innovación Social IV; el proceso (IV de IV)

Este es el ultimo post sobre Innovación Social este mes. He querido compartir proceso y resultados. Me interesa mucho contrastar sensaciones y visiones con todos y todas vosotras. Siento haber monopolizado contenido en esta casa…

Ya os presenté las diapositivas que sirvieron de marco para la exposición de este jueves. Además compartimos un par de videos; El de la iniciativa de JR que ya conocéis y que este mismo domingo ha sido noticia en el Pais (estad atentos a su proyecto. MUY, MUY INTERESANTE) y este de la Fundación Goienetxe que me ayudaba a explicar otra manera de entender la innovación social; más pequeñas, más hermosa ;D ;D ;D

Compartimos hoy la reflexión con la que cerramos el taller. Nos centramos en el proceso de Innovación Social. Recordamos algunas metodologías cercanas al espíritu de estos objetivos como la investigación acción participativa, los procesos de desarrollo comunitario, el design thinking, el proceso U,… y nos detuvimos a analizar, ligeramente, la propuesta del young foundation.

Tras explicar brevemente cada uno de los pasos, nos reunimos por grupos en el lugar que ocupaba cada una de estas en la espiral dibujada en el suelo. Compartimos en este post una pequeña explicación y algunas ideas que rescato de los apuntes del taller.

1. DEMANDAS

Comenzamos y para hacerlo estamos atentas a la situación concreta sobre la que queremos incidir, es el momento de realizar un diagnostico que apunte a causas profundas y estar atentas a las claves activadoras.

En el grupo nos llamaban la atención del riesgo de “Parálisis por análisis”, que estuviéramos atentos a distinguir y apuntar los beneficios sociales, a escuchar las demandas y propuestas y a que valores se estaban poniendo en juego. Una fase de observación constante.

2. PROPUESTAS E IDEAS

El lugar de escuchar las necesidades con oidos para construir. Contrastar con otras realidades, iniciativas, juntar a personas implicadas y ejercitarnos en la busqueda de objetivos colectivos trascendiendo las apuestas personales.

Un momento dónde, desde el subgrupo 2 nos contaban, encontramos valores como; cooperación, escucha, libertad, asertividad, esfuerzo, inisistencia, imaginación , humor, capacidad critica,…

Actitudes; compartir, contrastar, arriesgar, ideas locas, provocar

Acciones; tormentas de ideas, convocar personas y colectivos diversos, reunir lo diferente, “jugar como si”, expresarlo de diferentes formas y herramientas (cada una te lleva a un sitio diferente), generar espacios informales de participación, rescatando la experiencia de la educación no formal, sumar, añadir capas y quitarlas (decidir y priorizar).

3. PROTOTIPADO

Es el momento de montar prototipos. En un sentido doble;

  • Conversar y profundizar desde construcciones en pequeño de nuestras intuiciones. Poner y quitar, subir y bajar en maquetas que representan lo que buscamos. Un lugar dónde poder encontrarnos, dejar de hablar para mover y focalizar en objetivos comunes.
  • Lanzar un proyecto piloto. Montar algo que sirva para conocer el impacto y si la propuesta funciona pero sin desarrollarlo en todo su potencial y dimensión. Buscando implicaciones personales, construyendo proyecto,…

Valores/actuitudes: Tenacidad, pasión, osadía, capacidad de decisión, priorizar, dialogar, sistematizar, evaluación continua/reajuste, felexibilidad, monitorización, observación, cuantificación, no desechar una idea de entrada, fomentar canales de participación recogiendo los diferentes modos de las dioiferentes personas, revisión continua, no perder el objetivo, parar, imaginación, polivalencia

Acciones; inventario de recursos/medio/instalaciones-infraestructuras, autocuidado personal y grupal, busqueda de la belleza y la armonia, reunir, convocar, arrancar, dejar de marear, devolver resultados, planificar la estrategia, crear identidad propia,…

4. SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO

Ponemos a prueba los prototipos. Le damos tiempo para probarlos en cotidiano, en un ciclo anual (por ejemplo), es el momento de los presupuestos y la financiación para el redimensionamiento, los análisis en profundidad.

El grupo plantea; Actitudes y valores; Realidad, posibilidad, capacidad de coordinación, valentía, capacidad de sinergias, dar a conocer/aliados y red, tenacidad, espíritu de lucha, buscar formas de hacerse sostenible, creación de redes, capacidad de relacionarse, emprendizaje, venta

Acciones; Evaluar si la acción si es factible; económicamente e impacto social, búsqueda de financiación, evaluar la eficiencia del prototipo, definir el modelo de gestión, gestionar personas y recursos…

5. AMPLIACIÓN

Buscamos generalizar y compartir la experiencia. Que llegue a otros lugares, que toque al resto de nuestras organizaciones, de la red,… Darle una dimensión que responda a las necesidades reales.

Valores/actitudes: Generosidad, cooperación, proactividad, liderazgo, ambición como valor positivos, “vender “ una idea, convencer, evangelizar”, difundir la iniciativa, compartirla, fuerza movilizadota, militancia,…

Acción: Compartir, expandimos en red, promover, gestión de recursos; personas, económicos, materiales, artísticos, tecnológicos. Comunicar nuestra historia. Sistematizamos nuestra experiencia y aprendizajes para compartir, respositorios con materiales y herramientas,…

6. CAMBIO SISTEMICO

Conseguimos la implicación de las organizaciones y sistemas implicados en la respuesta a las necesidades. Hay momentos para compartir experiencia y construir aprendizajes. Toca a la arquitectura, en profundidad,…

Valores; experiencia, humildad, autocritica, objetividad, flexibilidad, adaptación

Actitudes; comunicación, actiutud critica, aprender a aprender, tomar distancia, perspectiva, aprender enseñando,…

Acciones; evaluación, comunicación, análisis de lo logrado, análisis de los logros y fracasos, DAFO, sistematizar, recoger la información, memorias informes,…

En el material de Young Foundation encontramos más matices y experiencias. Este fue nuestro pequeño viaje. Giramos la cintura para comenzar a entender a la innovación social como un proceso de liderazgo colectivo para el cambio social dñonde las personas participantes crecíen en el viaje y además la mezclamos con artivismo (esto fue conexión entre varias personas del grupo y yo mismo. En esta linea recordamos además… museo efimero en Lisboa y https://www.postoilcities.org/ eskerrik asko @gorka_zaramari) , web 2.0 (las semillas solo crecen en contacto de tierra,, agua y sol. También las ideas crecen cuando se comparten) y ganas por seguir CAMINANDO en esta linea, tal y como nos proponía @Pablo_cuevas

Seguimos conversando y construyendo juntos.

Innovación Social III; la presentación que usamos en la sesión abierta en Fundación EDE

Comparto la presentación que utilice ayer en la sesión abierta sobre Innovación Social dentro de la propuesta formativa “Innovación y Creatividad” impulsada por Fundación EDE y en cuyo diseño también colaboré.

Un par de horas para compartir muchas (demasiadas) ideas, además de tener que superar una humildad extraña que me suele forzar a explicar mis dudas y pequeñeces. Creo que una vez saltado uno y otro obstáculo pudimos entender algunas cosas y ver esto de la Innovación Social desde un lugar complementario.

En unos días comparto algo más de lo que aprendimos en el encuentro sobre el proceso de Innovación Social.


Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=M5MEC5MPjvg]

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.

Innovación social; innsuciando el concepto

Ahora hace un año facilitamos un taller sobre Innovación Social (IS) en Bolunta Fernando de la Riva y un servidor. Fue una excusa para encontrarnos tal y como lo cotamos y además más cosas. Básicamente una necesidad de dar valor a la iniciativa social (las personitas que se unen y provocan actividad buscando mejorar condiciones de vida propias y ajenas) en la coconstrucción del concepto resultante entre el nombre (con todo lo que llevan detrás de si las palabras) INNOVACIÓN con el apellido SOCIAL.

Aquí, y aquí encontráis algunas ideas de este encuentro.

Yeah by @gallas73

De entonces a aquí seguimos asistiendo al ejercicio por dar contenido y poner en practica esto de la IS. Yo he estado buscando y jugando a construir con algunas personas y entidades y el próximo jueves día 10 de Marzo y dentro de la propuesta formativa de Fundación EDE “Innovación y creatividad”, que ayude a diseñar y poner en marcha, quiero compartir algunas sensaciones e ideas con la gente que nos reunamos allí.

Tuiteando al comienzo de mi reflexión para este taller Eleder me devolvió una idea que surgió en la presentación de Eutokia: “Innsuciar” . Creo que da en la clave. Creo que esto de IS necesita un poco de barro, algo de dudas, fronteras, fracasos,…

En el ultimo tiempo, movido por alguna conversación con buenos amigos, indignado por “soluciones” políticas y económicas a favor de corriente, impulsado por debates apasionantes,… rescato la necesidad de cierto rearme político. También en mi tarea. Algo así como hacerme la pregunta en cada proyecto y realidad en la que participo/colaboro ¿lo que hago ayuda o dificulta un desarrollo más justo, más equitativo, a favor de la construcción de la mejor edición posible de estas personas, organizaciones y sociedad?

A muchos os sonara viejo, como moderno en la era del post-post-modernismo. Algo (jajaja, mucho más de lo que seré capaz de escribir yo en 80 años) adelanta Maturana en otro texto muy recomendable al que accedía gracias Alex Garcia.

“Y es desde este espacio psíquico que comienza la era post-post-moderna. Y comienza cuando nos damos cuenta de que sabemos lo que sabemos que sabemos y de que entendemos lo que entendemos que entendemos, y a la vez nos damos cuenta de que ese saber que sabemos que sabemos, y ese entender que entendemos que entendemos, nos compromete a la acción- (…) Sin embargo no nos compromete a cualquier acción, nos compromete a una acción conciente y responsable de que las consecuencias de nuestros actos no dañen a otros, la era en que no nos queremos seguir engañando.”

Compré ayer ese pequeño “panfleto” (como le llamo mi amiga Natalia y parece que Balzac definía como “es el sarcasmo convertido en bala de cañón”) de Stéphane Hessel “¡Indignaos!“. Este creo que puede ser un buen lugar desde el que partir en la reflexión y practica de la IS.

Tenía este encuentro en Fundación EDE otra fecha anterior y resulta que coincidió con una convocatoria a huelga general en Euskadi. Más allá de todo, una propuesta que buscaba incidir en las indecisiones en la deriva “salgamosdelacrisis”. En conversación con la organización del encuentro decidimos preguntar a las personas que se habían apuntado. Tras escuchar las aportaciones decidimos trasladar la fecha.

No fue que decidiéramos colectivamente salir a la calle, fue que permitimos a unos/as hacerlo y fue que ante la situación propusimos, preguntamos, escuchamos, decidimos y comunicamos.

Hace unos días conversamos con Pablo Angulo en una convocatoria del observatorio del tercer sector en Bizkaia. Escuche de otra manera sus ideas entorno a cuarto sector, me llegaron desde otro lugar, casi en la misma línea (salvando las diferencias) de cómo planteaba Claudio Naranjo su esperanza en el cambio social desde la apuesta desde la iniciativa privada con animo de lucro por situar a las personas en el centro. (Por favor como contrapunto a esto que me creo y aun a fuerza de que penséis que me he vuelto loco por las diferencias claras de planteamiento, lean también a Maria Ptqk. -me gustaría ser yo quién firma algo tan lucido-)

Y cuando rescato las fuentes en las que estaba encontrando esta idea de manera reiterativa en el ultimo tiempo (lo escribo con cariño y verdadero reconocimiento a la capacidad, saber y energía de Pablo) no pude más que moverme en el asiento; Bankinter, equipo Sarkozy, encíclica papal,… De todos los materiales que compartió a mi me gusta especialmente los que generan la “Youth Fundation” sobre todo este, sobre el que podemos hablar en otro post y el próximo jueves.

Hace unos años y hablando de “participación” con una persona que andaba en esto metiéndole mucha energía y practica me preguntaba; “Participar… vale ¿pero contra quién?” Yo sigo creyendo en la idea de la cohesión social en paralelo al concepto de sostenibilidad en la ecología. Y entendiendo que hay lugares hacia dónde podemos ir que son “colectivamente” mejores, estos movimientos pasan porque unos renuncien a ganancias insostenibles.

Sería un buen momento para mostrar mi mas absoluto rechazo a las consignas populistas de “guerra al fraude en las ayudas sociales”. Pero ya lo dijo Cesar Manzanos hace unos años en unas jornadas en el centro cívico de San Francisco en Bilbao; “Hemos invertido mucho dinero y tiempo en investigar a los pobres, deberíamos de invertirlo ahora con los ricos”.

Sé que las fronteras son difusas y también tengo experiencia de que en estas desarrollamos ideas y propuestas nuevas. Esta sigue siendo mi apuesta.

Hasta aquí algunas ideas inssuciando el concepto. En estos días compartiremos algo más. Iremos más al método y proceso.