Supervisión para la creatividad y creatividad para la supervisión

Hace unos meses Blas y Richard me ofrecieron un espacio en la revista “supervisión” para reflexionar sobre un tema que me apasiona; la creatividad.

Alguien leyendo esto y conociéndome podría pensar : “majo si es pero ¿creativo?”.  Trasteador, amante de lo bello, emborronador de paginas, … A veces es una relación casi de frustración …pero…es relación.

Comparto con vosotros el texto escaneado. Gracias a la gente de ISPA (Instituto de Supervisores Asociados) por la invitación y permitirme compartir en el blog este texto.

A alguien le rechinará la palabra “supervisión”. Hoy le llamamos coaching ;D o cosas parecidas. ISPA cumple 10 años y lo hace publicando una revista llena de artículos interesantes y mucha experiencia.

Hace ya unos años de mi particular viaje personal y profesional con Jesús Hernández Aristu y su equipo dónde tuve la suerte de compartir espacio y conocimiento con un grupo de compañeros y compañeras muy especial y un grupo de profesores/as profesionales de la dinámica de grupos, pnl, psicodrama, gestalt y alguna yerba más.

Una aventura fascinante base de mucho del trabajo que realizo en estos momentos.

Bueno, el texto. Esta semana mis amigos @hontza y @paulrios volvían a reirse de mi particular forma de escribir. Cuando se acerquen a este texto van a reirse más todavía. Realmente embrollado. Sorry. ;D

Si no lo podéis ver bien en esta presentación también lo tenéis aquí (en issuu)

On egin!

Buen provecho!


Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… “Sosial Innoveision” como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

“La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil”

https://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a “El futuro esta en el pasado”. Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el “gestionismo” y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud “conservadora” no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto


Batería baja, ilusión y proyecto encarrilado

Están siendo semanas de derroche de energía. Parto de una pila con apenas dos rayas verdes, cuerpo dolorido y sueño difícil de saciar. Coincidiendo en el tiempo con la apertura de varios proyectos que dan forma a mi proyecto a los que quiero responder en cuerpo y alma. De nuevo y con fuerza: cansancio y muchísima ilusión (habrá quién no tenga experiencia de vivir sensaciones tan dispares a la vez. A mi me ocurre a menudo)

Además otras aventuras más pequeñas y también importantes me piden atención. Y la energía sigue justa.

Hace unos días entraba de nuevo en una reflexión que para mi es  importante. Formulado rápidamente, necesitamos diferenciar entre tiempo de trabajo y tiempo personal u hoy esta todo tan mezclado que no tiene sentido.

Lo provocaba Iulen en su blog y profundizábamos en el taller sobre “guías para la transformación” al que nos invita Borja y su equipo de la diputación foral de Bizkaia (aquí el interesante texto de Maite Darceles). Tras estas lecturas parece que intentar gestionar estos sistemas como independientes no acaba de tener logica y parece que si lo hicieras pierdes esa grasa que hace que ambos lados del cerebro hablen entre si.

Leyendo “Aprender a fluir” y algunas lineas más (prometo post sobre espacios para la creatividad) de Mihalyi  Csikszentmihalyi el aprendizaje va por otro lado. Preparando nuestro curso sobre innovación social del jueves por teléfono con Fernando de la Riva también hablábamos de la necesidad de desconexión (recuerdo aquel post de Amalio Rey). Centrando la reflexión en la sobresaturación de ideas y proyectos fruto, entre otras cosas de inseguridades (mías) y consecuencia incontrolada de las nuevas tecnologías, las redes sociales y cierta necesidad de estar en todos los lugares en el momento oportuno.

Y en toda esta reflexión aparece un pequeño y sencillo post de Pedro Jorge con un vídeo sin un contenido explicito pero con un mensaje realmente ensordecedor. A veces me siento un poco así, como un motor sin ruedas.

[vimeo https://vimeo.com/7235817 w=500&h=375]

Ya os contaré como consigo avanzar. ;D

Manifiesto. Por una sociedad (y una ciudad) más abierta y solidaria

Por una sociedad (y una ciudad) más abierta y solidaria

En los últimos años asistimos con preocupación a diferentes polémicas relacionadas con la ubicación de determinados servicios de atención social para personas en situación de exclusión social. La más reciente ha sido la suscitada en torno al traslado del Centro Onartu al barrio de Txurdinaga de Bilbao. Ante esta situación, y más allá de este conflicto concreto, las personas y entidades abajo firmantes sentimos la obligación de transmitir, por el presente manifiesto, un mensaje en favor de la construcción de una ciudad más abierta y solidaria, así como un emplazamiento a instituciones públicas, agentes y organizaciones sociales y a la ciudadanía misma, a trabajar conjuntamente para impulsar en nuestra sociedad valores positivos que favorezcan la inclusión social.

La calidad de vida de una ciudad no puede existir si no se garantiza el bienestar social y el respeto de los derechos de todos sus ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su origen, procedencia o costumbres, y, especialmente, de los de aquellas personas que sufren la marginación y la exclusión social. Nuestros barrios, nuestras ciudades, no pueden configurarse dejando de lado a aquellas personas que por razones diversas y como consecuencia de nuestro propio modelo de sociedad y de desarrollo, viven en una situación de marginación y exclusión.

Consideramos que es prioritario abrir a todos los barrios, pueblos y ciudades los proyectos sociales y las propuestas alternativas dirigidas a los colectivos que sufren la exclusión, promoviendo una convivencia más solidaria y más responsable entre sus propios ciudadanos y ciudadanas. Una sociedad que sabe detectar los problemas que ella misma genera y que sabe dar respuestas a ellos positivamente, es una sociedad más respetuosa y más habitable para todas las personas que la conforman.

Todas las personas debemos estar dispuestas a acoger en nuestros barrios los recursos e iniciativas sociales que se precisen, desde los valores propios de la solidaridad, la corresponsabilidad social y el respeto a los derechos de los otros y otras. De esta manera estaremos construyendo un barrio y una ciudad cada vez más justa e integradora.

La responsabilidad en esta tarea, recae en primera instancia en las instituciones públicas, que tienen el deber y la obligación de proveer los recursos sociales precisos para cubrir las necesidades básicas de los colectivos más desfavorecidos, así como garantizar que dichos recursos puedan desarrollarse de la manera más racional, óptima y eficaz posible. Así mismo, deben responsabilizarse, junto con otros agentes sociales, de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre políticas e iniciativas sociales que persiguen la cohesión social y la mejora del bienestar de toda la sociedad.

Las presiones de determinados grupos vecinales que defienden intereses particulares, amparados en ocasiones en la inhibición de las instituciones, pueden dar al traste con políticas sociales necesarias. La apertura o el cierre de recursos y centros sociales, así como la política social de un ayuntamiento en materia de bienestar social, tiene que depender de la planificación eficaz y de la razón sosegada y no de estados coyunturales que puedan ser instrumentalizados para crear alarma social.

Las organizaciones sociales no lucrativas que, en buena medida, son corresponsables de la apertura y mantenimiento de estos servicios sociales, son herramientas imprescindibles de las que la propia ciudadanía se ha dotado, no ya para atender o prestar solamente un determinado servicio, sino para construir un tejido social más cohesionado, desde la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de aquellas a quienes les son negados, y desde la promoción de valores relacionados con la corresponsabilidad, la solidaridad y la inclusión social.

Por todo ello, las personas y entidades abajo firmantes, coincidiendo con el inicio del 2010, –declarado Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social–, defendemos todas aquellas iniciativas que promuevan una ciudad más abierta e integradora. Defendemos la continuidad de los recursos sociales ya existentes y no renunciamos a nuevos proyectos que puedan ir surgiendo desde las diferentes necesidades sociales. Mostramos, en definitiva, nuestro compromiso ético, social y político con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Adherirse Personas

Listado Adhesiones Personales

Adherirse Organizaciones

Listado Adhesiones Organizaciones

Ultimo día: Viernes, 26 de febrero

Gizarte eta hiri irekiago eta solidarioagoen alde

Azken urteotan kezkaz ikusten ari gara zenbait polemika piztu dela, gizarte-bazterketako egoeran dauden pertsonentzako gizarte-atentzioko zerbitzu batzuen kokapenarekin lotuta. Berriena Onartu Zentroa Bilboko Txurdinaga auzora eramateak piztutakoa izan da. Egoera hori dela-eta, eta gatazka zehatz horretaz haraindi, behean sinatzen dugun pertsona eta erakundeek hiri irekiagoa eta solidarioagoa eraikitzearen aldeko mezu bat agerrarazi nahi dugu manifestu honen bitartez; halaber, instituzio publikoei, gizarte-eragile eta erakundeei , eta hiritarrei eurei ere bai, elkarrekin lan egitera dei egiten diegu, gure gizartean gizarte-barneratzearen aldeko balio positiboak sustatzeko. Adierazpen Osoa

Pertsonak Atxikitzeko

Atxikitutako Pertsonen Zerrenda

Erakundeak Atxikitzeko

Atxikitutako Erakundeen Zerrenda

Azken eguna: Otsailak 26, ostirala

Iniciativa promovida por las siguientes redes de intervención social no lucrativa: EAPN Euskadi (Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social), REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Gizardatz (Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Bizkaia), Gizatea (Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco), ASVAR (Asociación Vasca de Rehabilitación Psicosocial), BesteBi (Plataforma de Bilbao por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar).

Visita al CITILAB Cornellá III

Termino la trilogía contándoos mis apuntes y sensaciones de esta visita tan provocadora.

Vicenç repetía de vez en cuando “¿Dónde está la chicha? Cuidado con vender humo”. Aquí hay poco de esto ultimo, se nota, los ojos brillan. En 1997 se cita por primera vez este proyecto en un documento de trabajo. Hace dos años que Citilab abre sus puertas. Una propuesta valiente y en continuo movimiento.

espacios by gallas

Diferenciábamos propuestas de “Hacemos algo juntos=NETWORKING” al “Esto es lo que hay ¿Lo hacemos juntos?=COWORKING”. Mucho peso de esta certeza en la relación que se propone con las empresas que trabajan compartiendo espacio.

Nos acercábamos para conocer algo más de su proyecto Asociacionismo 2.0. Escribíamos ya sobre el origen del proyecto en global ante la crisis de la participación más clásica. En esta línea no conciben esta área de trabajo como un apoyo al asociacionismo más clásico (si desde el respeto) si no como un entrenamiento para la dinamización de redes sociales dirigida a construir conocimiento. Actores que recogen el conocimiento del flujo del dialogo.

Las redes sociales podemos verlas como otro canal de comunicación o podemos entenderlas como un caldo de cultivo para una nueva sociedad. El cruce de diálogos genera conocimiento. Está en nuestras manos saber escuchar, estar alerta como ciudadano. Internet rompe tiempo y espacio. Hay que aprender.

Estar atenta a la creatividad y los matices personales que bailando juntos generan nuevas realidades y crear. Eso es innovación social. Recuperar la innovación que no compra el mercado y situarla como motor de una comunidad dónde las personas vivamos mejor.

citilab by gallas

Proyectos muchos. Yo le tengo especial atención al URBANLABS. Sigo las reflexiones desde la distancia. Quizás en alguna ocasión pueda participar de un lugar tan interesante para quienes estamos condenados a reflexionar sobre el uso de los espacios públicos, el urbanismo y la construcción de comunidad.

Apuntaba en mi libreta sobre una experiencia que me resuena tantísimo; Relatos digitales, Un proyecto con menores que se van quedando en los márgenes del sistema escolar. Citilab junto la universidad de Barcelona. Construyen un relato, lo comparten, matizan y lo suben a la red. Y en el camino todo cambia.

Nos seguimos la pista. Felicidades y Buena Suerte.

Visita al CITILAB Cornellá II

Era la víspera (Nos hubiera gustado quedarnos pero hubiera sido complicado decidir cuándo coges el billete de vuelta. El día 16 albergan el Gobcamp con buenos amigos y amigas por esos lares) de un ejercicio realmente atractivo, el BREAKOUT. Tuve oportunidad de seguir la experiencia vía twitter. Una de esas historias que dan ganas de conocer de primera mano. La reflexión sobre los espacios de trabajo orientados a la colaboración, experimentándola.

postits by gallas

Especialmente provocadora la experiencia de realizar reuniones de trabajo en el tranvía. Con dos formatos. En uno la reunión era interna y por tanto la atención se debía de centrar en el asunto además de lograr crear una barrera para los viajeros interesados. En la otra la reunión era abierta a la participación y gracias a primeros partners se lograba un trabajo creativo y con matices interesante (el tranvía como lugar para el bookcrossing por ejemplo) Los cristales del tranvía invadidos por postits de colores. ;D

Además citilab tiene un espacio abierto a diferentes empresas que encajan con los valores base de este proyecto (Esto es un grupo con una dinámica y tu eres parte de ella). Innovación abierta, participación desde su especialización en proyectos globales, actividades que sirven también a menudo como punto para el ensayo de propuestas beta de estas empresas, …

En el último piso un estudio de grabación de video a todo tren. La apuesta es clara y también tiñe sus proyectos. Archivan y transmiten información en documentos escritos, audio y video. Además de ser unas instalaciones abiertas a otras actividades empresariales y, por tanto, vía de financiación.

salas de reuniones by gallas

Siguiendo con ese contraste entre lo nuevo y lo viejo me gusto escuchar como cuidan el primer acercamiento a colectivos nuevos. Personas del municipio con una gran red personal y profesional van presentando las iniciativas entre personas mayores, colegios,…

Cristales llenos de textos y mapas de ideas. Murales llenos de postits. La energía y la  tecnología al servicio de generar espacios colaborativos. Cada proyecto tiene su espacio web y blog. Cada proyecto de investigación recoge el trabajo de las personas implicadas mediante wikis. Salas de reuniones abiertas.

Visita al CITILAB Cornellá I

Citilab by gallas

Este martes tuve la oportunidad de conocer en directo un proyecto al que le seguía la pista hacia unos meses CITILAB Cornellá. Nos acercamos hasta allá varias personas del terruño enredadas en varios proyectos relacionados con el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Nos convocaba Ana Vitorica y nos unimos (gentes de KZ y empresa digital) Enrique, Pablo, Unai, Silvia y yo.

No busquéis una crónica periodística. Esto que comparto es el recuerdo de una especie de trance hipnótico ;D No pare de apuntar ideas y reflexiones a lo largo de la visita al proyecto con nuestros anfitriones Vicenç y Jose. Tanto tengo para contaros que os propongo hacerlo en dos partes (como mínimo)

El origen de este proyecto está en la reflexión sobre internet como un nuevo espacio público dónde se da el nuevo dialogo. Asistimos a una crisis del sector asociativo, a los clásicos modelos de participación ciudadana y además aparece una alternativa con un potencial infinito cuando nos acercamos buscando creación de conocimiento e innovación.

La pregunta fuerza ¿Qué tipo de nuevo espacio hay que inventar para esta nueva sociedad del conocimiento?, ¿para activar la capacidad de innovación del ciudadano?

La respuesta es un prototipo, un proyecto en cambio, con una presencia moderna y activa en internet y un espacio físico privilegiado que recupera una fábrica textil de comienzos del siglo pasado. Me gusto especialmente el lugar. Recupera valores “analógicos” de cercanía y apertura a una comunidad.

Nos cuentan que Citilab “es un caos” (bendito caos), innovando continuamente en las formas de organización. Sin miedo a equivocarnos, sin miedo al error. Con el compromiso de documentarlo todo bien para aprender.

Robot by gallas

Nos acercamos al lugar dónde un montón de chavales se dedica a enviar pequeñas consignas a unos robots. Utilizan pequeñas programaciones a través de una interfaz muy intuitiva. Un ejercicio que requiere competencia para que cada uno llegue a sus objetivos y cooperación en la medida que solo cuando todo el grupo haya llegado a cubrir la tarea esta se dará por superada. Hay además otro programa similar pero con una complejidad mayor que permite un trabajo entre adultos e infantes, muy apropiada para ocio-relaciones familiar.

Hablamos del trabajo en el seniorlab con personas mayores. Acercándose a las necesidades expresadas, a las motivaciones y ofreciendo herramientas desde su parte más funcional. Aprender a diseñar un blog puede parecer tarea imposible desde el abstracto, no si es la manera que yo tengo de comunicar tal o cual historia significativa.

Interesantísimo el valor a la DISONANCIA como estrategia de cambio. Cuando estas manejando ya una herramienta aparecemos con otra que no conocías y te replanteas tu manera y horizonte ampliándolos.

El patio vive… con flores en el atico

Me esta costando actualizar. Algunas palabras emborronando unas paginas en una especie de mapa de ideas pueden ser el embrión de un par de posts, pero de momento no.

Por otro lado, cada vez que me acercaba al blog me encontraba con mi ultimo y triste post de comienzo de año. Es así y ya esta pero hay mucho más. Soy un chico triste, con algunos hachazos, si. Y además me apasiono con facilidad, disfruto, me gusta compartir momentos con amigos, beber y comer (firme propósito de reducir con cabeza este canal de satisfacción), leer, escuchar música, visitar museos, empujar columpios, acariciar a quienes quiero, …

De entre los placeres destaco el de pararme ante las imágenes que me estremecen, me dan información del otro lado de la luna, combinan con mis emociones,…

Hoy me he vuelto a encontrar una buena colección de estas en el post sobre el patio maravillas de Madrid en el precioso blog de Remedios; Flores en el Ático.

Todos conoceréis este proyecto de autogestión en Madrid. Fue desalojado hace unos días. Ya muchas personas hemos denunciado su cierre.

Hace unos años y en el marco de la difusión de unas jornadas sobre desarrollo comunitario me tendieron una emboscada en una radio local ¿Ustedes que tienen que ver con los gaztetxes y casas ocupadas?

La respuesta fue que menos de lo que nos gustaría.

Al margen de las manipulaciones políticas tan al orden del día en uno y otro espacio y desde todos los colores del arcoiris, las experiencias de autogestión y okupación que he conocido son espacios libres y llenos de energia.

Si una persona con responsabilidad política y técnica quiere plantearse algo sobre la participación ciudadana en su realidad debe de comenzar por respetar las iniciativas espontaneas de la ciudadanía.

Sacudimos al blog, quitamos como ultimo ese post tan personal, intimo y triste y le damos al 2010 con energía, ganas de okupar, graffittear, unir lados del cerebro y enredarnos.

Un besazo

2009 en imagenes. Suerte con el 2010

Me estoy quitando de algunas cosas. Y he tenido dudas de como afrontar estas fechas desde el blog. Los cruces de posts sobre navidades ateas, agnósticas y creyentes me han hecho pasar unos ratos realmente interesantes. He leído muy a gusto las entradas de @yoriento @jesusfdez @schuschny

Me gusto especialmente la manera que ha tenido de orientar un tema como la navidad la gente de Ibaizabal Telebista sacando a nuestra cultura (como si hubiera una, grande y libre ;D) del centro y dando voz a otras personas que conviven con nosotros/as. (El audio esta en Euskera. Si alguien tiene mucho interés podemos ayudarle a entenderlo)

En este pequeño-gran barrio de la blogosfera hay mucho escrito sobre empachos, familias, regalos, buenrollismo, amistad, reencuentros, frío-calor,… Poco puedo aportar yo.

Me entraban ganas de aferrarme a un ritual más “civil” y pensar en clave de año. Un pequeño balance de estos doce meses. Pensar en clave de aprendizajes… Por un lado tengo la sensación de haber sido muy transparente en este espacio, por otro como que me falta tiempo y/o energía para invertir la profundidad necesaria.

También os tengo que confesar que estoy algo hipnotizado por el trabajo que esta haciendo @juleniturbe en su blog estos últimos días y casi prefiero aprender un poco más reflexionando desde sus aportaciones. (Gracias otra vez) @Amblletradepal compartió deseos para el 2010 y @cumclavis sus fotografías de su año como proyecto y un análisis que me gusto mucho por cercano (otra vez).

Así que dándole una vuelta más y en un alarde de creatividad (modo irónico on) me he preparado un pequeño vídeo con algunas de las fotos que he ido echando estos meses. Sin más palabras.

Muchas fotos de las de capturar imágenes que me emocionan por algún pequeño detalle, algunas que hablan de mis espacios más profesionales y pocas (os imaginareis las toneladas de fotos que tengo de mis chavales) de los míos.

Esto para daros las gracias. 2009 es mi año “redes sociales y web 2.0” y no como “nicho de mercado” si no como lugar de encuentro y crecimiento dónde seguir enredándome.

Y para desearos un 2010 lleno de todo lo mejor.

Un abrazo enorme

Asier

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=FhSf8Z5axOo]