Agentes para el desarrollo comunitario y la innovación social

Os contaba el otro día que andaba preparando un curso para las gentes del programa incorpora (Fundación la Caixa) que en esta tierras organiza la universidad del Pais Vasco (UPV-EHU) junto al observatorio de economia solidaria.

Unas veinte personas de diferentes entidades sociales de las tres provincias de la CAV. Media mañana de trabajo resultado de la exposición de mis certezas y dudas, y la reflexión que las segundas provocaban.


La presentación quizás no transmita todo el contenido. Tras mis lamentos al comprobar esta realidad en mi complice Facebook, Enrique Sacanell salía al paso para recordarme que “Seguro que antes se parecía más a un documento con contenidos, que podía leerse y entenderse. Ahora ya no es un documento, probablemente es una presentación que estimula y apoya” Gracias de verdad, Enrique. Esa es la evolución. Siempre aprendiendo.

Entre las cosas que aseguraba, una que descubría junto a Gloria Clavero en las jornadas de Susmoa de hace unos días. El trabajo comunitario es el trabajo de lo invisible, de lo significativo, del cuidado, del encuentro, de lo que no se mide, de lo femenino, lo reproductivo, lo nutricio,… Me conmovio. Porque hablaba desde los silencios, desde los vacios, el dolor. Es que hay algo de esto en estas apuestas.

Cansado de peleas, seguramente condicionado absolutamente por esto, y convencido que hay otros modelos que se acercan más al ganar-ganar, necesito pensar en un modelo de trabajo comunitario, (y no solo vinculado a la intervención social pura y dura) una perspectiva de mirada al territorio para recuperar todo su potencial y trabajar junto a las personas, que sume también junto a los que en algunos lugares solo se les ha podido percibir como el “contrario”.

Jugabamos a escribir y reflexionar, y más que haremos, Fernando de la Riva y un servidor sobre el concepto de “innovación social”. Cuanta experiencia aportan los procesos vecinales, la participación ciudadana, la actuación comprometida y profesional de tantas personas desde el tercer sector…

Rescataba Javi Burón en su blog la importancia de que los profesionales de la relación de ayuda (en sentido amplio) profundizaramos en conocimientos más “biologicos”, epigeneticos. Algo hablamos en este blog hace unos días. Se refería a Punset y sus redes para argumentar la propuesta. Siempre bueno, siempre abriendo puentes entre regiones de la cultura y del saber tan lejanos entre si.

Creo que el mismo Punset y otros pensadores sistemicos e investigadores aplican lo aprendido en “ciencias sociales” (en la observación del hominido) para explicar otras historias más “celulares”. En su misma pagina web recogen y resaltan una frase curiosa; “a la bacteria hay que darle un argumento”

Creo que los procesos participativos tienen mucho que decir por ejemplo a los procesos de innovación. También a los de “innovación social“.

bitxos by gallas
bitxos by gallas

Venía a este espacio formativo con una pregunta. La sensación es que cada vez los argumentos apoyan más este tipo de iniciativas y enfoques de intervención. Sin embargo mi sensación es que las metodologias aplicadas en el paragüas de la intervención publica cada vez enfocan más a la persona y en algunas situaciones con claros pasos atrás hacia epocas de más caridad y menos cambio social.

Algunas ideas se recogen del intercambio de pareceres del curso e intento tengan reflejo en la presentación que comparto en este post.  Sigue habiendo un mar de posibilidades para la reflexión sobre este campo y el reto de construir respuestas a las preguntas entre la administración publica, entidades y ciudadania.

Habrá que pensar que quizás es, “sencillamente”, un problema de comunicación. Así me lo recordaba una tecnico municipal que me decía que a Marco Marchioni siempre le entiende y no las propuestas que vienen de algunas entidades del tercer sector. Yo le recordé que el esfuerzo debía de ser mutuo para escuchar y proponer. Dos actitudes basicas que todos y todas deberíamos de seguir explorando.

¡¡Suerte!!

Seguridad ciudadana y desarrollo comunitario

La semana pasada tuve la suerte de compartir una mañana de conversación agolpada y apasionada con Javi Lobato de la oficina de revitalización de la ciudad historica de Vitoria-Gasteiz. Fue un encuentro de muchisima sintonia y potencial. Un verdadero placer, Javi.

Vamos a coincidir este viernes dando un curso en la UPV-EHU en el marco del programa incorpora. En la anterior ocasión acompañé al grupo en la reflexión sobre tercer sector y empleo y este año también lo hago en aspectos más de dinamización comunitaria. Aun no tengo la propuesta terminada pero espero compartirla en este foro dentro de unos días, después del curso.

plazaberria by gallas
plazaberria by gallas

En esta conversación salió a relucir un articulo de opinión que leía hace ya unos meses en el periodico. Lo escribía Peter Singer con el sugerente titulo de “Sonrisas ilimitadas”.

Contaba varias historias. En una localidad australiana habían sustituido alguna señal de trafico (fantaseo yo que un prohibido) por unas que decían algo así como; “zona de 10 sonrisas por hora”. Llegados a este punto me pareció tan ñoño que pensé en deje de leer lo que me contaba. Recordé que estaba leyendo un periódico (si, ese lugar espacio natural de catástrofes y noticias-monstruo) y continué.

Parece ser que el mismo consistorio se había dado cuenta de lo importante que eran las fiestas locales para el conocimiento mutuo y la cohesión, que promovía, con financiación suficiente (quimera en el panorama de este nuestro terruño), las iniciativas vecinales en este sentido.

 El autor citaba a otro rescatando algunas líneas de un nuevo libro; “Fomentar la simpatía suele ser fácil, barato y puede tener grandes beneficios, al hacer más feliz. Entonces, ¿por qué no debe ser éste un objetivo de políticas públicas?”

Ponía como ejemplo del efecto de estas políticas una experiencia de principios de los 70. En esta utilizaban como conejillos de indias a anónimos transeúntes que encontraban una moneda dejada a su vista como parte del experimento. Tras este, tenían otro encuentro con otra persona que hacía caer su carpeta llena de papeles. Parece ser que de los 16 que encontraron la moneda 14 ayudaron a esta persona. De los 25 que no la encontraron solo uno.

¿Cuanto tiempo perdemos en nuestras vidas en controlar, cuidar, medir, asegurar, cubrir,…?, ¿cuántos quebraderos de cabeza y dinero para reforzar la “seguridad ciudadana”?,…

Terminaba el autor (y asi ya termino de fusilarlo, en el termino literario que no literal) diciendo que en aquella ciudad australiana el porcentaje de personas que te sonríe había pasado del 8% al 10%…

Algo de todo esto se me movió en las jornadas de susmoa. Intentaré escribrirlo cuando las palabras encuentren lugar en mi cuerpo.

Pisando charcos: un texto desde la experiencia de Trabajo Social Comunitario

pisando_charcosMañana estamos convocados por la federación Susmoa a unas jornadas que considero de muchisimo interés.

Tendremos el lujo de escuchar y debatir con Gloria Clavero y Marco Marchioni entre otros/as.

Gloria ha sido responsable tecnica y politica en Vilafranca del Penedes (solo por rescatar algo de todo lo que es y ha hecho). Tuve la suerte de conocerla en su municipio y asistir a proyectos realmente pioneros (por ejemplo algo muy similar a nuestro bizigune a escala más pequeña y con una apuesta por rehabilitar las viviendas desde los talleres ocuopacionales). Los textos que he leido firmados por ella rezuman claridad, autoridad, experiencia y apuesta por los más vulnerables. Llegamos a ella a través de su amiga y compañera nuestra Inés Pico.

Hablar de Marchioni se me hace más complicado. Es el responsable de que un monton de personas nos metieramos en la aventura de explorar la intervención social en clave comunitaria desde la de cada de los 80 hasta nuestros días. Hace unos años y desde la misma federación, dónde tantisimas horas he metido, tuvimos la suerte de trabajar con él durante tres días seguidos. Fue un verdadero privilegio.

Estas jornadas sirven además para presentar una publicación fruto de la sistematización de años de experiencia sobre el trabajo social comunitario por parte de las entidades que configuran Susmoa; Aldaika, Bidegintza y Gazteleku (también colaboraron las de la federación Ibaia; Susterra y lanberri en su comienzo así como mis amigos/as Raul Castillo y Cristina Etxeberria de manera personal).

Costo encontrar autores y textos referentes para argumentar esta apuesta por la comunidad en un contexto de auge de la psicologización más personalista y familiar del trabajo social. En los ultimos meses de trabajo en la asociación dónde me desarrolle profesionalmente durante 10 años, este foro fue un lugar importante y dónde invertí muchas energias. Me sonrío al leer algunas paginas y reflexiones del mismo reconociendo mis palabras y recordando desde dónde las escribía.

Ha pasado el tiempo y la lectura me ayuda a descubrir un texto que habla de experiencia, que habla de construcción colectiva de conocimiento, para lo bueno y lo malo se sabe escrito por varias manos, diferentes experiencias y lugares desde las que hablar…

Seguramente hubieramos podido llegar a un mejor texto pero no hubiera sido el de estas gentes y entidades. El valor de lo escrito desde las mismas personas que estan en el trabajo cotidiano y que deciden parar y repensar supera cualquier otra debilidad.

Además la publicación esta editada desde Zambra y Baladre. Una gozada de gentes (Aupa Manolo y cia) y un pequeño gran libro como resultado.

Felicidades Miguel, Fran, Inés, … Felicidades a todas las personas que habeis colaborado en el proyecto. Un lujazo!!

Del ovillo de lana al plan general contable. Y viceversa.

Compartía con vosotros y vosotras hace unos días la experiencia tocando tambores y alguna iniciativa parecida.

Me recordaban a un texto que escribí hace unos meses para reflexionar sobre estas actividades dirigidas a la cohesión de grupo. Mi amiga Maria me recordaba el texto esta mañana. Ahí va.

 “Esta semana discutíamos, más bien hablábamos porque llegamos a lugares parecidos, sobre el camino que separa al “ovillodelana” del “plangeneralcontable”. La sensación compartida era que muchos de los valores y maneras de hacer que han sido marca del voluntariado, la educación no formal, el tercer sector,… nos estaban llegando desde otros lugares como si fueran grandes descubrimientos.

Imagen015
puxikak by gallas

Las reducciones siempre mienten, esta también. Tiene algo más de merito. Nos llega sistematizado lo que vivimos y pocos fueron capaces de encerrar en palabras, transmitir en laboratorio, devolverlo a su tiempo y escuchando necesidades. Ha entrado en contacto con estructuras más formales, diseñadas para alcanzar objetivos y ser eficientes (quizás eficaces). Incluso, y gracias al dinero que se mueve en algunas organizaciones y no en otras, comenzamos a tener argumentos de carácter científico que apoyan la importancia del bienestar y la cohesión de grupo en el rendimiento, por poner un ejemplo.

Un reto, otro más. O mejor dicho un juego, una oportunidad, otra más. Apartar lo escrito y recordar, repensar lo que nos hizo bien y mal, lo que nos gusta y lo que no, lo que funciona y lo que también. Partir de papeles en blanco, no de cortar y pegar.

Un ejercicio: De todo lo que sabes, ¿qué es lo que sientes como lo más importante?, ¿esa habilidad que pones en practica más veces?, ¿en los momentos más complejos?, ¿dónde la aprendiste?, ¿con quien?,…”

Emprender a ritmo de tambores

skunkfunkFinalmente asistí, más centrado, al encuentro promovido por Lanekintza.

Al museo de Bellas Artes me acerqué a escuchar la mesa redonda sobre cooperativas. Fue interesante. Es posible promover vivienda sin buscar margenes abusivos.

En el palacio Euskalduna la cosa iba de emprender. La propuesta de trabajo de Lanekintza me gusto. Ya fui twiteando algunas sensaciones.

Escuchar las estrategias de innovación abierta de IDOM planteando trabajo compartido con otras empresas incluso competidoras me llevaba a reflexiones conocidas.

Algunos retos en forma de concursos; Euskaltel, bbk y la propia Lanekintza.

Cesar Oteiza de idealista.com con sus reflexiones sobre el fracaso como fuente de aprendizaje, la importancia del equipo, el esfuerzo y compromiso con el proyecto, la necesidad de responder a necesidades-dolores, en las cosas dificiles hay más oportunidades,…

Tuvimos hasta un desfile de modelos de la internacionalmente conocida marca de gernika SkunkFunk.

sweatbeats

Ya comenté que no tenía sitio en el taller de Lego. Aproveché a visitar a la gente de Vivienda y comer con compañeros y compañeras de Sestaoberri. (Un proyecto bonito, complejo y estrategico para el municipio).

Sin saberlo terminamos la tarde sacando sonidos a un trozo de piel extendida. Pasadas las seis y media de la tarde llegamos a nuestras sillas ocupadas por los tambores de SewaBeats. Fue bonito, me deje los hombros y las manos. Risas y más risas. Utilizan la percusión para el trabajo con grupos, equipo de trabajo, lideres,… Otra palanca más y diferente para mover el mundo o al menos a las personas…

Dos jornadas interesantes en un mismo día

Mañana coinciden en el tiempo dos convocatorias para la reflexión que me parecen de muchisimo interés. Aun no tengo muy claro como lo voy a hacer.

logo_grande_casPor un lado mis antiguos compañeros de la viceconsejeria de vivienda, liderados por el observatorio de la vivienda organizan las jornadas sobre Crisis Financiera y Sector inmobiliario. Teneis el programa en su pagina web. Vereis que abre el encuentro  Leopoldo Abadía “el ninja de la crisis”.

destacamos3Por otro lado Lanekintza nos convoca al día de la persona emprendora. No tengo hueco en el trabajo de la tarde y es una pena porque trabajaran én clave de taller con Serious lego play.

Esta todo inventado y es muy probable que lo que hagan con figuras Lego otros ya lo estemos planteando con figuras y lana, bolsas de te,…

A ver si hay suerte y puedo encontrar un lugar. Luego os cuento…

(Juanjo en su blog PIRAMIS nos cuenta la conferencia inaugural a cargo de Leopoldo Abadía)

Los números y lo importante por Watzlavick

No puedo resisitirme a mirar las estadisticas de este retoño de blog cada vez que entro a mi “tablero” (el cuadro de mandos de esta pagina)

Me mido. No puedo evitarlo. Estoy diseñado para medirme con mi entorno continuamente.

Los números son bonitos o asi los vivo yo. Un total de 464 visitas a mis 5 entradas (6 con esta) en 7 días. El segundo día que miraba la grafica me acordé de unas líneas que recogía del maestro Watzlavick para poner un poco de cordura en la necesidad de cuantificar todo que habia llegado al trabajo de relación de ayuda.

Me ayuda para dar color a los números y hablaros del cariño, aprecio y apoyo que destilan vuestros comentarios, visitas, mails y guiños. Gracias, mil gracias. Y ahora os dejo con el de Palo Alto.

bederatzi por ti.

“La palabra mágica, sobre la que se basa la esperanza de una comprensión definitiva e independiente de los hombres y del mundo en su totalidad, es la digitalización. Para acomodar la información correspondiente al gusto del camarada ordenador, la información ha de haber sido antes traducida a un lenguaje matemático, llamado digital (del ingles digit, cifra). La idea de tal comprensión científica de la realidad real procede seguramente de Lord Kelvin, que acuñó la expresión de oro: Everything that exists, exists in a quantity and therefore can be measured (todo cuanto existe, existe en una cantidad y por ende puede ser medido).

Sin querer profundizar en ello, recuérdese que hay también otro Lenguaje: el Lenguaje de la analogía. Ya se sabe que la analogía no es ningún valor de medida, por tanto no es cuantitativamente idéntica con lo representado por ella, sino que expresa su cualidad (por lo demás aumentan las voces de alerta, también en la ciencia, que advierten que la cantidad sólo es una propiedad de la cualidad). “

“Lo malo de lo bueno”. Paul Watzlavick

Innovación en Servicios Sociales


Comparto con vosotros y vosotras la presentación con la que acompañe la ponencia del pasado 13 de mayo en Telde. Me apoyé en un texto de Fernando Fantova www.fantova.net para luego incluir otras reflexiones sobre innovación de otras personas a las que suelo leer. Acabo recuperando algo del “alma” del trabajo social.

Un encuentro muy bonito con la gente de Telde. Un grupo de personas con muchas ganas de trascender de las relaciones más “asistencialistas”, repensar su acción y apuntar a modelos de trabajo más comunitarios, dónde las personas sean dueñas de sus decisiones.

Los faros apuntan hacia los mismos escollos y la misma tierra. Ahora es tarea de todos remar para llegar a este escenario dónde la prevención, lo inespecifico, el apoyo a las redes naturales, la apuesta por el territorio como lugar de encuentro, … tengan el lugar preferente.

Yo conozco un montón de gente muy preparada, corazones calientes y mentes privilegiadas, como le recordaba a un amigo hace unas semanas, trabajando. ¡¡Animo!!