2017 PRECÍNICO

korapilatzen_precínicoEl año pasado fue TRANS. Seguimos y seguiremos siéndolo. 2016 estuvo sembrado de momentos para compartir y conversar sobre este dolorplacer de reconocernos desajustados y en transición permanente. Lo he ido recogiendo en esta pequeña historia.

Antes fue VULNERHÁBIL, VULNERHABILIDAD. Sigue estando muy presente, a flor de piel. Me gusta además que pueda servir a otras personas para contar(se).

Este 2017 os deseo un año PRECÍNICO.

En las últimas semanas hemos compartido algunos textos que hablaban de postverdad y políticas de postverdad. Creo que merece la pena leer esta extensa entrada en Wikipedia. Las emociones cuentan más que los datos para la construcción de nuestras ideas, creencias y modelos mentales. Esto ya lo sabíamos.

Para mi la palabra cobra más fuerza cuando lo leo como estrategia de construcción de una atmósfera de desconfianza absoluta donde ya nadie sabe a quién creer. No se trata de mentir. Ya no hace falta. Estamos tan desconcertados, se maneja con tanta fuerza una idea y la contraria, que desconfiamos igual de lo que parece que ocurrió como de lo improbable.

La transparencia es la bandera a agitar. ¡Que nos cuenten todo lo que hacen!. Avísame de las cookies, cuéntame cuánto cobras, dime cuántas horas has invertido en este proceso, pide varios presupuestos,… Tiemblo imaginándome que mecanismos de control se estarán inventando para que los rectores no puedan copiar…

Y de pronto se nos olvido creer. Nos gustaría tener siempre un esclavo que probará nuestra comida. Nos separamos, cogemos distancia, nos reímos para no llorar,…

¿Cómo sería un 2017 sin esta necesidad de protegernos?. Uno en el que pudieramos hacer como si volvieramos a creer. Un año postcínico…. Cuando llegue a esta palabra escarbe un poco más en esto del cinismo y recordé a la escuela cínica. Pensaba entonces si no sería un tema más de forma. Como si toda esta ola de hiperconectividad, infoxicación y desfiguración de las certezas nos hiciera refugiarnos. Crear pequeñas cuevas donde volver a la esencia. Coger distancia riéndonos, dejando de sufrir porque ya no nos importa.. Disolver las formas de lo que nos amenaza. Y me pareció más interesante. Podríamos entonces estar deseandonos un año POSTIRÓNICO. Un año donde desaprender las estrategias de plastificación emocional.

Y de nuevo este futuro que nos interesa dibujar se parece en algo a situaciones que ya vivimos. Esta era la manera natural antes de las heridas. Se parece a como rematábamos de cabeza antes de aquel balonazo, a la temeridad de coser sin dedal antes de clavarnos aquella aguja, la cara de satisfacción cogiendo velocidad en la bicicleta antes de aquella caída,… Y me vi más joven, más niño,… y me gusto pensar que eso que buscaba, y os deseo hoy, se pudiera parecer a algo de lo que ya tenemos experiencia. Eso que éramos antes de tener que aprender a defendernos, lo que entrenamos para que nuestro entorno aplaudiese. Le llamamos inocencia y parece que no tiene sentido hoy. ¿Y si le llamamos PRECÍNISMO?.

Son momentos clave. Se abren caminos para hacer diferente. Son muchas pequeñas experiencias, significativas, accesibles,…. Lo nuevo, aunque sea numeroso y conectado, sigue siendo frágil. Nuestra forma de mirar cambia lo que ocurre. No podemos jugar al cinismo. Es momento de creer. De girar nuestra mirada a la grieta de lo que va cogiendo forma, de lo que cristaliza. Acercarnos y aportar. Escuchar el potencial y hacer palanca.

Dejar de pelear. Dejar de escuchar los reclamos de la acidez, la protección y la desconfianza. Dejar de invertir nuestra limitada energía en las batallas perdidas. Para mi es una manera de rendirnos activamente. Desaprender todas las estrategias de defensa, bajar los brazos, ralentizar la acción, silenciar las respuestas rápidas, suspender, levantar la bandera de la candidez militante. Recuperar la inocencia entrenada.

Creer. Recuperar algunas certezas en tiempos de cambio. Explorar, recuperar la curiosidad, las preguntas..

Esto nos deseo para 2017: Tiempo de PRECÍNISMO

(Gracias Alex Orbe por acercar el microfono al corazón, una vez más, y a Txelu Balboa por recordarme que el precínismo se parece mucho a amplificar emociones)

Guardar

#desAnudando #korapilatzen #06 Los viajes en Consultoria y Formación

desanudando6-adesanudando6-bdesanudando6-cSexta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

Guardar

#desAnudando #korapilatzen #05 Anatomía de un profesional de la Consultoría Sistémica

 

desanudando5-adesanudando5-bdesanudando5-c

 

Quinta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

Guardar

Guardar

#desAnudando #korapilatzen #04 Construyendo desde otras miradas

desanudando4-adesanudando4-bdesanudando4-c

Cuarta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

In this link you have the comic in English

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

#desAnudando #korapilatzen #03

desanudando3-adesanudando3-bdesanudando3-c

Tercera entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Garabatos para la Innovación en Educación Social

Esta semana presenté algunas ideas para el debate entorno a Innovación e Innovación Social en el marco de la formación en Educación Social en el campus de Leioa de la Universidad del Pais Vasco.

Para quién haya leido algunas ideas de este blog y presentaciones en mi slideshare, muchas de las ideas son testarudamente repetidas. En este caso, además de actualizar alguna neura en contraste con la experiencia y amistades, me he permitido innovar en la forma.

Una app en la tablet me ha permitido mostrar mis ideas como muy a menudo las cuento encima de una mesa y en petit comite; dibujadas.

Disfruten con mis garabatos 😀


PD. Teneís más entradas en el blog sobre Innovación e Innovación Social.

Estos días he leido BLAST 2 de Manu Lacernet

Hace tiempo que no escribo de comic. Ya no sé como se hace. Menos mal que Manu Larcenet prepara estos pequeños videos como aperitivo a sus publicaciones. Para mi absolutamente imprescindible. (Leer antes BLAST 1)

https://youtu.be/fqRe00mSn2s

Charla Mikel Casal: ideas desde la ilustración al mundo

Este jueves por la mañana he tenido la suerte de poder disfrutar de la charla de Mikel Casal en la carpa de Cliblik en el arenal bilbaino. Un encuentro entorno a una mesa con unas pastas rodeado de libros y trozos de cartulinas del taller de libros del día anterior.

Me gusta este espacio. Es ya la segunda edición de las jornadas de edición independiente organizadas por el colectivo de librerias independientes de Bilbao (ANTI, Litterae-mundi, Garabat,…). Venta de libros (realmente interesantes), talleres, conferencias,…

mikel_casal1
Mikel Casal

No pensaba coger apuntes, era un momento para mi, para dar cuerda a ese disfrute de recrearme en lo que me parece bonito. A la tercera idea interesante he sacado la libreta. Ha hablado de proceso creativo, materiales, industria de la ilustración y de otro monton de cosas que creo, trascienden de la tarea de un artista, quizás sobre todo porque era la experiencia de una persona que trabaja como freelance y que a mi me han llevado a varios sitios comunes.

charla mikle casal by gallas
charla mikel casal by gallas

Crisis y autoedición: Tenía la idea de publicar este libro y tuvo varias novias que fueron cerrando puertas. La solución la autoedición. Hablamos en otro post de la experiencia del sello frances l´association. Siempre ha existido esta manera de llegar a la gente; los fanzines (algun día os contaré mi pequeña e intensa experiencia), ediciones independientes,… Dedicamos un momento a hablar de los blogs y su potencial para propagar ideas y obra por otros atajos. En definitiva intentarlo por otros lugares siguiendo tus valores. Mikel hablaba de autoedición, autodistribución y autopromoción.

Proceso y plazos: Tira de bocetos, de dibujos hechos a mano, a menudo de cosas en los margenes de notas,… Los escanea y trabaja con freehand haciendo composiciones como si fueran un collage. Me ha impresionado: Hay veces que tiene que responder con una caricatura en algo más de una hora. Realmente preciosas sus caricaturas, dice que no se las piensa. Lo contrario que una ilustración.

Opinión a través de la ilustración: En algun caso le han pedido que rebaje la critica que destilaba una propuesta en concreto. Él también transmite su opinión que refuerza el texto, lo completa,… Nunca le han pedido reforzar o ser más duro. En los periodicos dónde trabaja si ha habido alguna consigna ha sido la de suavizar. El habla de alguna interpretación “bestia” (destila fuerza cuando habla de posicionamientos a través del lapiz)

Diferencias entre trabajar en este pais y otros: Internet (y una obra interesantisima, esto lo digo yo) le ha permitido cruzar fronteras y trabajar en otros paises. Existen muchas diferencias en el trato y respeto al creador. Se cobran derechos de autor por sucesivas utilizaciones, se cuida más del proceso y son necesarios los bocetos (con el tiempo hay confianza en que “de alguna manera se va a resolver el encargo”)

Ganar-ganar: Preguntabamos sobre su especial relación con Iker Ayestaran. Mikel nos dice que son muy buenos amigos y que han comprtido muchisimas horas en compartir reflexiones, información y tecnica. Tienen un estilo muy parecido y tiene que ver con ese recorrido común y al reconocer este viaje como tandem no hay sensación de apropiación ni copia ninguna. Alguien del colectivo GRR (Hoy taller a la tarde. Yo me lo pierdo, si podeis vosotros no) hablaba de una pequeña escuela para compartir conocimientos que colaboraron a crear hace unos años. Me recordó muchisimo a aprendices (un placer tener semejante calidad y las puertas tan abiertas, gracias) Desde la experencia de la autoedición llamaba a una mayor coordinación y trabajo en común entre personas y colectivos con mismos valores.

Entrenamiento para abrir la cabeza: Ser curioso, preocuparse por su alrededor en todos los sentidos. Leer libros, disfrutar con otros/as ilustradores/as (favoritos, heroes y fetiches),… Ver y coger distancia para tu estilo propio. Bocetos rapidos mientras llama por telefono que acaban formandop parte de obras más terminadas. Todo este “estar atento” ayuda a responder más rapido y mejor.

Versatilidad vs personalidad: Una es muy funcional y te ayuda a responder demandas a la carta, cuando te buscan como ilustrador. El valor plastico de tu sello-marca es una puerta para que te llamen buscando tu estilo y las cosas que mejor sabes hacer y más te llenan.

Lo pequeño nos cuida más y mejor: Critica a la industria del libro por parte de la gente que nos reuniamos en torno a la mesa. Las librerias más pequeñas y especializadas no colocan los libros en orden de pago por metro de escaparate. Son el lugar dónde saben lo que te gusta, conocen la obra y te pueden orientar. No puedo estar más de acuerdo.

Como habreis podido comprobar contenidos desde la experiencia de un artista que hablan de muchas cosas que hemos ido comentando por este lugar en los ultimos meses; lo artesano, lo pequeño, los procesos creativos, crecer como personas para realizar mejor nuestra tarea, cooperación vs competición,…casal_book

Por cierto. Mikel presentaba su libro de ilustraciones “dibujando las palabras”. Un libro precioso, autoeditado y muy, muy recomendable.

Este post son solo apuntes, no hay literalidad, os cuento mi pelicula de este rato tan grato. Un verdadero placer.

Eskerrik asko Mikel.

Eskerrik asko Cliblik.

pd: Ahora que caigo viendo la portada. Recuerdo una de las razones que ayer dio @luisrull en #euskadi50 para abrir un blog: “encontrar perros con el mismo matiz de verde que tu”

“El gusto del cloro” de Bastien Vivés

Hay veces que la ilustración, un buen comic tiene el poder de hipnotizarme. Es como si escuchara, mientras paso las hojas, huelo el papel y me dejo impactar por colores, formas y facturas… “esto de producir belleza también lo podemos hacer los humanos y ahora mismo te lo estoy regalando”.

gclorocuNo recordaba la precisa y bonita reseña de Álvaro Pons en su “carcel de papel” (A veces me resulta un poco absurdo escribir sobre comic existiendo este Sr. y su blog. Supomgo que aporto subjetividad absoluta y menos cantidad de recomendaciones y en el mundo de la sobreinformación se suele agradecer).

Buscaba un libro de fotografia para el cumpleaños de mi hermano y me llamo la atención ese “verde hospital” (es un color clavado a aquel que le gustaba tanto a Karra por el que caí en la tentación de comer el chocolate amargo con sales de Ibiza…) de la portada.

Cuando lo abres no tienes muy claro como será la historia pero percibes que se desarrolla por completo en una pisicina, que algo tiene que ver con un personajes central e intuyes algun encuentro o desencuentro.

La historia es sencilla, la factura perfecta; las imagenes, el tiempo, las secuencias, las bocas abiertas cogiendo aire, los colores de “bajoelagua” y “sobreelagua”, los juegos buceando, el techo cuando nadas de espaldas,…

No recordaba yo a esta editorial: Diabolo. Ya me ha enganchado y les seguire de cerca a pesar de usar la “comicsans” en su web.

Quizás me enganche especialmente por este mes de cursillo de la pequeña dónde yo he aprovechado para nadar un poco más de lo habitual. También lo leí con ella y disfrutó. Era ver imagenes y puntos de vista reconocibles. Realmente parece que huelas a cloro. Je.

Comparto un par de hojas interiores. Muy recomendable!!

11p29p

Domingo+comic=Persepolis de Marjane Satrapi

Esta semana he vuelto a ver cine aunque sea en la pantalla pequeña. Y es que hace meses que solo disfruto de producto para TV. La gente que me ha leido en twitter y facebook ya sabe de mi engancha absoluto a “The Wire”. Será que ya atacamos a la quinta temporada y ultima y quiero que termine tarde, será que la trama situada esta vez en medios de comunicación me engancha menos, algun cambio brusco en la manera de estar de un protagonista… mi cuerpo me pedía un poco de descanso.

Me he comido dos platos. Uno los abrazos rotos de un director que cada día me gustaba más. O me ha pillado en mal momento o es una pelicula lenta como el caballo del malo y más plana que una tabla de cocina. No me ha gustado nada. He conseguido disfrutar con alguno de esos fotogramas que nos regala el manchego cada equis minutos. Homar tocando la pantalla dónde reproducen sus ultimos segundos junto a la Cruz pasados a camara lenta. Las fotografias rotas encima de la mesa. Ese polvo cubiertos por las sabanas…

persepolisComo es domingo y uno quiere recuperar buenas costumbres os hablo de la segunda pieza. “Persepolis” versión animada del, ya clasico, del comic de la iraní Marjane Satrapi. Yo me hice con la primera edición por fasciculos que sacó la editorial Norma. Hoy esta más barata y en un solo volumen. A mi me parece una obra perfecta para regalar. Una narración en primera persona, absolutamente subjetiva (a mi son las historias que me importan) sobre la revolución islamica que acaba derrocando al Sha, la imposición envuelta en una interpretación absolutamente rigida y arcaica de la religion, los atajos para vivir la vida, la militancia politica y sus consecuencias, la experiencia de una adolescente en una tierra que no es la suya, …

Tengo pendiente “El Sha” de Kapuscinski. Esta empezado pero no ha habido energias. Lo poco que avancé prometía infinito. Buenos amigos me la recomiendan como una de sus joyas. No puedo dejar de recordar, atendiendo a la revolución islamica en Irán, el excelente ensayo de Amin Maalouf “Identidades Asesinas”. Si ya sé que soy un poco pesado con esta obra pero es que es tan esclarecedora…

Satrapi tiene tres obras publicadas en castellano. A la conocida persepolis se le une “pollo con ciruelas” y “bordados”. Ambas obras más sencillas. Más conseguida la primera que la segunda a mi entender. La historia de un musico y sus penurias para sobrevivir sin su tar. Quizás alguno/a recuerde a esta autora porque el día 16 de Junio del año 2009, a raíz de los sucesos ocurridos tras las elecciones en Irán, disputadas entre Mahmud Ahmadinejad y Mir-Hossein Mousavi. La historietista ofreció una conferencia en Bruselas criticando duramente el posible fraude electoral que provocó dichos acontecimientos.

La animación me parece muy respetuosa con la tecnica que plantea sobre el papel y además creo que consiguen reforzar aun más las sensaciones y emociones con la musica, transiciones, … A mi me ha gustado mucho. Sé que no hablo de novedades. Quizás haya alguien que aterrice en este blog que aun no haya disfrutado de este trabajo. Animo!

Hace menos tiempo he disfrutado de “el juego las golondrinas” de la Libanesa Zeina Abirached en sins entido. Las similitudes son muy obvias y también lo son en el uso del blanco y negro y ciertas maneras de representar sus mundos. En algun lugar he leido que ambas son herederas de una manera de entender el dibujo en sus respectivas culturas.

metralla_portadaUniendo en un ejercicio de reconciliar pueblos enfrentados por las torpezas e intereses mezquinos incluyo en el mismo post a la israelí Rutu Modan. Su manera de expresarse es muy diferente. Lineas finas y color. En “metralla” cuenta la historia de dos personas buscando a un tercero posible victima de un atentado. A mi me gusta su dibujo por cierto sabor como añejo, no sé. Me gusta. (Hay quién le recuerda su estilo a los folletos para “su seguridad” en los aviones) Su segundo album publicado también en sins entido, “Jamilti” tiene alguna historia corta encantadora.

Bueno. En la obra de Satrapi a mi me emocionó la noche anterior al día en el que la pequeña protagonista se marcha a vivir al extranjero. Su abuela duerme con ella y cuando se deshace del sujetador caen un montón de flores que ella guarda en sus sosten a diario. Poesia.

Actualización: Ahora recuerdo la iniciativa de Persépolis 2.0 que se movió por internet hace unos meses. Sina y Payman dos exiliados iraníes pidieron permiso a Marjane Satrapi para crear una versión de su cómic  y contar la revuelta contra las elecciones dominadas por los ayatolás y Mahmud Ahmadineyad.