Virtualware; conectados

Llevo un tiempo sin contar nada del trabajo que estamos realizando en Virtualware. Ha sido un año de reconocimientos al trabajo. El articulo en la publicación de Innobasque que acompaña al trabajo de Eugenio Molini, la publicación de la diputación foral de Bizkaia dónde se rescata nuestra labor como buena practica fomentando la participación interna.

Desde dentro nos conectamos a veces más con las dificultades, con lo que empieza con mucha fuerza y a veces necesita un empujón, con que somos unos cuantos pero a otros les cuesta sumarse,… Esta bien contarlo fuera para tomar conciencia de los avances. Me pasaba ayer mismo echando un cafe entre reuniones.

Ya son unos años de colaboración, tiempo suficiente para que uno a veces tenga sensación de estar tan dentro que cuesta aportar mirada nueva. Suelo aparecer por la oficina los miércoles, me hago un hueco en la mesa de Iñaki y comienza el baile de pequeñas reuniones.

A veces mi trabajo es el de escuchar y devolver, esa manera de estar más “coach” que convierte en metáforas una secuencia de interacciones. Otras veces facilito, algunas veces también pongo trabas, a la acción de diferentes grupos de trabajo transversal. En virtualgreen le estamos dando últimamente a la perspectiva de igualdad y genero sobre todo en lo que a productos se refiere. Ya hubo ganadores de la competición de mesas y en breve recuperaremos “pegada” para esbozar nuevos retos.

En proyectos propios terminamos con una reflexión sobre nuestro modelo de producción. Estamos dando vueltas a algunas ideas y seguramente beberemos algo más de las fuentes de las metodologías ágiles como siguiente paso.

A iniciativa de David, Aida y Rubén llevamos unos meses esbozando una intranet. Nos peleábamos con las herramientas, las compatibilidades, las inercias, construir una nueva cultura más colaborativa en la construcción del conocimiento.

Estas semanas estamos disfrutando de una propuesta formativa concebida como una suma de pequeñas píldoras. Con Enrique Sacanell “roles Belbin”, con Pitxu Arbaiza “ciclo de coordinación de acciones”, con Javier Leiva “gestión del conocimiento”, con Juanjo Brizuela “marca 2.0”, con Maru Sarasola “aspectos más relacionales”, con Isabel Fernández Hidalgo “gestión del tiempo”,… Y todavía queremos ampliar la propuesta para 2013. Aida va recogiendo algunas ideas sobre estos encuentros en el blog de Virtualware.

Y a veces sigo solo enredando, que es lo que mejor se hacer. Traigo una conversación sobre algo que creo puede ser un proyecto, conecto personas, traigo historias que me voy encontrando…

Ya os he contado algo de lo que seguimos trabajando por esta casa. 😀

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (III)

Malos tiempos para la lirica. Os contaba en mi anterior post esa sensación de “venta de alma social al Mercado”. Una estrategia que sirvió para crecer y construir cierta fantasia de seguridad en torno a los derechos subjetivos de las personas más vulnerables. Esta idea magica sobre la fortaleza de lo que íbamos construyendo se ha desvanecido.

Esta etapa de las organizaciones sociales (apoyada, con retraso y resposnabilidad publica en muchos casos, por politicos y tecnicos desde las diferentes administraciones publicas) ha sido importante, necesaria, ha puesto en marcha servicios innovadores, construido espacios significativos, tratado como personas a colectivos que hasta hace unos años eran maltrados,…

(más…)

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (II)

Con mi anterior post queria compartir dos ideas:

  • La búsqueda de nuevos conceptos y palabras surge de querer superar modelos.
  • No todas las realidades y las organizaciones son tan sencillas de “trascender” como las organizaciones sociales.

Luego, pensamos que todo debe de cambiar pero creo que son el conjunto de las organizaciones sociales las que parecen tener que evolucionar de manera urgente (conecto con la necesidad de cambio pero, como creo haber dejado claro, no con que sean el sector al que apuntamos por debil y del que no podamos aprender) Además todo apunta en que esta evolución debe de contemplar siempre un impacto economico además del social.

Suelo tener la necesidad de contar algo del proceso de “maduración” del “tercer sector” o este conglomerado que conforman las organizaciones sin animo de lucro.

15M 1er Año – IX por OndasDeRuido en Flickr CC

(más…)

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (I)

Rodeado de conceptos y conversaciones sobre empresa social me cuesta coger la energía y el tiempo suficiente para escribir todo lo que se me mueve en cabeza, corazón y entrañas. Cojo distancia y me vuelvo a enganchar. Me pasa así sin parar con esto de la “empresa social”.

10 años de experiencia en una organización social, la mitad de estos con funciones de relación con las AAPP, coordinación y gerencia. Además del resto de vida dedicada a diferentes militancias y proyectos buscando impactar socialmente.

Social suicide by NRK P3 CC Flickr

Y ahora acompañando personas, organizaciones y equipos. Algunos de estos “sociales”, desde un proyecto personal de emprendizaje donde una de mis claves ha sido la de “repolitizar” mi acción.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (II)

Avanzábamos ya algunas ideas hace unos dias en una primera parte reflexionando sobre la función del relato de la historia en las organizaciones.

Dando por buena esa diferencia entre lo que ocurre y lo que nos contamos, entre el territorio y el mapa. Creyendo que hay una línea de trabajo en la consultoría que puede resonar en las corrientes más constructivistas. Que construir nuevas narrativas ayuda a construir nuevas realidades.

cc galeria Dallas Krentzel en Flickr

Estando de acuerdo en esta nueva oportunidad pensaba en que características deberían de recoger estas nuevas historias que pudiéramos construir desde las organizaciones.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (I)

En el primer encuentro, cuando todavía no hemos esbozado la relación, me gusta escuchar como la persona con la que me cito me cuenta la historia de su organización. Es su visión, es parcial, y así la escucho sin dejar de pensar que en esa pequeña narración se pueden encontrar algunas claves importantes para el trabajo posterior.

A menudo cuando comienzo a trabajar con un equipo, con una organización, propongo una mirada a lo vivido hasta el momento por esta organización, por este grupo de personas: Hitos claves, personas significativas, sensaciones, preguntas,… Todo sobre un panel dónde vamos colocando de manera cronológica fotografías, postits, frases,…

En el ultimo tiempo hemos trabajado en esta línea en dos organizaciones Enrique y yo. En la sesión de la semana pasada fui hilando algunas ideas que comparto en los dos proximos posts.

cc by SpejoBlancoNegro en Flickr

(más…)

Garabatos para la Innovación en Educación Social

Esta semana presenté algunas ideas para el debate entorno a Innovación e Innovación Social en el marco de la formación en Educación Social en el campus de Leioa de la Universidad del Pais Vasco.

Para quién haya leido algunas ideas de este blog y presentaciones en mi slideshare, muchas de las ideas son testarudamente repetidas. En este caso, además de actualizar alguna neura en contraste con la experiencia y amistades, me he permitido innovar en la forma.

Una app en la tablet me ha permitido mostrar mis ideas como muy a menudo las cuento encima de una mesa y en petit comite; dibujadas.

Disfruten con mis garabatos 😀


PD. Teneís más entradas en el blog sobre Innovación e Innovación Social.

Más que votos

Hoy a las 8 de la mañana varias personas estábamos convocados en la escuela del barrio. A mi me llego un pequeño papel hace unos días, me había tocado como suplente del presidente de mesa electoral.  La conversación durante la media hora previa a la constitución de la mesa ha girado entorno a lo larga de la jornada, debatiendo si una buena medida pudiera ser la de hacer que la gente en paro ocupará estos trabajos de domingo (la falta de café me ha dado la prudencia suficiente para no entrar a este tema), …

Una persona responsable de todo lo que se estaba montando ha comentado algo así como que en esta mesa éramos “informales”, este año y siempre, y de repente me he sentido orgulloso de ser parte de este barrio.

En unas horas las predicciones serán ya datos y estos configuraran un nuevo gobierno en Euskadi. Tengo cierto desapego por los resultados. La sensación de estar gobernados a kilómetros de distancia es cada vez más real (diría que más cierta no puede ser)

Barack Obama levantado por los aires en Florida

Hace unos días me contaban que un político habría un proceso participativo en su municipio diciendo algo así como “Aquí no hemos venido a hablar de política”. Todavía más burda es la concepción de sujeto político que tienen personajes como Wert. Mi espacio de incidencia política, respetando a quienes quieren trabajar desde un partido político, esta fuera, en la calle.

Me gusta leer y tener cerca a Enrique Sacanell, me ayuda a recuperar el aspecto más humano de las personas que se dedican a la política profesional. Solo puedo animar y apoyar a mis amigos que militan en partidos políticos y trabajan de sol a sol. En esta ocasión, de manera especial, dos amigos se presentan como candidatos a lehendakari Aitor Urresti y Mikel Arana.

Me equilibra tener a estas personas cerca porque tengo cierta tendencia a la bronca. Y es que creo que es tiempo de lucha. Paradójico, ¿no?  En las elecciones de la “paz” yo busco “bronca”.  Pero este es otro tema, otro post…

En estos días de campaña me ha gustado leer a Antoni Gutiérrez-Rubi. Me ayudó a entender un poco más de algunas fotografías y estrategias de comunicación en campaña. Conversaciones con mis amigos diseñadores gráficos también son divertidas en estas fechas. Fue una pena no haber movido algo similar a esto 😀

Me divirtió contestar las preguntas de la iniciativa https://www.horizonteeuskadi.com/ El mismo ejercicio te ponía ante la fragilidad de lo que por estas tierras es casi religión, optar entre una opción política y otra en un abanico determinado.

Me gusto mucho leer al gran Ramón Barea, invitando al nuevo lehendakari a elegir “setas” en vez de “rolex”. En lo cultural y en tantas cosas nos iría mucho mejor.  Creo que Koldo Saratxaga describe ideas realmente importantes en su articulo “Sugerencias para un nuevo, una nueva lehendakari”.

Mucha suerte a quienes tengáis la responsabilidad de gestionar nuestras instituciones. Nos seguimos encontrando en cuantos espacios de frontera tengáis a bien elegir para colaborar.

Algunos enlaces en mi blog:

https://korapilatzen.com/2011/08/03/politica-15m-periodismo-lideres-carismaticos-lenguaje-y-felicidad/

https://korapilatzen.com/2009/12/08/politika-2-0-version-ii/

https://korapilatzen.com/2009/06/08/seguridad-ciuadana-y-desarrollo-comunitario/

Modelo en forma de T: Especialización y transversalidad

Ilustración extraída del manual de acogida de la empresa Valve

Mientras conversaba en el post anterior sobre los hombres y las mujeres orquesta me venía a la cabeza este dibujo que comparto a continuación recogido del manual de acogida de la empresa Valve.

Descubrí este documento hace unos meses a través de Ruben González responsable de programación en Virtualwaregroup. Ruben participa activamente en varios de los grupos de trabajo interno que están en marcha en la empresa y aportaba esta perspectiva para seguir explorando líneas de trabajo.

Hay muchas cosas de este texto que me parecieron sugerentes. Me impresionaba como contaban con la posibilidad de tener mesas modulables con ruedas que conformaban nuevas distribuciones en función del proyecto y el equipo.

(más…)

Del “barrendero” al “hombre orquesta”

“The Surest Way to Be Happy” by Clinton Steeds (cc)

“Este chico es el informático que nos ayuda con el proyecto” Así me presentaban hace unos días. No voy a dar muchos detalles, solo compartir que la conversación necesitaba ser sencilla y rápida. Fue divertido escucharlo.

Estas conversaciones me devuelven miradas parciales a la caja de muchas caras que es mi trabajo, que es cualquier trabajo.

También es así con una persona que se dedica a limpiar la calle. Es barredora, vaciadora de papeleras, retiradora de carteles,…  Estas múltiples ocupaciones se realizan con un uniforme y eso ayuda mucho a hacerte con el nombre: “barrendero”.

Obsérvese que se quedan con la descripción de aquello que más vemos hacer a estos profesionales y a lo que le liga a su particular tecnología. Aunque muy posiblemente este nombre también puede servirnos para esos señores y señoras que limpian nuestras calles sin coger una escoba sentados en esas maquinas infernales con esa especie de lijas enormes como antenas.

(más…)