Bilbao, #fororedca1 y cambio

El Sábado más de 4.000 personas nos reunimos en el barrio de San Francisco para celebrar la décima edición de “Arroces del mundo” una celebración de la autogestión, la interculturalidad y la vida de barrio.

Esto ocurre en la ciudad del Guggenheim. Un edificio fetiche en esto del cambio en las ciudades. Aquí, la propuesta de construcción arriesgada firmada por arquitecto de renombre, funcionó. Creo que es una opinión generalizada, yo pondría algunos matices, quizás tanto que me hicieran cuestionar la sentencia anterior. Fue el símbolo de un plan que acabaría con cualquier huella de industria en la urbe, tiñendo hasta ria y cielo.

Es que soy bastante conservador. Me gustan las tascas con solera, las especialidades caseras, que los pueblos y ciudades crezcan y evolucionen cuidando su patrimonio, que se reconozcan mientras cambian. A veces Bilbao ha ido demasiado rápido y separándose de su pasado, como si quisiera huir. Apenas dejando chimeneas y grúas.

Laidatxo por Karramarro

Hace 20 años mientras construían el museo de titanio yo estudiaba en la universidad de Deusto. No tenía un blog pero colaboraba en varias revistas. Recuerdo unas líneas en las que fantaseaba con que un meteorito cayera en el medio de ese amasijo de hierros protomuseo.

Ha pasado el tiempo. No han variado sustancialmente mis opiniones sobre el modelo de ciudad y cultura, además, por paradójico que parezca, … el edificio odiado me tiene hipnotizado. Me encanta mirar al atrio, descubrir nuevas perspectivas de los volúmenes,… También me produce una sonrisa que hoy siga frecuentando los pasillos de la universidad, esta vez como profesor colaborador.

El próximo 5 de Julio la red de consultoría artesana se pone de largo. Salimos de nuestros encuentros más privados para celebrar nuestro primer Foro abierto; una iniciativa dónde las personas que conformamos esto que llamamos REDCA compartiremos nuestra visión particular buscando contribuir a la construcción de una suerte de poliedro. Una red de personas, de experiencias, de recorridos, pasiones,… una red en la que rozarnos para entendernos mejor y matizar nuestro trabajo. Nodos libres e interconectados.

Y hablaremos de lo que cambia y lo que permanece. De lo importante de la rutina, de las resistencias como ejercicio para la supervivencia, del vértigo, de la inercia a querer controlarlo todo cuando el viento arrecia fuera,… Reflexionaremos sobre nuestra manera de acompañar a personas y organizaciones en este ejercicio de asimilación y acomodación continuo, en precario equilibrio. Conectados con el pasado, con atención plena en el presente para estar abiertos y abiertas al futuro que llega.

Gracias a la colaboración de la Deusto Business School compartiremos estas ideas en un marco insólito para un encuentro artesano hasta la fecha. No habrá virutas de madera entre las sillas, quizás algún sofá y décadas de historia de reflexión sobre las organizaciones y la economía en el ambiente. No me deja de resonar la idea de “caballo de Troya” artesano. Siendo también consciente de que muchas de las intuiciones que se recogen en la declaración artesana se comparten por muchas personas de la institución empeñadas en moverse en territorios frontera.

Nos vemos en unos días. No olvidéis pasaros por la web que hemos abierto para el evento y apuntaros. Y si os parece interesante difundir la información.

De gansos y estorninos II

Lo conversábamos otra vez estos días. Queremos colaborar, es momento de hacer junto a otras y a veces la sensación es como de cuerpos o extremidades que no acompañan.

En el ultimo tiempo he tenido muchas conversaciones entorno a la dificultad para la cocreación “estornina”. Son conversaciones que acaban hablando de la condición humana pero que muchas veces surgen de pequeñas frustraciones y sensación de navegar en mundos de “gansos”.

Uno, aunque le da un poco a todo, si algo hace es acompañar a otras personas, equipos y organizaciones. Vamos, que mi (nuestro) mundo profesional es el de la “relación de ayuda”. Una manera abierta de llamar a lo que tantas personas nos dedicamos; coaching, consultoría,…

Fotografia Creative Commons por Arthur Chapman
Fotografia Creative Commons por Arthur Chapman

(más…)

De gansos y estorninos I

Acabamos de volver del encuentro “Fliying the Kites” en Amsterdam.  El encuentro comenzaba con una apertura de Jan Jacob Stam, detrás suyo un video de una bandada de estorninos y su particular danza.  Tengo algunas ideas que he ido compartiendo con algunos amigos y amigas estos días.

La primera luz viene, de nuevo, de una confusión. Una persona ante la pregunta de que pájaro eran estos que aparecían en el video dijo que “gansos”.  Después de reírnos un buen rato la imagen resulto perfecta.

estorninos2

(más…)

POLIEDRO de CONSULTORIA ARTESANA #REDCA5

Me ocurre en el ultimo tiempo que me cuesta parar, permanecer en una reunión, centrar mi atención en una sola cosa, mantener la atención sin apasionarme, observar sin ver dinámicas, … Así que durante el 5º encuentro artesano, hable un poco menos, dibuje 80 paginas en mi ipad y grabe y edite este video.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=2Br0HTngm4M&w=500&h=281]

Ha pasado una semana y los compañeros y compañera de esta edición del encuentro “Consultoria Artesana” ya han hecho su cronica. Creo que una buena estrategia para afrontar este retraso en actualizar mi blog es contaros algunas cosas que he leido en sus casas.

(más…)

Lenguaje audiovisual para la formación y la consultoria

El primer video que compartí en mi canal de youtube tiene 5 años. No llega a un minuto. Lo grabe mientras un grupo de profesionales relacionados con la prevención de drogodependencias en Asturias reflexionaban sobre el trabajo en red con lanas y figuras de colores en sus manos.

Es una grabación torpe, con una cámara digital “antigua”. Grabarla y compartirla tiene algo de simbólico. De apuesta por contar proceso y no solo resultado, de permitirme hacerlo sin que sea perfecto…

No sé exactamente cuando lo vi, pero lo vi  muy claro. ¿Y si pudiera grabar a esta gente tan interesante, a este proyecto tan importante y luego compartirlo?

https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source
https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source

(más…)

Historia personal, necesidades, pasión y emprendizaje

Esta semana he tenido hasta tres conversaciones sobre esto que os cuento.

Detrás de cada pasión hay un dolor. Es como si buscáramos curarnos o crear lugares, relaciones, diferentes a algunas que conocimos y nos marcaron. Nos sentimos amenazados y buscamos construir espacios de confianza.

Para mi los dolores, las experiencias que nos limitaron en el pasado y en el presente, son aliados. Motor visible o invisible de nuestra acción y en mi opinión una oportunidad.

Ávila. Foto promocional de la película Orgullo y Pasión. Cary Grant y Sofía Loren
Ávila. Foto promocional de la película Orgullo y Pasión. Cary Grant y Sofía Loren

Pero no todos los dolores generan pasión. En estas conversaciones íbamos construyendo algunas ideas que creo que son claves para que esta unión entre dolor y pasión sea “productiva”, “creativa”:

  • Es importante llevar esta necesidad/motor a la consciencia, sacarlo de debajo de la mesa. Manejarlo con palabras, saber que actúa. Quizás no es tan importante conocer su origen ultimo pero si las formas que coge hoy y para qué. Unir las diferentes formas con el fondo común y nombrarlo, conocerlo.
  • Aligeremos la carga, cojamos distancia. A veces nuestra propuesta pasional, nuestro proyecto laboral, político,… esta muy pegado a esa experiencia o experiencias. Se lo comentaba a una compañera en la que lo vi muy claro y me lo decía a mi mismo en ese mismo momento. Si esta tan pegado a algo muy importante para nosotros corremos el peligro de que se convierta en algo muy profundo, que no aguanta cuestionamiento, pasionalmente rígido, que se irrita con facilidad, cerrado a ideas nuevas,… Pareciera que nos exponemos personalmente en cada paso.
  • Es bueno que nos reconozcamos complejos, un recipiente con muchos colores y formas. A menudo nos contamos incompletos. Aferrados a esta manera de presentarnos hacemos hincapié en un fondo y forma muy concreto. Construimos una identidad y una narración peculiar dónde algunas palabras están prohibidas y otras aparecen continuamente. Recordaba esa pelea de perros sobre la que escribía Perls.

Pasión consciente, ligera y completa. Si podemos elegir ¿porque no lo vamos a hacer bien?

Korapilatzen abierto al cuadrado


Esta semana hemos terminado el curso “Empresa abierta y emprendizaje” Liderado por Julen y David en el marco de una colaboración entre la universidad de Mondragon y la EOI. Julen, Juanjo y Alvaro han escrito ya sobre el encuentro. Fue realmente significativo. Una de esas experiencias que te hacen creer que no hay otra forma de tomarse el trabajo que conectar con las pasiones, lanzarte en solitario y tejiendo red.

Quiero compartir mi presentación. Buscaba parar, reflexionar, contrastar y aportar más estructura a mi manera de compartir y construir en abierto. En el camino he reconectado, gracias también a la reflexión en el marco del curso, con una dimensión de la apertura más ligada con la actitud, con mi forma de afrontar los proyectos.

Esto es lo que cuento en esta presentación, de nuevo dibujada, otra tallada a medida para este momento y con una pequeña sorpresa que se desvela en la penultima diapositiva.

Comienzo con una aproximación a esto de KORAPILATZEN. Cuando buscas “korapilo” en el diccionario lo traduce con diferentes voces; nudo, enredo, embrollo, lío, problema, complicación,… La terminación “-tzen” en euskera conjuga el verbo en gerundio. Puede coger diferentes formas, a mi me ha gustado hablar de enredar pero liar es también una imagen propia, habla de mi marca. Soy un experto en lios, a veces hasta contribuyo a crearlos y casi siempre soy capaz de escuchar y devolver la complejidad con algún tipo de metafora que ayuda a entenderla. Esto es lo que mejor sé hacer.

Esta es mi manera de trabajar. Conversamos en la intimidad de la relación personal, grupal o de equipo. Es difícil, a veces contraproducente, llevar algo preparado a priori. La destreza a desarrollar tiene mucho que ver con la palabra “abierta”. La caja de resonancia bien labrada, con todos los matices de lo observado, vivido, aprendido,… atento a lo que viene.

Algo de todo esto conté y comparto ahora. Es un viaje sin terminar y además creo que este estar abierto para bailar con la incertidumbre es un aprendizaje interesante en los tiempos que vivimos.

 

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (II)

Avanzábamos ya algunas ideas hace unos dias en una primera parte reflexionando sobre la función del relato de la historia en las organizaciones.

Dando por buena esa diferencia entre lo que ocurre y lo que nos contamos, entre el territorio y el mapa. Creyendo que hay una línea de trabajo en la consultoría que puede resonar en las corrientes más constructivistas. Que construir nuevas narrativas ayuda a construir nuevas realidades.

cc galeria Dallas Krentzel en Flickr

Estando de acuerdo en esta nueva oportunidad pensaba en que características deberían de recoger estas nuevas historias que pudiéramos construir desde las organizaciones.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (I)

En el primer encuentro, cuando todavía no hemos esbozado la relación, me gusta escuchar como la persona con la que me cito me cuenta la historia de su organización. Es su visión, es parcial, y así la escucho sin dejar de pensar que en esa pequeña narración se pueden encontrar algunas claves importantes para el trabajo posterior.

A menudo cuando comienzo a trabajar con un equipo, con una organización, propongo una mirada a lo vivido hasta el momento por esta organización, por este grupo de personas: Hitos claves, personas significativas, sensaciones, preguntas,… Todo sobre un panel dónde vamos colocando de manera cronológica fotografías, postits, frases,…

En el ultimo tiempo hemos trabajado en esta línea en dos organizaciones Enrique y yo. En la sesión de la semana pasada fui hilando algunas ideas que comparto en los dos proximos posts.

cc by SpejoBlancoNegro en Flickr

(más…)

Modelo en forma de T: Especialización y transversalidad

Ilustración extraída del manual de acogida de la empresa Valve

Mientras conversaba en el post anterior sobre los hombres y las mujeres orquesta me venía a la cabeza este dibujo que comparto a continuación recogido del manual de acogida de la empresa Valve.

Descubrí este documento hace unos meses a través de Ruben González responsable de programación en Virtualwaregroup. Ruben participa activamente en varios de los grupos de trabajo interno que están en marcha en la empresa y aportaba esta perspectiva para seguir explorando líneas de trabajo.

Hay muchas cosas de este texto que me parecieron sugerentes. Me impresionaba como contaban con la posibilidad de tener mesas modulables con ruedas que conformaban nuevas distribuciones en función del proyecto y el equipo.

(más…)