Lenguaje audiovisual para la formación y la consultoria

El primer video que compartí en mi canal de youtube tiene 5 años. No llega a un minuto. Lo grabe mientras un grupo de profesionales relacionados con la prevención de drogodependencias en Asturias reflexionaban sobre el trabajo en red con lanas y figuras de colores en sus manos.

Es una grabación torpe, con una cámara digital “antigua”. Grabarla y compartirla tiene algo de simbólico. De apuesta por contar proceso y no solo resultado, de permitirme hacerlo sin que sea perfecto…

No sé exactamente cuando lo vi, pero lo vi  muy claro. ¿Y si pudiera grabar a esta gente tan interesante, a este proyecto tan importante y luego compartirlo?

https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source
https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source

(más…)

Elkartekintza 2012

Volvemos a la carga. Este año segunda edición de la acción formativa promovida desde el proyecto ELKARTEKINTZA. Ya he hablado en un par de ocasiones en el blog sobre la iniciativa. Construimos desde hace dos años un lugar para el encuentro entre el universo internet/web 2.0 y el de las personas y organizaciones que trabajan con colectivos desfavorecidos y movimientos sociales.

Mi sensación, contrastada con otras personas, es que en este ultimo tiempo las organizaciones sociales van descubriendo el potencial de estas herramientas y que cada vez descubrimos más blogs, actividad en redes sociales, documentación abierta,… Y además de la mano de estas acciones una apuesta por un papel más central de la comunicación como estrategia de cambio.

(más…)

Videos

Proyectos #Gorabide2062

Elkartekintza: Sinergias y Tecnologias para la participación social

Taller de comunicación para la Innovación Social

Educación en el Tiempo libre 2.0

Coaching de equipos

Innovación Social FEVAS

Innovación Social FEVAS II
https://www.youtube.com/watch?v=YHnHgX6jUF0
Elkartekintza sarean FEVAS
https://www.youtube.com/watch?v=Xy43WHVy32k&feature=relmfu
Elkartekintza (cerrando curso 2011)

Fernando Dominguez en elkartekintza

5s en Virtualware

Huellas en Virtualware

Asociaciones y apropiación tecnologica

Korapilatzen.com

Sapaburu

Garabatos

Luix Artola.Laiariak

Trabajo en red

Para conocer mi trabajo

Hace unos meses dibuje estas dos “U”s que se cruzaban para explicar mis intereses, servicios y herramientas. Creo que sigue sirviendome para explicar lo que hago.

Desde hace unos meses envío una comunicación por mail de manera periódica contando algunos proyectos en los que estoy trabajando. Si quieres suscribirte puedes hacerlo en este enlace.

Otros proyectos:

VIRTUALWARE (proyecto en marcha). Proyecto de cambio organizacional fomentando la conexión del conocimiento y red personales para la optimización de procesos de innovación, dirección, gerencia, personas y transversales como clima medioambiente y proyectos libres. Algo hemos compartido en el blog, algo Virtualware en su web y aquí algunas fotografias.

BIZGARRI (proyecto finalizado). Sesiones de trabajo con todo el equipo del hogar dónde plantean situaciones de dificultad o que preocupan para buscar otra manera de relacionarse y plantear vias de solución. Un trabajo de fortalecimiento del equipo desde la escucha mutua y la co-construcción de dinámicas alternativas.

ELKARTEKINTZA. (proyecto en marcha) Liderado desde el departamento de insdustria de Gobierno Vasco en el marco del PESI y en colaboración con el departamento de Asuntos Sociales y Empleo. Dinamización de una comunidad de aprendizaje, que incluye una propuesta formativa, entorno a practicas en el uso de la web 2.0 de manera colaborativa en entidades del tercer sector en Euskadi. En este enlace encuentras el blog, aquí la pagina en Facebook y aquí las fotografias.

FIARE. (proyecto finalizado) Dos sesiones con la participación de 40 personas en cada una de estas. Diagnostico de situación y de relación entre elementos significativos en el proyecto. Tras el ejercicio más sistemico trabajo centrando en plan estratégico.


BIZITEGI. (proyecto finalizado) Diseño, dinamización y recogida claves y retos. Encuentro con personas de la organización recordando la historia de la entidad, situando concepto desarrollo comunitario y definiendo un modelo de intervención que incluya aspectos comunitarios. Un par de fotografias. Y la primera presentación que utilizamos.

GIZATEA. (proyecto en marcha) Escucha necesidades, contraste buenas practicas, gestión comunidad de aprendizaje y redacción documento con conclusiones aplicadas entorno a competencias relacionales en empresas de inserción. Aquí algunas fotografias.

FORMACIÓN ABIERTA FUNDACIÓN EDE. (proyecto en marcha)  Acompañamiento en la redefinición y seguimiento de la propuesta formativa; innovación y creatividad y tutor en la segunda promoción de “coaching sistemico y constelaciones organizacionales”. Diseño, contacto profesorado, puesta en marcha comunidad de aprendizaje alumnado; blog, practicas, canal youtube -explorando otra manera de comunicar a través de los audiovisuales-,…  Aquí el blog de parte de la iniciativa.

FEVAS.  (proyecto finalizado) Reflexión sobre el concepto de Innovación Social, puesta en común de diferentes proyectos de IS y contraste de los mismos.

BIDERA EN FUNDACIÓN EDE. PROGRAMA MENTORING Y LIDERAZGO. (proyecto en marcha) Redefinición documento marco y propuesta de trabajo relación mentores seniors, juniors y mentorizados. Codiseño e impartición de formación outdoor sobre liderazgo y acompañamiento en contexto de coaching.

BESTEBI. (proyecto finalizado) Reflexión sobre situación personas sin hogar, experiencias de trabajo en red del estado, diagnostico sistemico de la red y definición de retos

BOLUNTA. (proyecto en marcha) Dinamización de diferentes espacios formativos sobre comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, web 2.0, … Aquí tenéis la propuesta formativa para este curso 2011/2012

COACHING INDIVIDUAL Y DE EQUIPOS. (proyecto en marcha) Trabajo individualizado y colectivo con varias personas fuera de otros procesos formativos u organizacionales. Trabajo integrando perspectiva sistemica, constelaciones organizacionales, PNL y otras herramientas al servicio de una escucha que sea significativa.

Y otras acciones formativas más puntuales sobre liderazgo, participación, gestión del conocimiento, mirada sistemica, Innovación, Innovación Social y web 2.0 y otras aventuras en las que comenzamos a andar y que ya habrá tiempo de compartir.

¡KUKUTZA NO SE TOCA! KUKUTZA EZ IKUTU!

Hace unos meses nos avisaba Rakel Imaz. Parecía que querían derribar el edificio ocupado por la gente de Kukutza en Rekalde para construir viviendas. La amenazaba iba cobrando forma y hoy es una realidad.

Dentro de las iniciativas que esta poniendo en marcha Kukutza ayer convocaban a una jornada en la que participaban Joan Subirats, Ramon Zallo, Pedro Ibarra, Jordi Borja e Imanol Zubero (este ultimo escribió un texto que leyó Ibarra)

Como decía una de las personas que luego tomo la palabra, la acción, la historia y la realidad de cotidiana del Gaztetxe es tan aplastante que sobran las palabras. Yo voy a recoger mis apuntes de la jornada de ayer y darles forma de texto. Es mi manera de contribuir en esta lucha que hago mia por muchos motivos.

Quienes aun no conozcáis Kukutza sus puertas están abiertas como lo demuestran este video.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=e2VieT5ksyo]

Ordenar todo lo que ayer se dijo es complicado si no respetas el esquema ponente y ponencia. Me escapo y propongo otra estructura.

Cultura

Ramon Zallo decía que “no tratamos bien a la cultura”. Gastamos poco en cultura aunque somos una comunidad que invierte más que ninguna. Si nos interesa, desde la ciudadanía e instituciones publicas, cuidar la cultura ¿porque no salvar Kukutza?.

“Un edificio que se había convertido en un lugar desaprovechado hoy es un espacio de utilidad publica” decía Jordi Borja. No nos podemos permitir el despilfarro de acabar con un centro activo y enredado en el barrio

Lo macro no se pelea con lo micro. Dice Zallo. Yo tengo dudas de que Kukutza sea micro ;D

Hablamos mucho en el ultimo tiempo de “Fabricas de creación”. Escuchamos discursos de ciudadanía activa, cultura activa,… Kukutza es un ejemplo perfecto que encarna mucho de lo que se busca construir desde estos planes.

“En las políticas culturales en este país buscamos impacto económico” y esa es la vara para medir proyectos.

Participación y política.

“Hay algo de enfermo en esta democracia cuando hay que defender Kukutza”. Dice Borja. Están haciendo más de lo que hacen desde la gestión publica.

Subirats nos recuerda que es un “Momento significado y delicado para hacer política. Estamos discutiendo que quiere decir democracia hoy. Se había vaciado el concepto de acción política del sentido de acción ciudadana”.

Se había perdido la conexión entre conflicto social y la reclamación de otra democracia. Los cambios en la tecnología para la comunicación y la experiencia de hartazgo plantean la posibilidad/necesidad de conectarnos sin intermediarios. Cada vez es más difícil distinguir entre consumidores y autores, redactores y creadores de noticias,…

Cita a Joan Manuel Serrat y una anécdota dónde este compara descargar musica de manera gratuita a robar chorizos en una tienda para hablar de la lógica del chorizo, la lógica del bien rival. Todos podemos tener la misma música sin que nadie se quede sin ella. ¿Cómo repensamos la autoria? Desde un lugar diferente.

Kukutza esta en medio de estos debates.

¿Qué es lo publico? ¿Es lo institucional? Kukutza es un espacio publico. Seguramente si fuera institucional dejaría de ser publico. Que mejor para las instituciones que dejarlo vivo.

Quieren derribar este edificio para construir vivienda libre. No parece que tengamos déficit de vivienda en España. El problema es otro, es un problema de alojamiento. ¿Este barrio necesitaría vivienda? ¿Qué tipo de vivienda? ¿Qué necesidades publicas tiene Bilbao?

“No nos representan” es uno de los gritos en las plazas, refiriéndose a los y las responsables `politicos. No se parecen a nosotros y no cumplen con su mandato (no hacen lo que dijeron que iban a hacer).

Si no les gusta Kukutza es porque no encaja en su modelo político. Quieren pasar un rodillo. Es nuestro reto recuperar lo político de nuestros proyectos. Ponerlo en común y luchar por una ciudad diferente.

Kukutza es democracia de alta intensidad.

Ciudad

Imanol Zubero escribe e Ibarra lee. “La ciudad es sobre todo lo que hacemos con ella y en ella, los ciudadanos y las interacciones entre si”.  ¿Existen espacios para el encuentro en nuestra ciudad? El reto de nuestras ciudades es crear un espacio urbano dónde sea posible el encuentro.

“La ciudad postmoderna es una especie de gran superficie pulimentada en la que se puede patinar hasta el infinito”.

La vida es un engorro para la ciudad. Pareciera que diseñan ciudades para ser creativas y en estas no tengan cabida las personas en situación de exclusión. No hay vida, al menos no en toda su complejidad. Perdemos la ciudad.

Son “Ciudades diseñadas para la circulación de personas en sentido único”. Como si fueran un motel americano sin espacios para el encuentro de los inquilinos

La ciudad ya no produce sociedad, ni ciudadano, ni civismo,…

Decía Zallo que “En Bilbao estamos muertos de éxito con el efecto Guggenheim”

Kukutza puede ser un punto de inflexión. Provoca la reflexión para construir alternativa a la ciudad florero del Guggenheim. Donde se adecenta el centro de Bilbao para el turista.

Borja decía que en China “han decidido que en todas las grandes ciudades van a construir un Sojo destinado a turistas”. Es un absurdo al que estamos acostumbrados. Destruyes lo que fuiste y luego construyes parques temáticos.

Recordaba también que hasta Le Corbusier colaboro en un proyecto para Barcelona que planeaba derribar el barrio gótico. Es un reto saber conversar con el pasado y el futuro. Tenemos derecho a la memoria de ciudad industrial y derecho a la convivencia.

Rekalde es una ciudad imprevista. Propone nuevas maneras de aprovechar los recursos.

Decía un vecino que “Kukutza representa la herencia de lo que ha sido Rekalde. Hemos hecho hasta los semáforos. Un modelo de construir barrio. Experiencia de lucha”. El puente nos hizo agachar la cabeza y la plaza es el lugar dónde la gente nos encontramos.

Innovación Social

Y aparece la idea de innovación Social. La trae Zallo y luego Subirats. Lo comentábamos el otro día en la sesión de “Innovación (para la transformación) Social” dentro de la escuela de verano de UPV/EHU invitado por REAS. (Confío en escribir algo en estos días. Aquí la presentación que use)

Se habla de IS. Y no se habla de este tipo de iniciativas. Hay un problema de necesidad de control, de poder… El debate de fondo es el debate del poder. Una vez más recordamos que “la innovación se da en los márgenes”

Subirats rescata la idea de lo común, Elinor ostrom y la reformulación de lo cooperativo, el COMMONS. Construyendo una alternativa a lo estatal y mercantil.

Kukutza es la casa de lo común

Estrategias

Ya hablábamos de estrategias. Nos recordaban algunas obviedades “Las cosas en política siempre se deciden por relación de fuerzas”.

Y aportaban algunas alternativas existentes: Hay experiencias de acuerdo en otros lugares del mundo. Y muchas más cuando pensamos en procesos que beneficiaron a particulares (Por ejemplo la recalificación de terreno para el Real Madrid. Un suelo para equipamientos que acaba siendo urbanizable) El ayuntamiento de Madrid permuto terrenos para que se pudiera dar esta operación especulativa.

Otro ejemplo el del reconocimiento desde el ayuntamiento de Barcelona a la Gestión cívica (autónoma, sin intermediación de empresas) de equipamientos en el Nou Barris.

En algunos lugares (Parque Etxebarria en Bilbao es un ejemplo perfecto) se tira un edificio y se deja la chimenea. Chimenea ocupa poco espacio y se ve desde lejos. Lo llamaba Iñaki Uriarte el “Síndrome de chimeneaa y agosticidad”.

 Legitimación por parte de “aparatos del estado” nos recordaban (yo pensaba que el mismo acto de ayer era un paso en esta línea)

Redes con otras iniciativas similares. Kukutza lo sabe y ya esta en esta línea. La manifestación será internacional. Sumar movimiento (el histórico) y acontecimiento (el momento actual de amenaza) decía Subirats.

Crear alianzas más allá del barrio. Comunicar mejor. Mostrar y buscar arrope. Zallo proponía que Innobasque reconociera esta iniciativa como un ejemplo de proyecto de Innovación Social. Hablar de una manera que conecte con las formas de entender de otras personas; hablar de acceso social ,derecho cultura, diversidad, descentralización, autogestión,…

Otra persona pedía a las personas de la mesa que siguieran escribiendo y publicando sobre Kukutza.

Kukutza nos invita a:

  • Cualquier iniciativa autónoma que busque impactar y luchar por Kukutza.
  • Podemos acercarnos al registro municipal y solicitar un posicionamiento del ayuntamiento a favor de esta iniciativa.
  • El 16 de Julio manifestación (internacional) a las 18h. En Bilbao desde el Ayuntamiento a Recalde
  • Adhesiones para presentar ante el juez.
  • Autoinculpaciones para el día 10.
  • Brigadas de resistencia.

En el blog tenéis más información.

KUKUTZA EZ IKUTU!

Conceptos, modelos mentales, comunicación y realidad

Ando preparando algunas líneas, imágenes y dinámica para un encuentro de esta misma semana.  La verdad es que me piden exponer sobre un tema que me atrapa hace mucho tiempo de una u otra manera.

En el ultimo tiempo voy dando vueltas a la forma, hilando las palabras que cuenten la historia.

Ayer paseando con la familia me vinieron algunas imágenes que tengo que empezar a montar. Os cuento el esqueleto a ver como so suena.

Me piden hablar de conceptos muy usados en el ultimo tiempo (históricos realmente), significados desde algunos lugares y con/contra los que me peleo de manera más o menos cíclica, más o menos visceral,…

Y la inspiración para la música me viene de las decenas de maneras de entender y significar las palabras. Y es que, en lo que comunicamos las palabras a menudo no son importantes. Lo sabéis, lo explica Watzlavick cuando plantea que en caso de incongruencia entre el fondo y la forma, entre lo que decimos  y la forma en la que lo decimos, hagamos caso siempre a lo segundo, a lo no verbal, a lo que no estamos tan entrenados en controlar.

Por lo tanto. Imaginemos cualquiera de las pancartas posibles y situemos detrás de esta a diferentes colectivos medianamente significados. Probemos por ejemplo con “INNOVACIÓN SOCIAL”. Letras negras sobre un cartel blanco y detrás… Directivos de banca, asesores políticos de un alto mandatario con responsabilidad estatal, trabajadores y educadores en proyectos sociales, consultores sociales, un conjunto de personas que salen de saciar su hambre de un comedor social, concejales de un pequeño pueblo, urbanistas imaginándose una nueva ciudad,…

Valeeeee,…. Pelin maniqueo. Bueno, es que así creo que esta ocurriendo. Ya escribí sobre esto hace unos días, pero es que me preocupa ayudar a construir grandes paraguas dónde resguardarnos gentes tan diferentes.

Y es que la realidad (que no existe en su versión única como ya sabemos) es muy diferente entre los que están arriba y los que están abajo, los que miran desde el centro y los que lo hacen desde las fronteras. miradas ligeras frente a constantes/intensas/pasionales, mirando hacia dentro o hacia fuera, con la seguridad de quién no necesita abrirse a nada diferente o con la certeza de la incertidumbre como motor para el cambio y la adaptación, los que solo sienten en analógico los que vibran también con lo digital, en función del lugar y la importancia que damos a los impactos económicos, …

Apostando por la intersubjetividad y la integración como la manera de alcanzar imágenes más globales y cercanos a la complejidad de lo que ocurre, la única clave por la que podríamos avanzar es la de tejer los caminos necesarios para escucharse y respetarse.

Puede parecer el enésimo grito al “buenrollismo”, no. Para que algunas cosas se escuchen desde algunos lugares solo se puede gritar.

¿Y para qué invertir tanta energía en llamara la atención sobre los modelos mentales ligados a las biografías y, sobre todo, a los lugares que ocupamos, que están por detrás de las declaraciones?

Pareciera que es la realidad la que nos mueve para colocarnos en un lugar o en otro pero es justo lo contrario, son nuestras ideas, nuestra manera de entender el mundo la que va dando forma real a la realidad. Habrá procedimientos dónde las expectativas no influyan con semejante peso, pero en la construcción de las relaciones, las organizaciones y la sociedad son clave absoluta.

Construir puentes para tejer conceptos más amplios y pegados a la realidad, sin huir de la tensión y el conflicto que supone las diferentes perspectivas, con la responsabilidad de saber que nuestra manera de mirar genera realidad.

Espacios que favorecen los procesos creativos

Estas semanas he tenido la oportunidad de volver a la experimentación, vivencia y reflexión sobre la ocupación de los espacios para trabajar. Ya sabéis que este tema me atrapa. Intente describir los impactos que me lleve de aquella visita al Citilab de Cornellá. Desde entonces todos los cristales son susceptibles de convertirse en pizarras y los rotuladores no faltan en mi mochila.

Dentro del proyecto “Conectando”  con el equipo de Virtualware también le dedicamos un rato a pensar sobre el espacio aprovechando la mudanza de hace unos meses. Todas las personas en el espacio vacío, definiendo usos y responsabilizándose del diseño y construcción de cada rincón.

El montaje del espacio Eutokia lo he podido seguir en un par de visitas previas a la inauguración. Desde esa entrada semejante a una cueva en penumbra hasta las cortinas blancas,… Este viernes había quedado con Ixiar Garcia Urbieta PinkGorilla y la noreunión tuvo lugar en una cama granate Jajaja ¡y éramos tres!

Ixiar también comparte responsabilidad en la configuración de las nuevas oficinas de m4f. Allí presentamos el proyecto elkartekintza el jueves pasado. Un espacio singular, con su tobogán gigante, gradas de madera, pizarras, mobiliario de diferentes colores y formas,…

La jornada de Innovación Social que facilitamos en Apettit Galery con la gente de FEVAS me ratifico en la idea de los espacios diferentes que pueden contribuir a generar dinámicas más abiertas.

El curso pasado invertimos todo un cuatrimestre con el grupo de grado en Educación Social en la Universidad de Deusto para vivir, con incomodidad, el circulo de sillas con las mesas “apoyacuadernos” retiradas. Era como si el contexto no permitiera esa “desnudez”.

Tom Kelley en su libro “Las diez caras de la innovación” y dentro de los roles de construcción habla del “diseñador/a de decorados”. Jon Aldazabal en un post del mik resume este perfil: Crea un entorno en el que la innovación es más proclive a aparecer transformando el entorno físico en una herramienta que fomente el comportamiento y actitud innovador. Ese mitico video documental de la BBC sobre IDEO es de esos que te tocan… Ya veo que en este espacio no voy a ser capaz de contra todo lo que quiero contra asi que algunas ideas de este capitulo las dejo para otro post.

Daniel Goleman tiene un libro muy sencillo pero interesante “El espíritu creativo” Dedican un espacio para describir la casa de un crío que con once años escribió una obra de teatro que ganó un concurso de jóvenes dramaturgos. Algo así como; pintadas infantiles, cartel de neon con la palabra “uff”, postales en las paredes del baño, pegatinas de colores intensos, juegos de mesa, un lagarto, un pez, un piano, un par de gatos, ordenador, perros, cangrejos y serpientes. La creatividad como resultado de la interacción con múltiples y numerosos estímulos.

Hay otras maneras de entender el espacio que favorece procesos creativos. Creo que fue allá por Julio y en Girona en las impresionantes jornadas de consultoría artesana cuando me encontré con una noticia en un periódico local sobre este edificio; Rolex learning building Me encantó.  Espacios abiertos, de encuentro, curvas, muchísimo cristal para hacer transparente y acceder al exterior, grandes espacios para pasear para ir de un lugar a otro,…

Me recordaba a algunas ideas que había leído en el libro de Mihaly Csikszentmihalyi ”CREATIVIDAD. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”.  Sobre todo me conectaba con la fuerza del paseo, la conexión con la naturaleza y del reposo como clave para la estructuración de ideas y creación de alternativas. “Cuando pensamos intencionalmente, los pensamientos se ven enfocados a seguir una dirección lineal y lógica, y por tanto predecible. Y cuando la atención esta concentrada en el paisaje durante una parte del cerebro qudea libre para buscar asociaciones que normalmente no hacen.“ Muchas ideas, confio en traerlas en otro momento.

Hay muchas reflexiones sobre estas ideas y muy interesantes. Recuerdo ahora un post de Amalio Rey tras la visita a la escuela de diseño de Standford.

Y todo esto me mueve, me hace pensar, me invita a leer, a experimentar…

Os voy a contra un secreto. Hay otros lugares dónde la cabeza no tiene apenas lugar. Cuando entro se me despiertan las partes de mi cuerpo más dormidas. Y no tengo que  hacer ningun esfuerzo para sumergirme. Me pasó hace unos meses en un pequeño gimnasio de boxeo en la calle Bailen en Bilbao. Me pasó hace unos días en la inauguración de la expisición de Agustin Ibarrola en La Taller de Maite Martinez de Arenaza.

Es como si la belleza, singular en una y brutal en la otra, los olores, la luz, los sonidos,… me conectasen, me enchufasen, y todo fluyera sin necesidad de esforzarme…

Sigo pensando y sintiendo. Compartiremos más ideas sobre esta pasión. ¿Cómo es para vosotros y vosotras?

 

Batería baja, ilusión y proyecto encarrilado

Están siendo semanas de derroche de energía. Parto de una pila con apenas dos rayas verdes, cuerpo dolorido y sueño difícil de saciar. Coincidiendo en el tiempo con la apertura de varios proyectos que dan forma a mi proyecto a los que quiero responder en cuerpo y alma. De nuevo y con fuerza: cansancio y muchísima ilusión (habrá quién no tenga experiencia de vivir sensaciones tan dispares a la vez. A mi me ocurre a menudo)

Además otras aventuras más pequeñas y también importantes me piden atención. Y la energía sigue justa.

Hace unos días entraba de nuevo en una reflexión que para mi es  importante. Formulado rápidamente, necesitamos diferenciar entre tiempo de trabajo y tiempo personal u hoy esta todo tan mezclado que no tiene sentido.

Lo provocaba Iulen en su blog y profundizábamos en el taller sobre “guías para la transformación” al que nos invita Borja y su equipo de la diputación foral de Bizkaia (aquí el interesante texto de Maite Darceles). Tras estas lecturas parece que intentar gestionar estos sistemas como independientes no acaba de tener logica y parece que si lo hicieras pierdes esa grasa que hace que ambos lados del cerebro hablen entre si.

Leyendo “Aprender a fluir” y algunas lineas más (prometo post sobre espacios para la creatividad) de Mihalyi  Csikszentmihalyi el aprendizaje va por otro lado. Preparando nuestro curso sobre innovación social del jueves por teléfono con Fernando de la Riva también hablábamos de la necesidad de desconexión (recuerdo aquel post de Amalio Rey). Centrando la reflexión en la sobresaturación de ideas y proyectos fruto, entre otras cosas de inseguridades (mías) y consecuencia incontrolada de las nuevas tecnologías, las redes sociales y cierta necesidad de estar en todos los lugares en el momento oportuno.

Y en toda esta reflexión aparece un pequeño y sencillo post de Pedro Jorge con un vídeo sin un contenido explicito pero con un mensaje realmente ensordecedor. A veces me siento un poco así, como un motor sin ruedas.

[vimeo https://vimeo.com/7235817 w=500&h=375]

Ya os contaré como consigo avanzar. ;D

Visita al CITILAB Cornellá III

Termino la trilogía contándoos mis apuntes y sensaciones de esta visita tan provocadora.

Vicenç repetía de vez en cuando “¿Dónde está la chicha? Cuidado con vender humo”. Aquí hay poco de esto ultimo, se nota, los ojos brillan. En 1997 se cita por primera vez este proyecto en un documento de trabajo. Hace dos años que Citilab abre sus puertas. Una propuesta valiente y en continuo movimiento.

espacios by gallas

Diferenciábamos propuestas de “Hacemos algo juntos=NETWORKING” al “Esto es lo que hay ¿Lo hacemos juntos?=COWORKING”. Mucho peso de esta certeza en la relación que se propone con las empresas que trabajan compartiendo espacio.

Nos acercábamos para conocer algo más de su proyecto Asociacionismo 2.0. Escribíamos ya sobre el origen del proyecto en global ante la crisis de la participación más clásica. En esta línea no conciben esta área de trabajo como un apoyo al asociacionismo más clásico (si desde el respeto) si no como un entrenamiento para la dinamización de redes sociales dirigida a construir conocimiento. Actores que recogen el conocimiento del flujo del dialogo.

Las redes sociales podemos verlas como otro canal de comunicación o podemos entenderlas como un caldo de cultivo para una nueva sociedad. El cruce de diálogos genera conocimiento. Está en nuestras manos saber escuchar, estar alerta como ciudadano. Internet rompe tiempo y espacio. Hay que aprender.

Estar atenta a la creatividad y los matices personales que bailando juntos generan nuevas realidades y crear. Eso es innovación social. Recuperar la innovación que no compra el mercado y situarla como motor de una comunidad dónde las personas vivamos mejor.

citilab by gallas

Proyectos muchos. Yo le tengo especial atención al URBANLABS. Sigo las reflexiones desde la distancia. Quizás en alguna ocasión pueda participar de un lugar tan interesante para quienes estamos condenados a reflexionar sobre el uso de los espacios públicos, el urbanismo y la construcción de comunidad.

Apuntaba en mi libreta sobre una experiencia que me resuena tantísimo; Relatos digitales, Un proyecto con menores que se van quedando en los márgenes del sistema escolar. Citilab junto la universidad de Barcelona. Construyen un relato, lo comparten, matizan y lo suben a la red. Y en el camino todo cambia.

Nos seguimos la pista. Felicidades y Buena Suerte.

¿Qué diría este proceso sobre su propósito si pudiera hablar?

Este post se publico en el blog de Bherria el 31/03/2022

[En septiembre proponemos un taller práctico junto a emana formación]

Necesitamos procesos, lemas, declaraciones que nos ayuden a tener más claro para qué decidimos trabajar juntos y juntas, que nos ayuden a definir los focos sobre los que incidir, que nos cohesionen, que nos permitan trabajar en una misma línea, que sirvan de puente para incorporar a otras personas al proyecto y trabajar de manera más autónoma y con más claridad para tomar decisiones.

Utilizamos el concepto “propósito” inspirados en las propuestas de Holocracia y organizaciones TEAL que Frederick Laloux recoge en su libro “Reinventando las organizaciones”. La palabra “objetivos” se nos queda corta y “misión” demasiado rígida y vinculada en nuestro imaginario a procesos más relacionados con el marketing, y cierta desconexión con las personas .

contextos complejos

Durante la sesión de Bherria Prestakuntza, que celebramos el pasado 24 de marzo, dedicamos unos minutos a reflexionar sobre el tipo de contextos donde realizamos nuestra labor en este tipo de proyectos de colaboración público-social. Para esto, hicimos una pequeña introducción del modelo Cynefin desarrollado por David Snowden desde una matriz previa de Ralph Stacey.

Presentamos los cuatro dominios: obvio, complicado, complejo y caótico (con el desconcierto en el medio), y reflexionamos sobre tareas o claves que dentro de estos procesos pudieran estar en un contexto u otro. Esta dimensión de construcción de propósito vinculado a la cohesión y alineamiento lo situamos en el terreno de lo complejo.

En este contexto las relaciones causa–efecto solo se ven de manera retrospectiva. Estos problemas se gestionan prestando atención a los efectos que tienen nuestras acciones. Implican riesgo, incertidumbre y aprendizaje constante..

Si pretendemos dar siempre la misma respuesta, o generar una estructura muy clara, vamos a modificarla sin descanso porque siempre habrá nueva información que la cuestione. El conocimiento emerge según vamos trabajando y necesitaremos activar muchas cosas que aún no habíamos hecho antes.

aportes para la conceptualización

En este texto recogemos cinco claves que compartimos y reflexionamos en la sesión. Pensamos en un propósito que:

1. Aporte claridad y foco.
2. Sea compartido y ponga la mirada en el bien común.
3. Atienda a los potenciales del proceso y a lo emergente.
4. Permita transitar por las fronteras y estar al servicio de la innovación pública y ciudadana.
5. Reconozca las tensiones como parte de los procesos.

Claridad y Foco.

Cuando comenzamos un proceso ya estamos generando unas expectativas. Es clave ser claro en esta primera invitación o paso. Si hay límites de punto de partida, necesitamos compartirlos. Desde nuestro punto de vista definir qué no va a pasar, deja un margen todavía muy amplio a lo que sí puede ser.
Expresar para qué trabajamos en colaboración nos debe de ayudar a enfocar nuestro trabajo y saber qué es pertinente en este proceso y qué no.

Además, esta definición nos ayuda a tejer alianzas y sinergias. Cuando un proyecto vive de verdad para su propósito no existe la competencia. Cualquier persona que pueda ayudar a lograr el propósito de manera más amplia, o de forma más rápida, es un aliado o aliada; en este sentido, no tenemos un competidor, no nos protegemos, protegemos el proceso y para esto lo compartimos buscando que se replique.

Compartido y para el bien común.

Si reflexionamos sobre este propósito de una manera participativa será más compartido y cumplirá mejor con su objetivo. El proceso es casi tan importante como el resultado.

Cuando trabajamos en contextos complejos necesitamos ampliar la mirada y las perspectivas. Se trata de un ejercicio de inteligencia colectiva; todas las personas somos antenas/sensores y conectadas con el proceso podemos traer información muy matizada.

Por tanto, no se trata de consensuar un propósito como una suma de expectativas y necesidades personales o de cada organización. Cuidamos de no trasladar estados de ánimo y necesidades particulares.

Buscando la cohesión interna en nuestro ayuntamiento necesitamos utilizar el lenguaje que se comprende: planes, marcos, asignación de presupuesto…

Atendiendo a los potenciales del proceso y a lo emergente

Para trabajar en contextos complejos necesitamos probar, sentir y responder. Os proponemos escuchar al proceso o proyecto como si fuera un ser vivo que tiene identidad y es diferente a nosotros. Necesitamos separarnos.

La propuesta es dedicar un tiempo a observar la forma que está cogiendo el proyecto y reflexionar sobre su máximo potencial y, sobre todo, lo que podemos seguir construyendo juntos. Se trata de conectar con lo que necesita el proyecto y colocarnos al servicio.

Además, trabajar desde los potenciales de las personas y las organizaciones nos ayuda a que la conexión entre estas y el propósito sea más fuerte. Nos sentimos útiles y necesarios para el propósito compartido.

Transitar por las fronteras y estar al servicio de la innovación pública y ciudadana.

Cuando encontramos un propósito no es para siempre. La realidad cambia. Desde nuestra perspectiva tan importante es proteger el propósito como permitir que evolucione.

Necesitamos ser sensibles e incorporar otras perspectivas que amplíen los objetivos del proyecto. Hablamos de mantener un respeto irreverente. Seguimos creyendo en las personas como radares que permanecen conectados con la realidad, con las dificultades, los estímulos externos y las señales que nos hablan de cambios y el futuro. En este punto también es clave protegernos del ruido y de la rapidez.

Necesitamos acercarnos con humildad y confianza. No es necesario planificar por completo, es importante soltar la necesidad de control y de tener respuestas perfectas. Necesitamos abrirnos también a romper fetiches. No debemos caer en frases bonitas e irreales o con inercias que nos encorsetan.

Reconocer las tensiones como parte de los procesos.

Nuestra propuesta es la de dejar de invertir mucha energía escuchando discursos de queja, luchas de perspectivas y resistencias. Necesitamos poner límites a la exageración de posiciones.

Por otro lado, creemos central escuchar los malestares que pudieran reflejar información importante para el proceso. A menudo hablan de aspectos como la gobernanza del proceso, las incongruencias… Nos gusta decir que hay un lugar donde podemos comprender las necesidades que están detrás de posiciones muy diferentes y ponerlas al servicio del proyecto compartido.

 Fuente. “Construyendo un propósito como organización” Orbe, A. Gallastegi, A

ejemplos y herramientas

Compartimos uno de los vídeos que podéis encontrar en la red sobre el proyecto #BentaraNoa impulsado por el Ayuntamiento de Getxo. Queremos hacer hincapié en dos momentos:

  • El primero transcurre al comienzo y final del video donde vemos a Josu y Aritz Landeta cantando un bertso que refuerza el lema “Batera zabal dezagun”.
  • En el minuto 4:48, y dentro de un ejercicio que creemos que es muy pertinente para visibilizar escenarios de futuro/propósitos, una persona tiene en sus manos una construcción que inspirará el logotipo de la futura organización ciudadana vinculada al proyecto.

En este otro video vemos un ejercicio que solemos utilizar cuando el proceso/proyecto lleva un tiempo y queremos conectar con sus potenciales para el futuro. Se trata de una sesión de trabajo con la asociación de empresas Ner Group.

En este tipo de contextos, cuando el proyecto tiene un recorrido y queremos volver a conectarnos, realizamos una línea del tiempo con toda la información de la historia y nos preguntamos qué podemos aprender para el futuro. ¿Qué echamos de menos? ¿Qué se repite? ¿Vemos ciclos o fases? ¿Qué sabemos hacer bien?

Necesitamos abrir conversaciones donde salgamos de las posiciones parciales para preguntarnos por el potencial del proyecto que coge forma mientras colaboramos. Un ejercicio que solemos realizar es preguntarnos: ¿Qué diría este proyecto de su propósito si pudiera hablar?