#lohacemos

Cuando hace unas semanas Victor me envió el programa de las jornadas que organizaban desde Edex me quede impactado; Dolors Reig, Domingo Comas, Juan Freire, Enrique Dans, Miguel del Fresno y dos mesas de experiencias de alto nivel.

Pues fue verdad. Esta semana disfrutamos de día y medio condensado, ágil y certero en los locales de Koopera. En este post voy a contar una visión parcial de lo que escuchamos, es la mía, incluso es posible que transcriba cosas que creí haber oído y realmente fueran voces internas excitadas por ruidos ;D

(más…)

Política; 15m, periodismo, lideres carismáticos, lenguaje y felicidad.

Anoche me acosté tarde (hoy me pasa parecido). En Madrid miles de personas se reunían entorno a una plaza tomada por la policía.

Apenas he hablado en el blog sobre esta indignación organizada. Mis cuentas de Twitter y Facebook sacan humo retuiteando y compartiendo información de la que no llega a través de otros medios de comunicación. A mi dirección de mail llega el movimiento en Bizkaia y en mi barrio.

A mi no me da el cuerpo para estar. Me limito a un par de visitas con los crios a la asamblea de la plaza Arriaga hace unas semanas y el “ciberactivismo” más compatible con mi momento de ciclo vital.

Seguramente por eso no me animo a escribir. En el ultimo tiempo me asusta convertirme en un teórico sin practica. Así que pongo cascabeles a los lados del camino.

Me animo a reflexionar sobre POLITICA (si, parece estúpido tener que explicarlo pero esto es acción política por mucho que algunos –incluso la izquierda trabajadora– sigan pensando que es de su patrimonio exclusivo), una vez más e impulsado por la lectura de algunos textos y dibujos.

Viaje de Sisifo y Gunter Grass (más…)

Bucear

Creo que es realmente lo que más diferencia mis vacaciones de verano de mis meses de trabajo. Hay otras muchas cosas; los horarios, la lectura, comer fuera de casa, más horas y mucho afecto con los míos, … y el momento en el que soy más consciente de que las cosas son diferentes es cuando con ayuda de unas gafas, un tubo y, a veces, las aletas me zambullo en el mar.

No se como era el andar de Neil Amstrong cuando iba a comprar el pan pero su primer paso en la luna estuvo lleno de glamour. Esa sensación tengo yo en el agua. Floto y la densidad del agua me permite llegar a otros lugares con más rapidez y elegancia. Mi cuerpo, voluminoso (sip), me ayuda a flotar y mis piernas y brazos me llevan.

La respiración ha sido siempre mi punto débil. Cuando me metía sesiones olímpicas de tres y cuatro horas de fullcontac, el fuelle era el que me hacia parar. En los combates me lanzaba y hacia filigranas, cuando encadenaba tres ataques necesitaba soltar los guantes unos minutos. Aquí el ejercicio es menor y el tubo me conecta con el oxigeno y la vida.

Y a metros de la arena (al menos en la maravillosa cala de las costa brava de la que aun tengo arena entre los dedos de mis pies) empiezo a ver peces y bancos de peces. En la segunda zambullida ya empiezo a diferenciarlos y a saber dónde es más probable que me encuentre con unos y con otros. Un poco más lejos los erizos de mar aferrados a las rocas. Vimos también una estrella de mar preciosa. Esta vez no me he encontrado ningún pulpo, habría mucha demanda en los txiringitos playeros, supongo.

(más…)

A veces la reflexión es parte del problema

Hace unos días comentaba con varias personas algo que estaba como cogiendo forma, como poniéndose delante y llamando la atención. En esta vida paralela que tan magistralmente mantenemos entre lo que ocurre y lo que nos contamos de lo que percibimos que ocurre, hay veces que el segundo mundo es tan apasionante que apenas deja espacio para el primero.

Y seguimos llamando a la puerta del inconsciente, de lo que no sabemos que sabemos, de nuestra historia, de las dificultades, de los miedos, alientos, respiraciones, padre, madre,…

Contrastando algo parecido con uno de los maestros en esto de las constelaciones me decía que era algo sobre lo que Bert Hellinger ya había llamado la atención. A veces los movimientos que se dan en un trabajo de este tipo (yo inmediatamente pienso en otras maneras más dialogadas de intervención terapéutica, educativa o de consultoria organizacional) se quedan como en la parte superior del cuerpo, como que la cabeza ya sabe lo que hay pero las piernas no se ponen en marcha.

Obviamente hay cosas que se mueven por debajo de la mesa poniendo zancadillas. Este autor escribe dentro del libro “los ordenes del amor”

“La felicidad se experimenta como peligrosa, porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución: se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y con la desdicha, sin embargo, nos encontramos acompañados.

Los problemas de la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso, la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por eso el paso del problema a la solución es tan difícil. “

Interesante ¿verdad? Para mi es apasionante. Y siendo fuente de saber y oportunidad para ver diferente y poner en marcha, a veces este tipo de reflexiones nos envuelven e hipnotizan hasta el punto de convertirse en parte del liquido viscoso dónde es más difícil avanzar.

¿Que podemos hacer para facilitar movimientos completos? ¿Como ayudamos a poner en marcha?… Pensando sobre esto me viene que dentro del trabajo que realizo suele haber como dos tipos de cierre de sesión:

  • Cuando aterrizamos con respuestas a algo asi como ¿Que vas a hacer para superar esta situación que hemos conseguido concretar con las herramientas que tienes en tus manos y desde el lugar que ocupas?
  • Ya has visto lo que hay, sabes cual es tu lugar, cual parece que se dibuja como otro mejor en esta situación y cual es la diferencia entre uno y otro.

El primero esta mucho más dirigido a la tarea. En nuestro siguiente encuentro comenzamos por recordar, por ver que han movido, como les ha ido,…

En el segundo parece que la manera de activar es más inconsciente y el trabajo pasa por el trabajo corporal, darnos cuenta de nuestras piernas en contacto con la tierra, nuestros huesos,…

Podría haber hasta un tercer escenario. Hay sesiones dónde el trabajo se parece más a un proceso de “pensamiento de diseño” dónde lo que ocurre ya es construcción de un nuevo escenario con resultados tangibles.

Las tres posibilidades me siguen pareciendo sugerentes y el lugar que nos corresponde en estos finales de sesión o de proyecto tiene que ver con focalizar energías para dar un paso. A veces tan solo necesitamos eso; un paso. Y entonces ya nos ven y lo que tenía que llegar llega, y los que no podían moverse se sienten con poder para hacerlo.

Y podría escribir más pero es que me he encontrado con este video de los Monty  Python que creo que ilustran a la perfección estas ideas.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=92vV3QGagck]

Espacios que favorecen los procesos creativos

Estas semanas he tenido la oportunidad de volver a la experimentación, vivencia y reflexión sobre la ocupación de los espacios para trabajar. Ya sabéis que este tema me atrapa. Intente describir los impactos que me lleve de aquella visita al Citilab de Cornellá. Desde entonces todos los cristales son susceptibles de convertirse en pizarras y los rotuladores no faltan en mi mochila.

Dentro del proyecto “Conectando”  con el equipo de Virtualware también le dedicamos un rato a pensar sobre el espacio aprovechando la mudanza de hace unos meses. Todas las personas en el espacio vacío, definiendo usos y responsabilizándose del diseño y construcción de cada rincón.

El montaje del espacio Eutokia lo he podido seguir en un par de visitas previas a la inauguración. Desde esa entrada semejante a una cueva en penumbra hasta las cortinas blancas,… Este viernes había quedado con Ixiar Garcia Urbieta PinkGorilla y la noreunión tuvo lugar en una cama granate Jajaja ¡y éramos tres!

Ixiar también comparte responsabilidad en la configuración de las nuevas oficinas de m4f. Allí presentamos el proyecto elkartekintza el jueves pasado. Un espacio singular, con su tobogán gigante, gradas de madera, pizarras, mobiliario de diferentes colores y formas,…

La jornada de Innovación Social que facilitamos en Apettit Galery con la gente de FEVAS me ratifico en la idea de los espacios diferentes que pueden contribuir a generar dinámicas más abiertas.

El curso pasado invertimos todo un cuatrimestre con el grupo de grado en Educación Social en la Universidad de Deusto para vivir, con incomodidad, el circulo de sillas con las mesas “apoyacuadernos” retiradas. Era como si el contexto no permitiera esa “desnudez”.

Tom Kelley en su libro “Las diez caras de la innovación” y dentro de los roles de construcción habla del “diseñador/a de decorados”. Jon Aldazabal en un post del mik resume este perfil: Crea un entorno en el que la innovación es más proclive a aparecer transformando el entorno físico en una herramienta que fomente el comportamiento y actitud innovador. Ese mitico video documental de la BBC sobre IDEO es de esos que te tocan… Ya veo que en este espacio no voy a ser capaz de contra todo lo que quiero contra asi que algunas ideas de este capitulo las dejo para otro post.

Daniel Goleman tiene un libro muy sencillo pero interesante “El espíritu creativo” Dedican un espacio para describir la casa de un crío que con once años escribió una obra de teatro que ganó un concurso de jóvenes dramaturgos. Algo así como; pintadas infantiles, cartel de neon con la palabra “uff”, postales en las paredes del baño, pegatinas de colores intensos, juegos de mesa, un lagarto, un pez, un piano, un par de gatos, ordenador, perros, cangrejos y serpientes. La creatividad como resultado de la interacción con múltiples y numerosos estímulos.

Hay otras maneras de entender el espacio que favorece procesos creativos. Creo que fue allá por Julio y en Girona en las impresionantes jornadas de consultoría artesana cuando me encontré con una noticia en un periódico local sobre este edificio; Rolex learning building Me encantó.  Espacios abiertos, de encuentro, curvas, muchísimo cristal para hacer transparente y acceder al exterior, grandes espacios para pasear para ir de un lugar a otro,…

Me recordaba a algunas ideas que había leído en el libro de Mihaly Csikszentmihalyi ”CREATIVIDAD. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”.  Sobre todo me conectaba con la fuerza del paseo, la conexión con la naturaleza y del reposo como clave para la estructuración de ideas y creación de alternativas. “Cuando pensamos intencionalmente, los pensamientos se ven enfocados a seguir una dirección lineal y lógica, y por tanto predecible. Y cuando la atención esta concentrada en el paisaje durante una parte del cerebro qudea libre para buscar asociaciones que normalmente no hacen.“ Muchas ideas, confio en traerlas en otro momento.

Hay muchas reflexiones sobre estas ideas y muy interesantes. Recuerdo ahora un post de Amalio Rey tras la visita a la escuela de diseño de Standford.

Y todo esto me mueve, me hace pensar, me invita a leer, a experimentar…

Os voy a contra un secreto. Hay otros lugares dónde la cabeza no tiene apenas lugar. Cuando entro se me despiertan las partes de mi cuerpo más dormidas. Y no tengo que  hacer ningun esfuerzo para sumergirme. Me pasó hace unos meses en un pequeño gimnasio de boxeo en la calle Bailen en Bilbao. Me pasó hace unos días en la inauguración de la expisición de Agustin Ibarrola en La Taller de Maite Martinez de Arenaza.

Es como si la belleza, singular en una y brutal en la otra, los olores, la luz, los sonidos,… me conectasen, me enchufasen, y todo fluyera sin necesidad de esforzarme…

Sigo pensando y sintiendo. Compartiremos más ideas sobre esta pasión. ¿Cómo es para vosotros y vosotras?

 

Innovación Social y los intangibles para avanzar

El otro día hablaba con un amigo de los intangibles. La sensación es que a las personas que no nos vale lo que hay cada “x” tiempo nos seduce una nueva idea, algo extraña, que va cogiendo cuerpo en la medida que otras personas y colectivos la experimentan, juegan con ella, la viven, escriben,…

Durante muchos años mi intangible fetiche fue “desarrollo comunitario”. Ensayamos y erramos sin parar. Muchos aprendizajes al respecto, el más importante es que no hay meta, que esta historia se juega en el proceso y todo es eso; “camino”.

En el ultimo tiempo me he sentido rodeado de Innovación Social. El jueves asistí a la inauguración de EUTOKIA. Un espacio lleno de gente interesante y con perfiles diferentes. Todos mis mejores deseos. Este espacio (y muy posiblemente la conferencia a la que asistí) me vuelve a sacudir y a plantearme dudas y reflexiones sobre el concepto, su usabilidad y potencial.

Algo escribí cuando facilitamos aquel taller con el gran Fernando de la Riva allá por Febrero. Cada vez que profundizo más en el concepto vuelvo a ver semejanzas muy importantes con el concepto/practica de desarrollo comunitario.

Será tema para otro post la reflexión previa pero adelantar que creo que en el 3er sector se lleva años trabajando en esta clave con experiencias realmente intensas e interesantes desde las que seguir aprendiendo.

Esta semana acompañe a diferentes personas y entidades de FEVAS (Federación vasca de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) a profundizar en sus experiencias de Innovación Social. Estamos montando una pequeña wiki para dar continuidad al tema. Si esto marchase creo que puede ser algo muy interesante desde lo que seguir repensando.

Entre las necesidades que tenía era la de orientar un poco más la reflexión sobre que proyectos pudiéramos considerar de Innovación Social. Me he inventado este pequeño cuestionario que abro a debate. ¿Como os suena? Espero vuestras aportaciones.

Abrazo

Pd. Las fotografias pertenecen al taller con FEVAS. Se desarrollo en apetit galery en la calle Conde Mirasol de Bilbao.

Pd2. La gente de FEVAS ha colgado un video y, sorprendentemente, me gusta. Gracias!!

Cuestionario para la planificación y evaluación de un proyecto de Innovación Social. Es solo una propuesta orientativa. Una excusa para repensar iniciativas que denominamos de Innovación Social.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?, ¿responde a una necesidad compartida  por una parte significativa de la población?, ¿esta enclavada en  una comunidad concreta?

  2. ¿Qué mecanismos ponemos en marcha para que sea un proceso “educativo?, ¿cómo aprendemos de esta experiencia?, ¿cómo vamos a recoger datos del proceso?, ¿cuáles las herramientas para difundir y contrastar?, ¿cuánto de transparente?

  3. ¿Hay alguien de quién nos estemos olvidando?, ¿hemos convocado y/o participamos junto a todas las personas y entidades implicadas en la respuesta a la necesidad detectada?,  ¿el reparto de tareas y responsabilidades es tal que conforman una red?

  4. ¿Cuánto de novedosa es la iniciativa?, ¿Se estaba realizando ya de manera generalizada?, ¿Es producto de una mezcla de iniciativas que la hace especial?,…

  5. En una fase algo más avanzada ¿Habéis puesto en marcha la actividad para recabar ya resultados?, ¿qué resultados han sido?, ¿confirman o rechazan las intuiciones origen del proyecto?, ¿cuáles han sido los factores de éxito?, ¿cuáles las mejorables?,…

  6. ¿Es una experiencia que se pudiera reproducir en otro contexto?, ¿Habéis planificado esta fase de difusión y generalización en vuestro proyecto?

Cultura popular y Sapaburus

Ya es publica en este blog mi relación especial (como lo platónico) con el mundo del arte como lugar de creación y de recreación. Este que os cuento es otro capitulo de esta historia y es divertido y muy interesante.

Hace ya más de un año del taller vostok en Garabat. Dibujar, recortar, pegar, entintar y reproducir. Fue una verdadera gozada. Capitaneados por el gran Alexis y la gran Claude descubrimos las bondades de la goma eva bien utilizada (Aquí un vídeo). Para mi fue un rato especial. Desvirtualice a Karra, sus texturas viejunas en los curros de Vudumedia y las fotografías de la carab de Bilbao me hipnotizan y a Mickteran, trabajos de diseño impolutos ahora detrás de meneo. Además conocí a Aiora inquieta artista-educadora detrás del proyecto Isuri.

Unos meses más tarde me permití otra inmersión en la producción de colores en otro taller convocados por Borja Garabat. Esta vez con Blanca (su galería en flickr es visita obligada) y su maquina de serigrafia infantil y japonesa Gocco. Allí me encontré con Juan Roller, otro ilustrador de los que me hacen sentirme pequeño y a Pernan, responsable de decenas de iniciativas interneteras y de esos avatares que inundaron nuestros twitter y facebook hace unos meses. Otro momentazo de los que me acercan a mi necesidad de trastear y mancharme las manos.

De esta ultima salimos con una idea en la cabeza. Participar con un taller en la fiesta de dosdemayo. Unos cruces de mail y un par de quedadas en Vudumedia fueron suficientes para organizar la propuesta. En el Flickr de Sapaburu tenéis más fotos. Pernan y Aiora cuentan esta historia en sus blogs…

muro sapaburu taldea,s flickr

Una fiesta muy divertida. Un montón de colores en la mesa, los tampones construidos con anterioridad chorreando pintura, una cuadrilla de chavales jugando y enredando con nuestras propuestas.  Le dimos un par de vueltas, gracias a la reflexión de Aiora, a los cutters, sus peligros más físicos y los otros que tenían que ver con los obstáculos para la creación más libre.  Preparar todo dejaba poco espacio para la creatividad. Los resultados dieron argumentos a unos y otros. Los resultados fueron muy interesantes y esta reflexión aun más. Esta es la historia, mi historia.

El futuro no importa, lo más interesante es lo que se da ya. Compartimos enlaces a mil historias que buscarían, y esta pudiera ser una declaración de intenciones; “agitar neuronas infantiles en cuerpos con diferentes edades”. Será-es divertido.

Batería baja, ilusión y proyecto encarrilado

Están siendo semanas de derroche de energía. Parto de una pila con apenas dos rayas verdes, cuerpo dolorido y sueño difícil de saciar. Coincidiendo en el tiempo con la apertura de varios proyectos que dan forma a mi proyecto a los que quiero responder en cuerpo y alma. De nuevo y con fuerza: cansancio y muchísima ilusión (habrá quién no tenga experiencia de vivir sensaciones tan dispares a la vez. A mi me ocurre a menudo)

Además otras aventuras más pequeñas y también importantes me piden atención. Y la energía sigue justa.

Hace unos días entraba de nuevo en una reflexión que para mi es  importante. Formulado rápidamente, necesitamos diferenciar entre tiempo de trabajo y tiempo personal u hoy esta todo tan mezclado que no tiene sentido.

Lo provocaba Iulen en su blog y profundizábamos en el taller sobre “guías para la transformación” al que nos invita Borja y su equipo de la diputación foral de Bizkaia (aquí el interesante texto de Maite Darceles). Tras estas lecturas parece que intentar gestionar estos sistemas como independientes no acaba de tener logica y parece que si lo hicieras pierdes esa grasa que hace que ambos lados del cerebro hablen entre si.

Leyendo “Aprender a fluir” y algunas lineas más (prometo post sobre espacios para la creatividad) de Mihalyi  Csikszentmihalyi el aprendizaje va por otro lado. Preparando nuestro curso sobre innovación social del jueves por teléfono con Fernando de la Riva también hablábamos de la necesidad de desconexión (recuerdo aquel post de Amalio Rey). Centrando la reflexión en la sobresaturación de ideas y proyectos fruto, entre otras cosas de inseguridades (mías) y consecuencia incontrolada de las nuevas tecnologías, las redes sociales y cierta necesidad de estar en todos los lugares en el momento oportuno.

Y en toda esta reflexión aparece un pequeño y sencillo post de Pedro Jorge con un vídeo sin un contenido explicito pero con un mensaje realmente ensordecedor. A veces me siento un poco así, como un motor sin ruedas.

[vimeo https://vimeo.com/7235817 w=500&h=375]

Ya os contaré como consigo avanzar. ;D

Quincena llena de trabajo, blog desasistido y horizontes interesantes

Aprovecho un ratito sin acceso a internet con el robinhood de Disney en la TV para escribir. Casi quince días sin actualizar mi blog. Una nueva marca personal. En otro momento hubiera hecho caer sobre mis espaldas decenas de bolas de pinchos que a golpe de fusta harían daño del de verdad. Hoy y ahora no. Habrá razones y voy a buscarlas. Si encuentro algo interesante lo comparto.

Han sido semanas de mucha tarea. Los cursos que estaban planificados hace meses han comenzado a llegar. De nuevo las horas anteriores al encuentro construimos los castillos de naipes. Pensé que era una manera de producir que moriría en la universidad, luego que era una marca personal eso de trabajar mejor y más rápido bajo presión, finalmente me fui encontrando una marea de personas con experiencias muy similares.

Los enlaces GTD me hacen reflexionar y volver mi mirada a las listas de tareas con mirada cuasipaternalista… A veces tengo la tentación de instalar algunas de las aplicaciones informáticas “solución”. En alguna ocasión lo hago y en otras no, no tengo muy claro en qué momento acierto con el camino-atajo para llegar mejor y más rápido a mis objetivos.

trena by gallas

El martes y en el contexto de la jornada sobre gestión de la información organizada por Fundación EDE –tengo pendiente un nuevo post sobre el tema, algo compartí en twitter @gallas73 y etiqueta #INFO3- escuché a Elisa Garcia-Morales de Infor@rea compartir su reflexión. Me gustó especialmente como nos contaba su gimnasia para estar preparada a los ejercicios más exigentes. La tecnología y un protocolo adecuado para ordenar y compartir información le ponía en un lugar privilegiado para construir nuevo material. Les conté que me recordaba a una de las maneras de trabajar de Mikel Casal que compartía hace unas semanas en este blog; “collage de dibujos en los márgenes de los cuadernos”.

No paro de hacer ejercicio, y luego saltar una altura será más sencillo.

Comenzó la supervisión dirigida a personas de juntas directivas de asociaciones. Un grupo muy interesante con perfiles, historias y personas diferentes. Apenas nos dio tiempo para presentarnos aunque ya fuimos compartiendo algunas experiencias y profundizando un peldaño en cada una de estas. Un espacio dónde la escucha activa es la clave central.

También comenzamos el curso Practitioner PNL con Iñaki Olaskoaga de HOBEKI. Algo conté a través de twitter con la etiqueta #PNL. Un comienzo prometedor. Recordando algunas ideas sobre la comunicación que por conocidas a veces no conseguimos descubrir en su dimensión más revolucionaria. Ejercicios de Rapport que vuelven a sorprender y explorando mis canales más entrenados “visual” y “kinestesico” –algo tendremos que hacer por escuchar las señales más acústicas. Un baño de PNL que me deja gotas de flexibilidad y utilidad. Y además re-desvirtualización de Silvia Muriel @ncuentra. En estos momentos en el foro de cambio en Valencia. Un placer. Y algo parecido con Enrique Sacanell con el que retomé relación en un encuentro de blogs y facebook hace unos meses.

Grabamos un pequeño vídeo para compartirlo desde Fundación EDE. Es un proyecto que me motiva, pequeños podcasts del profesorado de formación abierta. Llevo unos meses colaborando en el proyecto y aportando algunas maneras de entender la formación, la presencia en web,… Un placer estar trabajando con Maria ;D

Y esta semana dos aventuras. Una puntual, un taller sobre trabajo en red lunes y miércoles. Y otra más continuada en el tiempo. Un curso online sobre la versión más web del mismo tema; la red y a colaboración en la web 2.0. Ambas en Bolunta. La primera es una propuesta muy entrenada, siempre introduzco nuevas ideas y en estas ando. La segunda se me resistía. Mucha información para terminar de dar cuerpo a las ideas y que estas respondan a los intereses. Estoy diseñando una wiki que compartiré con vosotros/as en abierto dentro de unos días. De momento contrastando una versión beta con amigos y amigas. En esta tarea recuerdo un tuit de esta semana, algo así como “sabes de un tema si eres capaz de explicárselo a tu abuela”. En el viaje del incompetente inconsciente al incompetente consciente y dando algún paso pequeño hacia la competencia.

El viaje está siendo colectivo. Con todas vuestras aportaciones compartidas en blogs, tuits, facebook,… Mi delicious saca humo y descubro algunas carencias en mi gestión de la información. Menos mal que durante muchísimo tiempo Miquel ha hecho un ejercicio de recogida minucioso e interesantísimo de mucho material del que también echo mano en su blog sueñosdelarazon. Este finde no hay y es que coge distancia del monstruo en una práctica provocadora, valiente y tan necesaria. Tendré que gestionar mejor mis herramientas para suplir el hueco.Yo le escribía unas líneas sacadas de un texto de Jorge Oteiza.

Esta misma semana escuchamos via streaming a la gente de Greenpeace contando su aventura 2.0 en las jornadas #bgci09. Dinamizaba el encuentro @juleniturbe. Fue muy interesante. Sigo buscando el vídeo. Por cierto me gustó la cronica de Kike Alonso.

Hace unos minutos que habrá terminado el @ebe09 en Sevilla. Entrevistaban a @Luisrull hace unos días y volvía a hablar de las redes sociales como las ganadoras de una supuesta guerra con los blogs. Provocador siempre. Me quedo con las diez razones que el mismo recitaba para defender a los pobres y malheridas bitácoras.

Bueno… me olvidaba. El jueves en Iruña taller de innovación la gente de e-cultura. Bien!!
Os sigo contando

El superpoder de la ubicuidad; internet, GTD y el culo en la silla

Recuerdo con una mezcla de admiración, tristeza y liberación una tarde que tras comprobar que me era imposible asistir a las tres reuniones para diferentes causas y militancias en las que me esperaban esa misma tarde y a horas prácticamente irreconciliables me fui al cine.

Fue como un antes y un después a una apuesta más o menos consciente por hacer fuerza de palanca desde lugares diferentes y complementarios buscando cambiar cosas que me producían (y me siguen produciendo) dolor. Aun no he podido leer ni seguir con atención el mítico debate entre Foucault y Choamsky que me recomendaba hace unas semanas mi amigo Asier pero creo que fue el momento dónde las tesis del “autocuidado” de Foucault ganaban a la llamada a la tensión y la batalla.

No fue casualidad. En ese año habían ocurrido cosas más importantes que me replanteaban mis ideas para dejar espacio a los afectos, otras relaciones y otras fuentes de bienestar. Supongo que con esta introducción podría escribir sobre dos o tres ideas diferentes; afectos vs ideas, expansión vs intimidad, reuniones vs cine, militancia vs ocio,…

Todas las posibles derivas tienen en común la disyuntiva. Me empeño en compartir mi certeza de que podemos ser una cosa y la contraria. Que cuando hablamos de identidades unos rasgos se pueden sumar a otros y hacer personas más bonitas, interesantes, matizadas,… (Atendamos que aquí hay otro post. ;D) Y ¿estar? ¿Podemos estar en un sitio y otro?

Con estas pequeñas muestras de mi biografía encima de la mesa y siendo responsable de uno de los blogs menos enfocados y extraños que conozco, alguno de vosotros ya habrá llegado a la conclusión que uno de mis superpoderes más envidiados es el de la ubicuidad.

Y es que a veces lo rozo con la punta de mis dedos. Desde la pantalla de mi ordenador puedo acompañar a Julen Iturbe y Juan Freire en el UrbanLabs, openstreetear con la gente de tagzania, Fernando de la Riva y la gente del CRAC esta vez en Zafra con su taller de educación para la participación, Bilbao open day bien cerca de casa, evento blog dentro de unos días en Sevilla, Garabat cambia de expo, dan la vuelta a un coche en la plaza corazón de maria,… La información se retransmite en directo y me gustaría estar en todos esos lugares físicamente.

Para acceder a lo que se mueve pero se queda quieto, las actualizaciones de mis lugares favoritos, me sigo pegando con la sindicación, los RSS, el gogglereader y el feedly. Menos mal que esta Miquel y sus sueños de la razón.

Además escucho el último disco de Buika con Chucho Valdés en el spotify, me entero antes que nadie de la muerte de Michael Jackson y la retirada del piercing de Murillo,… Y en el mismo electrodoméstico paso de contrastar unos datos para una publicidad a terminar una propuesta de trabajo (¿alguien ha contabilizado cuanto tiempo dedicamos a escribir propuestas y cuanto a ponerlas en marcha?), un par de textos sobre temas que me interesan, los pitidos del tweetdeck (a mi chica le sacaban de quicio y ahora creo que les ha cogido cariño) me llaman de vez en cuando y me lanzan a los lugares más remotos y las webs más apetitosas, sacándome a veces de la tarea y aportando escaleras para profundizar en otras.

El blog me sigue llamando y no puedo quitarme de encima esta sensación de abandono. La tarea me aplasta en forma de lista escrita en el corcho. Le he dibujado una caricatura de un servidor sonriendo, el cuerpo lo dibujo mi pequeña y me ha hecho delgado ;D.

La experiencia de moverte por el mundo a golpe de subjetividad como si se tratase de un gran googlearth temático me lleva a la ilusión de poder moverme con la misma ligereza y elegancia por las tareas y los temas que invaden mi mesa, mi cabeza y a veces mis tripas. Si, alguno pensará que tengo que meterme de lleno en algún curso de GTD. Sí, puede ser. Me interesó el post de Mertxe sobre la PNL aplicada a estas tareas o al empeño de sacarlas de manera eficiente+eficaz. A veces también me creo lo del caos creador. Cada vez me asustan más las estructuras y las formalizaciones. Acaban por matar capacidades que luego hay que recuperar.

A todos estos reclamos mitad ángeles mitad demonios se suma la apasionante aventura de la crianza. La conciliación es una de esas palabras que me impresionan porque parecen inventadas para hablar de su ausencia como “igualdad” y “justicia”. Ya he hablado de alguna emoción al respecto en este blogcajondesastre. Lo traigo aquí porque me encanta cuidar de mi hijo a la vez que hace todavía más difícil centrarse.

Hoy estoy especialmente sensible con cierta sensación de atadura. Nunca la oferta apetitosa fue tan dispar o al menos nunca me llego la información a casa y tan personalizada. Y pocas veces he tenido la sensación de estar perdiéndome semejante cantidad de aventuras deliciosas. Si, ya sé que he dicho que me siento presente a través de twitter, posts, streamings y parecidos pero sé lo que me pierdo por no estar físicamente con esta gente y en estos lugares y hoy me pesa.

Igual le empiezo a dar al ZEN, ¿me ayudará o será parte del listado? Quizás hay que simplificar-me…

Imagen2Imagen3Imagen1