El gran mkl ya tiene preparada la wiki de la jornadas artesanas de los primeros días de Junio en la hermosa ciudad de Girona. Se recogen fotografías, presentaciones y conclusiones “alfa”.
Ahí tenéis cada comunicación. Fue una propuesta desde el comienzo, el requisito para participar era compartir un material para profundizar en la reflexión. Dedicadle un rato a cada una de ellas. Son muy diferentes entre si y todas igual de interesantes. Además hay un espacio para el debate y la construcción de nuevas ideas. Yo tuve la suerte de escucharlas en directo, ahora los #redca comparten conocimiento para seguir creciendo.
Este jueves y viernes he tenido la suerte de participar en las “jornadas de primavera de #redca” ¿Y qué os cuento yo de estos días?
Para mí lo más importante ha sido poder compartir espacio-tiempo-sintonía con semejante grupo; Alberto, Anna, Amalio, Eugenio, Manel, Miquel, Nacho, Jose Miguel, Jose Manuel y Silvia. Había “desvirtualizado” a otras personas y siempre fue especial. En este caso a esta sensación se le une cierta sensación “groupie” de banda de Rock and Roll.
Foto de casi-grupo paseando por Girona by sueñosdelarazón
En este último año la lectura de las reflexiones de este grupo de personas ha sido importante para mí. En un momento en el que iba construyendo este nuevo personaje laboral los #redca, Julen no pudo acudir a Girona pero sus reflexiones artesanas me han sido fundamentales, han sido clave.
Me gusta creer que las decisiones importantes suelen ser resultado de análisis e intuición a partes iguales. En la decisión de ampliar y formalizar esta faceta mía de acompañamiento a personas, grupos y organizaciones, esta familia 2.0 ha aportado a una parte y a la otra argumentos importantes. Así que mil gracias compañeros y compañeras.
Tras los nervios y mis pequeñeces, calidad y cantidad. Grandes profesionales ymejorespersonas, compartiendo proyectos, experiencias, aprendizajes, metodología, dudas, reflexiones sociopaticas, … Hemos ido compartiendo en twitter y facebook con etiqueta @redca, en nuestros blogs posts, Las ideas finales (formato alfa ;D) serán parte de alguna wiki, compartiremos presentaciones, ya corren por internet las fotos de Manel, Miquel y Amalio.
Yo llevaba mi presentación con algunas ideas sobre constelaciones organizacionales. Quería centrarme en el principio del orden en las organizaciones pero el tiempo se vino encima. Cuando planteo estas ideas fuera del circulo “constelador” a veces me siento como un falso predigistador. Quizás debería de haber optado por proponer algún ejercicio…
Me llevo muchas ideas para reflexionar, meditar y trabajar. No todas tienen que ver con lo que he escuchado, la mayoría de lo que me llevo tiene que ver con formas y viajes en paralelo. De hecho, no sé si fue el cansancio o la intensidad del resto de estas informaciones, hubo momentos en los que priorice lanzar ideas a los “cuatro tientos” en la interné frente a la tarea de profundizar en el orden de las ideas.
Artesanos/as trabajando by Amalio Rey
Creo que este listado recoge las ideas sobre las que quiero seguir profundizando:
Red frente a grupo
Acción frente a reflexión
Rigurosidad frente a intuición
Sistemas organizacionales frente a familiares/personales
Aprendiz frente “high-level consultor”
Dinamización Sueca” frente a malabares “latinos”
Si me dejáis, solo entro de puntillas en la primera de estas ideas. Llevo muchos años trabajando en red, dinamizo incluso encuentros formativos sobre el ejercicio y creo que había olvidado lo que era pertenecer a un no-grupo. Nodos autónomos, que se mantienen conectados, cada uno/a desde su lugar y que cuando se encuentran deciden juntos, dónde la ausencia de uno/a se siente menos, abiertos/as la propuesta del último,… No me voy a ningún lugar utópico. Conozco las bondades y maldades de la asamblea. No sé muy bien cómo explicarlo, creo que la red, esta red, está un poco más libre de las “jerarquitis” y “grupitis” de las que hablaba Eugenio.
Bueno. No puedo profundizar más por hoy. Las “condiciones de contorno” no ayudan y quiero lanzar estas ideas ya. Habrá momento de sacar la frontal y arrastrarnos por las gateras para continuar con nuestros ejercicios de espeleología, y siempre acompañado.
Ya habeis leido alguna cosa sobre este tema en este lugar. Lo descubrí gracias a Lola Urraca hace ya unos años en una jornada formativa con mis excompañeros/as de Bidegintza. Somos una cosa y su contraria. Todo cuajaba con un monton de ideas fuerza que me hacian bien. Así que cada vez que puedo le dedico un huequito.
Obviamente ser consciente y tener la “certeza” no me vacuna contra la frustración de querer ser y estar en lugares y de manera diferente. Ahi le vamos dando, los espacios de reflexión y trabajo personal me ayudan a enfocar y coger fuerza para mediar entre el topdog y underdog, de los que nos que nos hablaba el maestro Perls, y buscar un lugar dónde uno y otro tengan su espacio.
Vuelvo a estas ideas tras trabajar la tarde de ayer con Iñaki Olaskoaga en el curso Practittioner PNL organizado por el espacio Formación abierta de Fundación EDE. Vamos terminando este curso de 7 modulos. Me esta costando seguir el ritmo. Llego cansado. Conecto brutalmente con los fondos de la propuesta y me cuesta más hacerme con la “ingenieria” como decia ayer Enrique. Segun escribo esto no puedo dejar de escribir también lo contrario; hay tecnicas que ya estoy aplicando y conceptos que forman parte de mi manera de acercarme a la realidad y explicar (la-me).
Me parecio que la explicación de Iñaki sobre este tema de las “polaridades”, que me apasiona, fue sencillamente perfecta. Intentare transmitiros parte de estas ideas a modo de “apuntes pasados a limpio”:
Nuestra identidad no es algo único, rígido, monocolor,… Si se parece a algo es a un conglomerado de rocas de colores diferentes. Hay partes de mi que quiero y respeto y otras que me quiero quitar de en medio. Estas ultimas suelen coger más fuerza cuanta más resistencia ponemos a trabajar, cogen energía del intento de rechazo.
Somos importantes en nuestra globalidad, es una locura que queramos amputar una parte de nosotros y nosotras. Esta, de una manera responsable cuidando por nuestro bienestar, integridad y supervivencia, se revela. (Una manera bonita de coger cariño a esto que habitualmente odiamos desde las entrañas)
El error es pensar que el “underdog” no tiene nada que nos pueda servir. Es un lugar cargado de energía y potencial. Cuando la dejamos de tapar y hundir, deja de “dar la lata” y coge su espacio justo. Acepto que sea y comienza a dejar de ser. Robert Dilts aporta una escala de “niveles neurológicos”. Complejo de explicar como parte de una nota pero me parece importante rescatar una idea; las conductas podemos criticarlas y cambiarlas. El único modo de incidir en la identidad es la integración. Acepto mi parte … siempre y cuando se expresa de otra manera.
Salud mental es integración.
Además ocurre que eso que no aceptas de los otros es lo que no aceptas de ti. Luego la oportunidad de comenzar a trabajar en esta linea es doble. Observarnos y observarlos. El potencial de este trabajo en la clave de cohesión de grupos, por ejemplo, es grandisima.
La conciencia, que realmente puede manejar una cantidad de información muy pequeña, pretende ser guardián de nuestra identidad. La complejidad es tal que mejor confiarnos a la intuición y la autorregulación.
Tal y como presentan la herramienta: “Hogetti es una comunidad de usuarios privada (acceso a través de la mediación de educadores/as de diferentes recursos -gaztelekus, educadores de calle, grupos de TL…) y aislada (el contenido no es visible desde el exterior, pero si se puede enlazar a contenidos externos) gestionada por Hezizerb elkartea”.
Yo colaboré en la presentación con una ponencia sobre la educación no formal y las redes sociales. Comparto con vosotros y vosotras la presentación de diapositivas.
(PARECE QUE LA PRESENTACIÓN DA ERROR Y NO SE PUEDE VER DE MOMENTO EN EL BLOG. AQUI LA TENEIS COMPARTIDA EN SLIDESHARE)
La reflexión final apuntaba a dos lugares. La necesidad de adaptarnos a los nuevo y desde ahí activar nuestra flexibilidad y capacidad de aprender y por otro lado la fortaleza de continuar profundizando en las actitudes educativas y los valores propios del ejercicio de acompañar procesos personales.
Terminaba con un casi decalogo ;D ACTITUDES EDUCATIVAS Favorecer procesos que:
1.Permitan experimentar en entornos protegidos
2.Reflexionen sobre las experiencias
3.Complementar actividad digital con analógica, afecto y contacto
4.Apoyen y capaciten a tutores/as
5.En los que nos vivan cerca, disponibles
6.Ayuden a integrar personajes (identidad atómica y digital)
7.Respondan a dudas y lancen preguntas (en el terreno de las actitudes, conductas y aspectos más instrumentales)
8.Sirvan de encuentro entre nativos digitales (ellos/as) e inmigrantes (nosotros/as).
9.Empoderen y construyan autonomía desde la confianza.
En la búsqueda de material me encontré con alguna charla a padres y madres en algún colegio E S P E L U Z N A N T E. Asi que lo que cuento, aun siendo sencillo creo que apunta a algunos lugares más “sanos”
Os decía que iba a compartir con vosotros/as un artículo escrito en clave de liderazgo. Con este tercer post termino. Ha sido tan intenso e interesante el debate que me quedo con ganas de seguir profundizando así que amenazo con seguir estrujando meninges. Esta vez partiendo de vuestras aportaciones de manera directa. Un verdadero placer que este lugar sea por unos minutos vuestra casa, reflota mis ganas de blog.
Un abrazo
Kaiolak III by gallas
Facilitando aprendizaje
Os propongo acercarnos al tema desde una propuesta concreta y más abierta. Hace tiempo que sobre este tema leo mucho más en blogs que en libros pero todavía mantengo esta costumbre, je. Hace unos días volvía a leer un clásico, “Las organizaciones que aprenden” de Andrew Mayo y Elisabeth Lank. Tiene un capítulo sobre liderazgo y voy a utilizar un listado de actitudes que estos autores dicen reconocer en líderes que desarrollan su actividad en contexto de cambio y abiertos al aprendizaje:
1. Visionaria. Habilidad creativa e intuitiva para dibujar una imagen mental de la organización, dando a la gente una meta. Pensando en el futuro mientras trabajamos en el presente. Dedica tiempo para escuchar necesidades, oportunidades, propuestas, otras iniciativas de otras organizaciones, construye alianzas,… Tiene en la cabeza los hitos del año, recuerda tareas y plazos, prepara con tiempo los espacios de reflexión.
2. Arriesgada. Preparados para asumir riesgos. Invirtiendo energía en innovación. Pasar de una actitud de saber y hacer a un punto de vista de practicar y experimentar. Probamos nuevas actividades, abiertos a otras maneras de trabajar, escuchamos ideas por locas que parezcan para considerarlas y en algún caso experimentarlas.
3. Aprendiz. Tomamos la responsabilidad de nuestro propio desarrollo y aprendizaje. Nos acercamos a la tarea sabiendo que aprendemos sin parar, estamos abiertos/as a los errores como fuente de crecimiento, evaluamos, sistematizamos nuestras experiencias y llegamos a matices nuevos,…
4. Potenciadora. No controlamos, confíanos. Suponemos la competencia. Damos responsabilidad y estamos cerca para apoyar. Tratamos al resto de las personas con las que trabajamos como nos gustaría ser tratados y potenciamos sus capacidades.
5. Entrenadora. Añadimos el máximo valor a la organización a través de los demás. Apostamos por la formación y la reflexión sobre la práctica. Pensar en la figura de un/a entrenador/a en una práctica deportiva es un ejercicio interesante. Cuida de su gente, da la cara y cuida el vestuario, potencia el entrenamiento, el ensayo, hablamos en primera persona del plural,…
6. Colaboradora. La red natural de contactos es muy importante. Identificamos recursos y trabajamos junto a estas personas y organizaciones. Compartimos nuestros avances y reflexiones para construir junto a otros y otras ideas más matizadas e importantes. Somos conscientes de nuestra capacidad limitada y que frente a una apuesta por crecer, un modelo de colaboración basado en el ganar-ganar nos lleva a sitios más importantes con inversión de energías y riesgos más limitados.
7. Regulando conflictos. Siempre van a estar ahí. Es imposible taparlos, aflorarán más floridos y espinosos. La opción por mirarlos de frente y dedicarles energía es la que nos hará crecer. Es muy importante conocer el potencial de desarrollar diferentes versiones que a priori pudieran parecer irreconciliables. A veces los argumentos más “disruptivos” nos dan información clave sobre algunos puntos ciegos muy significativos para nuestras organizaciones.
Las emociones
Podemos intuir tras leer estas líneas que hablamos de una propuesta que solo tiene un camino posible, el del trabajo y crecimiento personal. Como quien invierte en tecnología o en la maquinaria más avanzada, las personas que trabajamos con personas lo hacemos con nosotros mismos. Apostamos por repensarnos, por renovar nuestras manera de pensar y hacer, cuestionamos nuestras certezas, recuperamos nuestros potenciales y fortalezas, amplificar nuestra caja de resonancia, matizamos y ampliamos nuestra manera de entender el mundo,…
Hablaba hace unos días con una amiga sobre su experiencia dinamizando un equipo de trabajo. Escucharla fue muy bonito. Las preguntas eran conocidas, las respuestas de algunas de las personas que compartíamos conversación tenían un mismo fondo y algunos matices.
Todas entorno a los gramos de cercanía y distancia necesarios para que el pastel fuera perfecto. Y es que este baile cerca-lejos es importante, quizás uno de los más importantes cuando hablamos de un liderazgo formal y en una organización orientada a la tarea.
Kaiolak II by gallas
Otra línea de debate en este tema suele ser el grado de directividad. ¿Cómo nos situamos ante el seguimiento del cumplimiento de las tareas? ¿Nuestra estrategia es la del apoyo y reconocimiento? ¿Cuál nuestra tolerancia al error?
Y estás preguntas sirven para hacer escalas y poner nombres a las maneras de estar en las organizaciones. Laissez faire, democrático, autoritario,… Un esquema interesante por didáctico pero que se queda pequeño por limitado.
Ocurre también que en esta manera de responder a las dudas de quién ejerce el rol formal de dirigir una entidad quizás olvidemos la perspectiva más amplia que manejábamos hace unas líneas. Todos podemos ser líderes. Es cierto que en algunas ocasiones y contextos lo formal tiene un lugar privilegiado para inducir cambios, en otras es todo lo contrario. En todo caso, nuestro trabajo puede apuntar a diferentes lugares, la propuesta es que enfoquemos a compartir la responsabilidad de generar espacios de encuentro.
Traslado al blog un pequeño articulo que acabo de parir. Lo hago en tres partes aprendiendo de amigos y bloggers que me recomiendan suavizar la intensidad (esto todavía no lo he conseguido) y extensión de mis posts. También os cuento que es un ejercicio muy humilde. Hay mucho escrito sobre el tema y yo sigo aprendiendo sin parar. Cuatro ideas para contribuir a pensar. Besos
Reflexionar sobre el liderazgo siempre es un ejercicio atractivo. Si el debate sobre la especie humana ya es interesante, la que apunta al complejo baile entre las personas, las expectativas, el reparto de tareas, la motivación, coordinaciones, equipos,… ocupa mucho papel, espacio en blogs, libros y muchísimas conversaciones y energía.
Leo en el libro de Robert Dilts sobre liderazgo creativo una frase que define de forma magistral lo que yo entiendo por esta actitud o tarea y su objetivo último “crear un mundo al que las personas deseen pertenecer”.
Kaiolak by gallas
La sentencia se las trae y daría para mucho debate. Sin caer en caricaturas que no funcionan, habla de estar atentos a las necesidades de las personas. De buscar crear espacios agradables, de encuentro. Y también habla de equilibrio con los objetivos de la organización, de respuesta satisfactoria a las demandas de los clientes, usuarios/as, impactos en positivo en las comunidades, barrios,…
Dibuja al líder como un cuidador, alguien atento a que las condiciones sean optimas para sacar los mejor de cada persona.
Podemos equivocarnos y pensar que en una organización las actitudes y habilidades sobre las que vamos a reflexionar pertenecen exclusivamente a quien ostenta el rol formal; la coordinación, gerencia, asociados, jefatura,…
El reparto de funciones deberá de ser claro en tareas y responsables, es obvio. Me refiero a que las actitudes necesarias para crear ese clima positivo están en manos de todas las personas de la organización o esto no funciona. Quiero decir, todas las personas tenemos en nuestras manos ser líderes y contribuir con nuestra aportación a esta aventura común.
Llevo ya unos cuantos meses (que de pronto son años) formandome y experimentando con las constelaciones organizacionales. Ayer intercambie un par de mensajes y tuiteos con buenos amigos y mejores profesionales sobre el tema. Hay quién coge distancia escuchando solo el nombre (es una traducción del aleman y aun no han-hemos encontrado mejor etiqueta). Otros han tenido una experiencia no muy positiva debido sobre todo por alguna sobreactuación, catarsis colectivas y otras dramatizaciones. También hay quién se ha acercado a nuestra propuesta de formación y ha descubierto claves diferentes (Precioso el post de Enrique en su blog)
Constelacion "irudiak" by gallas
Llevo tiempo queriendo escribir algo sobre el tema. Estas conversaciones de ayer son la palanca, el punto de apoyo el taller de este fin de semana con Katia del Rivero Vargas. Una experiencia muy interesante; muy engarzada con el managemente más tradicional, ejercicios replicables, estructurado, separando todavía con más fuerza el sistema organizacional del familiar, huyendo de dramatizaciones,…
Creo que podríamos empezar por el principio ;D Recupero un texto que escribí hace más de un año para el blog de mi amigo Pablo Aretxabala –Hontza-.
Prometo actualizaciones y más carne en el asador de un tema que me apasiona.
“Hace ahora algo más de cinco años -casi siete ya- y dentro de una formación en terapia sistémica tuve la oportunidad de ver trabajar a Bert Hellinger. Era un video y el audio era en alemán, además calidad de VHS en una maquina machacada por cientos de cursos. Vamos, todo preparado para el mayor de los aburrimientos. Pues no. Lo que vi me hipnotizo. Trabajaban con relatos de dificultad dentro de la familia. La persona que consultaba elegía a otras personas que hacían de representantes de los miembros de su familia. Los ponía en el espacio, cuidando hacia dónde miraban, su lugar en el espacio, su altura,… Construían una escultura de su visión de la situación. Además el facilitador (en este caso impulsor de esta nueva manera de hacer) escuchaba lo que cada persona sentía y pensaba en el lugar y les orientaba hacia posibles cambios y movimientos. Mientras el cliente cambiaba de cara, de la incredulidad a la implicación absoluta pasando por la afirmación y la emoción.
Meses más tarde un buen amigo nos invitaba a participar en un taller de constelaciones familiares. Tras años de formación, experiencia y reflexión sobre la relación de ayuda, Guillermo Echegaray quería experimentar una nueva línea de trabajo. Me parecía demasiada casualidad que la propuesta surgiera solo semanas después de aquel video, así que allí nos fuimos. La experiencia fue muy intensa. Trabajábamos con material sensible. Poníamos encima de la mesa nuestras tripas. La herramienta en directo era más poderosa de lo que había podido intuir.
Desde aquel fin de semana me encontré con la propuesta en los lugares más insospechados. Asistí hasta a una exposición que se acercaba al tema desde su parte más estética y artística.
Constelacion II "irudiak" by gallas
Hace dos o tres años que buscando más luz antes de tomar una decisión laboral complicada me acerqué a un taller con Cecilio Regojo dónde utilizaban las constelaciones para acercarse a las organizaciones. Allí descubrí su potencial para el cambio organizacional. Comparando con mi experiencia anterior, trabajando familias, el taller se me hizo más relajado, en la medida que la madera que poníamos a arder no era la de las raíces, quemábamos y jugábamos con ramas. Además no “constelábamos” estrictamente personas. Hubo algunas que trabajaban con decisiones, otras probaban con el lanzamiento de algún nuevo producto, la imagen de la entidad, relaciones entre directivas entrantes y salientes, los valores de la cultura de la empresa,…
Ha pasado el tiempo, el trabajo que desarrollé en aquel espacio tuvo su impacto y fue positivo. Además volvimos a los orígenes y me encontré con un Guillermo Echegaray entregado a las constelaciones organizacionales. Yo en estos años me había ido formando en supervisión y coaching y él bebía de las mismas fuentes que inventaron y desarrollaron las intuiciones que hablaban de esta herramienta al servicio de las organizaciones. Gracias a su capacidad de acogida y la colaboración de otra buena amiga, Maria Carrascal y Fundación EDE pusieron en marcha una serie de talleres en Bilbao. El primero fue hace cosa de dos años.
He tenido la suerte de participar de varios de estos talleres. La propuesta es experimentar continuamente constelando relatos de dificultad de las propias personas asistentes. De esta manera las personas que participamos accedemos a información nueva cuando presentamos nuestras dificultades y también cuando participamos como “representantes” de las personas, organizaciones,… elegidos por los/as que deciden compartir con nosotros/as su situación. Además intercala algunos ejercicios más pequeños que son igual de interesantes para explorar algunas claves básicas de nuestra manera de estar y pertenecer a los grupos. Como si fuera la salsa del plato todo se liga con explicaciones desde la teoría que responden a algunas preguntas y a veces ahondan solamente en las dudas.
A mi los espacios de formación y la reflexión sobre la actividad siempre me han ayudado a respirar. Esta propuesta, en mi opinión, es especialmente poderosa por dos cosas:
-La información nueva no llega de la reflexión propia ni tampoco, tan solo, de lo racional y lógico. Son otras personas, las que tú has elegido y puesto en un lugar, las que te devuelven sus sensaciones y pensamientos. No lo puedes controlar. Dicen y hacen lo que ellos/as quieren. Si tiene sentido o no en tu narración tiene que ver con tu capacidad de escucha.
-Te llevas palabras y esta bien. Pero sobre todo te llevas imágenes, miradas, distancias,… Y una suerte de escultura de inicio y final que es fácil de recordar y que vuelve cada vez que te vuelcas en la situación que quieres afrontar.
Estas y otras cosas he encontrado yo en las constelaciones organizacionales. Una propuesta muy recomendable. Más de una vez hemos discutido entre varios amigos por ese nombre derivado de una traducción literal del alemán. No ayuda la palabra constelación, la asociación de ideas lleva a pensar en espacios “pseudo-esotéricos”.
Es una herramienta “alternativa” en la medida que rompe con algunas líneas clásicas de consultoria y supervisión. Muchas empresas de diferentes sectores y origen están probando con gran éxito estas y otras maneras “menos clásicas” de reflexión y planificación. Tiene cierta lógica que la innovación pase por explorar nuevas maneras de entendernos.”
Ahora en el ecuador de una formación intensiva para facilitar constelaciones organizada entre Geiser Works y Fundación EDE. Sobre algunos concretos prometo más lineas.
Poco a poco vamos ganando a la quincena con un balance bastante positivo.
Este post tiene como objeto presentaros la wiki sobre web 2.0 que he preparado para el curso online sobre trabajo en red y NNTT para la gente de bolunta.
Es un collage y aprovecho a dar las gracias a todas las personas que compartis gratuitamente. Sin vosotras este tipo de trabajo sería muuuuy difícil. Tal como compartieron conmigo conocimiento, reutilizo y comparto. Un abrazo
Aprovecho un ratito sin acceso a internet con el robinhood de Disney en la TV para escribir. Casi quince días sin actualizar mi blog. Una nueva marca personal. En otro momento hubiera hecho caer sobre mis espaldas decenas de bolas de pinchos que a golpe de fusta harían daño del de verdad. Hoy y ahora no. Habrá razones y voy a buscarlas. Si encuentro algo interesante lo comparto.
Han sido semanas de mucha tarea. Los cursos que estaban planificados hace meses han comenzado a llegar. De nuevo las horas anteriores al encuentro construimos los castillos de naipes. Pensé que era una manera de producir que moriría en la universidad, luego que era una marca personal eso de trabajar mejor y más rápido bajo presión, finalmente me fui encontrando una marea de personas con experiencias muy similares.
Los enlaces GTD me hacen reflexionar y volver mi mirada a las listas de tareas con mirada cuasipaternalista… A veces tengo la tentación de instalar algunas de las aplicaciones informáticas “solución”. En alguna ocasión lo hago y en otras no, no tengo muy claro en qué momento acierto con el camino-atajo para llegar mejor y más rápido a mis objetivos.
El martes y en el contexto de la jornada sobre gestión de la información organizada por Fundación EDE –tengo pendiente un nuevo post sobre el tema, algo compartí en twitter @gallas73 y etiqueta #INFO3- escuché a Elisa Garcia-Morales de Infor@rea compartir su reflexión. Me gustó especialmente como nos contaba su gimnasia para estar preparada a los ejercicios más exigentes. La tecnología y un protocolo adecuado para ordenar y compartir información le ponía en un lugar privilegiado para construir nuevo material. Les conté que me recordaba a una de las maneras de trabajar de Mikel Casal que compartía hace unas semanas en este blog; “collage de dibujos en los márgenes de los cuadernos”.
No paro de hacer ejercicio, y luego saltar una altura será más sencillo.
Comenzó la supervisión dirigida a personas de juntas directivas de asociaciones. Un grupo muy interesante con perfiles, historias y personas diferentes. Apenas nos dio tiempo para presentarnos aunque ya fuimos compartiendo algunas experiencias y profundizando un peldaño en cada una de estas. Un espacio dónde la escucha activa es la clave central.
También comenzamos el curso Practitioner PNL con Iñaki Olaskoaga de HOBEKI. Algo conté a través de twitter con la etiqueta #PNL. Un comienzo prometedor. Recordando algunas ideas sobre la comunicación que por conocidas a veces no conseguimos descubrir en su dimensión más revolucionaria. Ejercicios de Rapport que vuelven a sorprender y explorando mis canales más entrenados “visual” y “kinestesico” –algo tendremos que hacer por escuchar las señales más acústicas. Un baño de PNL que me deja gotas de flexibilidad y utilidad. Y además re-desvirtualización de Silvia Muriel @ncuentra. En estos momentos en el foro de cambio en Valencia. Un placer. Y algo parecido con Enrique Sacanell con el que retomé relación en un encuentro de blogs y facebook hace unos meses.
Grabamos un pequeño vídeo para compartirlo desde Fundación EDE. Es un proyecto que me motiva, pequeños podcasts del profesorado de formación abierta. Llevo unos meses colaborando en el proyecto y aportando algunas maneras de entender la formación, la presencia en web,… Un placer estar trabajando con Maria ;D
Y esta semana dos aventuras. Una puntual, un taller sobre trabajo en red lunes y miércoles. Y otra más continuada en el tiempo. Un curso online sobre la versión más web del mismo tema; la red y a colaboración en la web 2.0. Ambas en Bolunta. La primera es una propuesta muy entrenada, siempre introduzco nuevas ideas y en estas ando. La segunda se me resistía. Mucha información para terminar de dar cuerpo a las ideas y que estas respondan a los intereses. Estoy diseñando una wiki que compartiré con vosotros/as en abierto dentro de unos días. De momento contrastando una versión beta con amigos y amigas. En esta tarea recuerdo un tuit de esta semana, algo así como “sabes de un tema si eres capaz de explicárselo a tu abuela”. En el viaje del incompetente inconsciente al incompetente consciente y dando algún paso pequeño hacia la competencia.
El viaje está siendo colectivo. Con todas vuestras aportaciones compartidas en blogs, tuits, facebook,… Mi delicious saca humo y descubro algunas carencias en mi gestión de la información. Menos mal que durante muchísimo tiempo Miquel ha hecho un ejercicio de recogida minucioso e interesantísimo de mucho material del que también echo mano en su blog sueñosdelarazon. Este finde no hay y es que coge distancia del monstruo en una práctica provocadora, valiente y tan necesaria. Tendré que gestionar mejor mis herramientas para suplir el hueco.Yo le escribía unas líneas sacadas de un texto de Jorge Oteiza.
Esta misma semana escuchamos via streaming a la gente de Greenpeace contando su aventura 2.0 en las jornadas #bgci09. Dinamizaba el encuentro @juleniturbe. Fue muy interesante. Sigo buscando el vídeo. Por cierto me gustó la cronica de Kike Alonso.
Hace unos minutos que habrá terminado el @ebe09 en Sevilla. Entrevistaban a @Luisrull hace unos días y volvía a hablar de las redes sociales como las ganadoras de una supuesta guerra con los blogs. Provocador siempre. Me quedo con las diez razones que el mismo recitaba para defender a los pobres y malheridas bitácoras.
Bueno… me olvidaba. El jueves en Iruña taller de innovación la gente de e-cultura. Bien!!
Os sigo contando