Innovación Social: Hojalata, corazón y el viaje a Oz

Hace unas semanas me invitaron a participar en un encuentro sobre Innovación Social en Getxo. Cuerpo, corazón y cabeza en marcha.

Conozco gracias a otras conversaciones en que estrategia más global se enmarcan estos encuentros. Desde “Ideas by Hand” contribuimos a su comunicación. Guionizar, dibujar y animar este tipo de planes ayuda a digerirlos y a hacerlos un poco nuestros.

Yo soy de Getxo. Casi la mitad de mi vida viviendo fuera de mi cuna y eso no quita para disfrutar y dolerme con lo getxoztarra con mucha intensidad. Ultimamente cojo mucho el metro para trabajar por allá. Habrá tiempo de contar en cuantas cosas y que interesantes.

INNOVACIÓN SOCIAL.

Hace 5 años nos retamos mi amigo Fernando de la Riva y yo a compartir conversación sobre este abstracto que comenzaba a sonar por los barrios de Internet. Lo hicimos en Bolunta y fue un bonito viaje.

La sensación era como de estar asistiendo, una vez más, a la domesticación de la acción política motor de tantas iniciativas que buscaban mejorar nuestra sociedad. Si. Suena viejo ¿verdad? Bueno. Un movimiento de defensa como otro cualquiera, y además conscientes de la necesidad de actualización, transformación profunda, de la iniciativa social (Obviaremos lo que podíamos pensar y pensamos en relación a lo que debiera de cambiar en otros equilibrios de lo financiero, lo económico, lo laboral,… al menos de momento)

(más…)

Innovación Social IV; el proceso (IV de IV)

Este es el ultimo post sobre Innovación Social este mes. He querido compartir proceso y resultados. Me interesa mucho contrastar sensaciones y visiones con todos y todas vosotras. Siento haber monopolizado contenido en esta casa…

Ya os presenté las diapositivas que sirvieron de marco para la exposición de este jueves. Además compartimos un par de videos; El de la iniciativa de JR que ya conocéis y que este mismo domingo ha sido noticia en el Pais (estad atentos a su proyecto. MUY, MUY INTERESANTE) y este de la Fundación Goienetxe que me ayudaba a explicar otra manera de entender la innovación social; más pequeñas, más hermosa ;D ;D ;D

Compartimos hoy la reflexión con la que cerramos el taller. Nos centramos en el proceso de Innovación Social. Recordamos algunas metodologías cercanas al espíritu de estos objetivos como la investigación acción participativa, los procesos de desarrollo comunitario, el design thinking, el proceso U,… y nos detuvimos a analizar, ligeramente, la propuesta del young foundation.

Tras explicar brevemente cada uno de los pasos, nos reunimos por grupos en el lugar que ocupaba cada una de estas en la espiral dibujada en el suelo. Compartimos en este post una pequeña explicación y algunas ideas que rescato de los apuntes del taller.

1. DEMANDAS

Comenzamos y para hacerlo estamos atentas a la situación concreta sobre la que queremos incidir, es el momento de realizar un diagnostico que apunte a causas profundas y estar atentas a las claves activadoras.

En el grupo nos llamaban la atención del riesgo de “Parálisis por análisis”, que estuviéramos atentos a distinguir y apuntar los beneficios sociales, a escuchar las demandas y propuestas y a que valores se estaban poniendo en juego. Una fase de observación constante.

2. PROPUESTAS E IDEAS

El lugar de escuchar las necesidades con oidos para construir. Contrastar con otras realidades, iniciativas, juntar a personas implicadas y ejercitarnos en la busqueda de objetivos colectivos trascendiendo las apuestas personales.

Un momento dónde, desde el subgrupo 2 nos contaban, encontramos valores como; cooperación, escucha, libertad, asertividad, esfuerzo, inisistencia, imaginación , humor, capacidad critica,…

Actitudes; compartir, contrastar, arriesgar, ideas locas, provocar

Acciones; tormentas de ideas, convocar personas y colectivos diversos, reunir lo diferente, “jugar como si”, expresarlo de diferentes formas y herramientas (cada una te lleva a un sitio diferente), generar espacios informales de participación, rescatando la experiencia de la educación no formal, sumar, añadir capas y quitarlas (decidir y priorizar).

3. PROTOTIPADO

Es el momento de montar prototipos. En un sentido doble;

  • Conversar y profundizar desde construcciones en pequeño de nuestras intuiciones. Poner y quitar, subir y bajar en maquetas que representan lo que buscamos. Un lugar dónde poder encontrarnos, dejar de hablar para mover y focalizar en objetivos comunes.
  • Lanzar un proyecto piloto. Montar algo que sirva para conocer el impacto y si la propuesta funciona pero sin desarrollarlo en todo su potencial y dimensión. Buscando implicaciones personales, construyendo proyecto,…

Valores/actuitudes: Tenacidad, pasión, osadía, capacidad de decisión, priorizar, dialogar, sistematizar, evaluación continua/reajuste, felexibilidad, monitorización, observación, cuantificación, no desechar una idea de entrada, fomentar canales de participación recogiendo los diferentes modos de las dioiferentes personas, revisión continua, no perder el objetivo, parar, imaginación, polivalencia

Acciones; inventario de recursos/medio/instalaciones-infraestructuras, autocuidado personal y grupal, busqueda de la belleza y la armonia, reunir, convocar, arrancar, dejar de marear, devolver resultados, planificar la estrategia, crear identidad propia,…

4. SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO

Ponemos a prueba los prototipos. Le damos tiempo para probarlos en cotidiano, en un ciclo anual (por ejemplo), es el momento de los presupuestos y la financiación para el redimensionamiento, los análisis en profundidad.

El grupo plantea; Actitudes y valores; Realidad, posibilidad, capacidad de coordinación, valentía, capacidad de sinergias, dar a conocer/aliados y red, tenacidad, espíritu de lucha, buscar formas de hacerse sostenible, creación de redes, capacidad de relacionarse, emprendizaje, venta

Acciones; Evaluar si la acción si es factible; económicamente e impacto social, búsqueda de financiación, evaluar la eficiencia del prototipo, definir el modelo de gestión, gestionar personas y recursos…

5. AMPLIACIÓN

Buscamos generalizar y compartir la experiencia. Que llegue a otros lugares, que toque al resto de nuestras organizaciones, de la red,… Darle una dimensión que responda a las necesidades reales.

Valores/actitudes: Generosidad, cooperación, proactividad, liderazgo, ambición como valor positivos, “vender “ una idea, convencer, evangelizar”, difundir la iniciativa, compartirla, fuerza movilizadota, militancia,…

Acción: Compartir, expandimos en red, promover, gestión de recursos; personas, económicos, materiales, artísticos, tecnológicos. Comunicar nuestra historia. Sistematizamos nuestra experiencia y aprendizajes para compartir, respositorios con materiales y herramientas,…

6. CAMBIO SISTEMICO

Conseguimos la implicación de las organizaciones y sistemas implicados en la respuesta a las necesidades. Hay momentos para compartir experiencia y construir aprendizajes. Toca a la arquitectura, en profundidad,…

Valores; experiencia, humildad, autocritica, objetividad, flexibilidad, adaptación

Actitudes; comunicación, actiutud critica, aprender a aprender, tomar distancia, perspectiva, aprender enseñando,…

Acciones; evaluación, comunicación, análisis de lo logrado, análisis de los logros y fracasos, DAFO, sistematizar, recoger la información, memorias informes,…

En el material de Young Foundation encontramos más matices y experiencias. Este fue nuestro pequeño viaje. Giramos la cintura para comenzar a entender a la innovación social como un proceso de liderazgo colectivo para el cambio social dñonde las personas participantes crecíen en el viaje y además la mezclamos con artivismo (esto fue conexión entre varias personas del grupo y yo mismo. En esta linea recordamos además… museo efimero en Lisboa y http://www.postoilcities.org/ eskerrik asko @gorka_zaramari) , web 2.0 (las semillas solo crecen en contacto de tierra,, agua y sol. También las ideas crecen cuando se comparten) y ganas por seguir CAMINANDO en esta linea, tal y como nos proponía @Pablo_cuevas

Seguimos conversando y construyendo juntos.

Innovación Social III; la presentación que usamos en la sesión abierta en Fundación EDE

Comparto la presentación que utilice ayer en la sesión abierta sobre Innovación Social dentro de la propuesta formativa «Innovación y Creatividad» impulsada por Fundación EDE y en cuyo diseño también colaboré.

Un par de horas para compartir muchas (demasiadas) ideas, además de tener que superar una humildad extraña que me suele forzar a explicar mis dudas y pequeñeces. Creo que una vez saltado uno y otro obstáculo pudimos entender algunas cosas y ver esto de la Innovación Social desde un lugar complementario.

En unos días comparto algo más de lo que aprendimos en el encuentro sobre el proceso de Innovación Social.

Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.

Innovación social; innsuciando el concepto

Ahora hace un año facilitamos un taller sobre Innovación Social (IS) en Bolunta Fernando de la Riva y un servidor. Fue una excusa para encontrarnos tal y como lo cotamos y además más cosas. Básicamente una necesidad de dar valor a la iniciativa social (las personitas que se unen y provocan actividad buscando mejorar condiciones de vida propias y ajenas) en la coconstrucción del concepto resultante entre el nombre (con todo lo que llevan detrás de si las palabras) INNOVACIÓN con el apellido SOCIAL.

Aquí, y aquí encontráis algunas ideas de este encuentro.

Yeah by @gallas73

De entonces a aquí seguimos asistiendo al ejercicio por dar contenido y poner en practica esto de la IS. Yo he estado buscando y jugando a construir con algunas personas y entidades y el próximo jueves día 10 de Marzo y dentro de la propuesta formativa de Fundación EDE “Innovación y creatividad”, que ayude a diseñar y poner en marcha, quiero compartir algunas sensaciones e ideas con la gente que nos reunamos allí.

Tuiteando al comienzo de mi reflexión para este taller Eleder me devolvió una idea que surgió en la presentación de Eutokia: “Innsuciar” . Creo que da en la clave. Creo que esto de IS necesita un poco de barro, algo de dudas, fronteras, fracasos,…

En el ultimo tiempo, movido por alguna conversación con buenos amigos, indignado por “soluciones” políticas y económicas a favor de corriente, impulsado por debates apasionantes,… rescato la necesidad de cierto rearme político. También en mi tarea. Algo así como hacerme la pregunta en cada proyecto y realidad en la que participo/colaboro ¿lo que hago ayuda o dificulta un desarrollo más justo, más equitativo, a favor de la construcción de la mejor edición posible de estas personas, organizaciones y sociedad?

A muchos os sonara viejo, como moderno en la era del post-post-modernismo. Algo (jajaja, mucho más de lo que seré capaz de escribir yo en 80 años) adelanta Maturana en otro texto muy recomendable al que accedía gracias Alex Garcia.

“Y es desde este espacio psíquico que comienza la era post-post-moderna. Y comienza cuando nos damos cuenta de que sabemos lo que sabemos que sabemos y de que entendemos lo que entendemos que entendemos, y a la vez nos damos cuenta de que ese saber que sabemos que sabemos, y ese entender que entendemos que entendemos, nos compromete a la acción- (…) Sin embargo no nos compromete a cualquier acción, nos compromete a una acción conciente y responsable de que las consecuencias de nuestros actos no dañen a otros, la era en que no nos queremos seguir engañando.”

Compré ayer ese pequeño “panfleto” (como le llamo mi amiga Natalia y parece que Balzac definía como “es el sarcasmo convertido en bala de cañón”) de Stéphane Hessel “¡Indignaos!«. Este creo que puede ser un buen lugar desde el que partir en la reflexión y practica de la IS.

Tenía este encuentro en Fundación EDE otra fecha anterior y resulta que coincidió con una convocatoria a huelga general en Euskadi. Más allá de todo, una propuesta que buscaba incidir en las indecisiones en la deriva “salgamosdelacrisis”. En conversación con la organización del encuentro decidimos preguntar a las personas que se habían apuntado. Tras escuchar las aportaciones decidimos trasladar la fecha.

No fue que decidiéramos colectivamente salir a la calle, fue que permitimos a unos/as hacerlo y fue que ante la situación propusimos, preguntamos, escuchamos, decidimos y comunicamos.

Hace unos días conversamos con Pablo Angulo en una convocatoria del observatorio del tercer sector en Bizkaia. Escuche de otra manera sus ideas entorno a cuarto sector, me llegaron desde otro lugar, casi en la misma línea (salvando las diferencias) de cómo planteaba Claudio Naranjo su esperanza en el cambio social desde la apuesta desde la iniciativa privada con animo de lucro por situar a las personas en el centro. (Por favor como contrapunto a esto que me creo y aun a fuerza de que penséis que me he vuelto loco por las diferencias claras de planteamiento, lean también a Maria Ptqk. -me gustaría ser yo quién firma algo tan lucido-)

Y cuando rescato las fuentes en las que estaba encontrando esta idea de manera reiterativa en el ultimo tiempo (lo escribo con cariño y verdadero reconocimiento a la capacidad, saber y energía de Pablo) no pude más que moverme en el asiento; Bankinter, equipo Sarkozy, encíclica papal,… De todos los materiales que compartió a mi me gusta especialmente los que generan la “Youth Fundation” sobre todo este, sobre el que podemos hablar en otro post y el próximo jueves.

Hace unos años y hablando de “participación” con una persona que andaba en esto metiéndole mucha energía y practica me preguntaba; “Participar… vale ¿pero contra quién?” Yo sigo creyendo en la idea de la cohesión social en paralelo al concepto de sostenibilidad en la ecología. Y entendiendo que hay lugares hacia dónde podemos ir que son “colectivamente” mejores, estos movimientos pasan porque unos renuncien a ganancias insostenibles.

Sería un buen momento para mostrar mi mas absoluto rechazo a las consignas populistas de “guerra al fraude en las ayudas sociales”. Pero ya lo dijo Cesar Manzanos hace unos años en unas jornadas en el centro cívico de San Francisco en Bilbao; “Hemos invertido mucho dinero y tiempo en investigar a los pobres, deberíamos de invertirlo ahora con los ricos”.

Sé que las fronteras son difusas y también tengo experiencia de que en estas desarrollamos ideas y propuestas nuevas. Esta sigue siendo mi apuesta.

Hasta aquí algunas ideas inssuciando el concepto. En estos días compartiremos algo más. Iremos más al método y proceso.

Innovación Social y los intangibles para avanzar

El otro día hablaba con un amigo de los intangibles. La sensación es que a las personas que no nos vale lo que hay cada «x» tiempo nos seduce una nueva idea, algo extraña, que va cogiendo cuerpo en la medida que otras personas y colectivos la experimentan, juegan con ella, la viven, escriben,…

Durante muchos años mi intangible fetiche fue «desarrollo comunitario». Ensayamos y erramos sin parar. Muchos aprendizajes al respecto, el más importante es que no hay meta, que esta historia se juega en el proceso y todo es eso; «camino».

En el ultimo tiempo me he sentido rodeado de Innovación Social. El jueves asistí a la inauguración de EUTOKIA. Un espacio lleno de gente interesante y con perfiles diferentes. Todos mis mejores deseos. Este espacio (y muy posiblemente la conferencia a la que asistí) me vuelve a sacudir y a plantearme dudas y reflexiones sobre el concepto, su usabilidad y potencial.

Algo escribí cuando facilitamos aquel taller con el gran Fernando de la Riva allá por Febrero. Cada vez que profundizo más en el concepto vuelvo a ver semejanzas muy importantes con el concepto/practica de desarrollo comunitario.

Será tema para otro post la reflexión previa pero adelantar que creo que en el 3er sector se lleva años trabajando en esta clave con experiencias realmente intensas e interesantes desde las que seguir aprendiendo.

Esta semana acompañe a diferentes personas y entidades de FEVAS (Federación vasca de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) a profundizar en sus experiencias de Innovación Social. Estamos montando una pequeña wiki para dar continuidad al tema. Si esto marchase creo que puede ser algo muy interesante desde lo que seguir repensando.

Entre las necesidades que tenía era la de orientar un poco más la reflexión sobre que proyectos pudiéramos considerar de Innovación Social. Me he inventado este pequeño cuestionario que abro a debate. ¿Como os suena? Espero vuestras aportaciones.

Abrazo

Pd. Las fotografias pertenecen al taller con FEVAS. Se desarrollo en apetit galery en la calle Conde Mirasol de Bilbao.

Pd2. La gente de FEVAS ha colgado un video y, sorprendentemente, me gusta. Gracias!!

Cuestionario para la planificación y evaluación de un proyecto de Innovación Social. Es solo una propuesta orientativa. Una excusa para repensar iniciativas que denominamos de Innovación Social.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?, ¿responde a una necesidad compartida  por una parte significativa de la población?, ¿esta enclavada en  una comunidad concreta?

  2. ¿Qué mecanismos ponemos en marcha para que sea un proceso “educativo?, ¿cómo aprendemos de esta experiencia?, ¿cómo vamos a recoger datos del proceso?, ¿cuáles las herramientas para difundir y contrastar?, ¿cuánto de transparente?

  3. ¿Hay alguien de quién nos estemos olvidando?, ¿hemos convocado y/o participamos junto a todas las personas y entidades implicadas en la respuesta a la necesidad detectada?,  ¿el reparto de tareas y responsabilidades es tal que conforman una red?

  4. ¿Cuánto de novedosa es la iniciativa?, ¿Se estaba realizando ya de manera generalizada?, ¿Es producto de una mezcla de iniciativas que la hace especial?,…

  5. En una fase algo más avanzada ¿Habéis puesto en marcha la actividad para recabar ya resultados?, ¿qué resultados han sido?, ¿confirman o rechazan las intuiciones origen del proyecto?, ¿cuáles han sido los factores de éxito?, ¿cuáles las mejorables?,…

  6. ¿Es una experiencia que se pudiera reproducir en otro contexto?, ¿Habéis planificado esta fase de difusión y generalización en vuestro proyecto?