Soy adulto trátame como a un niño

Mi primera reacción ante un resultado que no responde a mis expectativas es revisar que es lo que pudiera haber hecho mejor.  Es un magnifico mecanismo para aprender. Te ayuda a enfocar en aquello en lo que realmente puedes incidir, en lo que esta en tus manos y por tanto solo requiere de voluntad para experimentar otra manera de hacer.

Ocurre que hacer explicita esta manera de afrontar la frustración a veces relaja las otras responsabilidades.  Es como si se escuchara en el lugar del crimen “hemos encontrado al asesino, dejen de buscar”. No siempre es así, hay contextos dónde asumir retos individuales contagia y acaban cogiendo un color grupal, organizacional.

Me he encontrado más de lo segundo que de lo primero y será esa la razón por la que sigo con la estrategia de compartir mis aprendizajes y supongo que también esta en uno de los fondos que me lleva a removerme cuando aparecen estrategias de “avestruz”.

Llego a estas ideas después de un encuentro dónde al finalizar el trabajo las intervenciones apuntan a forzar la maquina, a marcar objetivos más claros,  seriedad frente amateurismo,… Pudiera parecer algo absolutamente diferente a lo que voy a plantear y puede ser, ¿por qué no?

La sensación es como si pidiendo mayor control, más objetivos personales a superar, mayor claridad, que las demandas y funciones sean más claros,… pudiéramos estar buscando diferentes cosas. Se me ocurre que hasta todas estas posibilidades:

  • Márquenme las líneas de lo que tengo que hacer para tener más claro que es lo que no me corresponde. Pídanme esto y no aquello.
  • La solución esta en el refuerzo de mi equipo. (esto me lo comentaba un amigo con mucha más experiencia que yo en esto de acompañar organizaciones hace unos años) Entonces llegaremos mejor, más rápido, más lejos,… y esto lo digo yo, menos cansado.
  • Hay gente de mi equipo que no esta preparada. Esto se arregla con algunos cambios de personas. Con otros perfiles, con mayor motivación,…
  • Los cambios de los cambios descentran a las personas y necesitan mayor estructura y/o estabilidad.
  • Planificación estratégica más matizada sobre los horizontes compartidos y consensuados. Perdemos el tiempo si queremos seguir discutiendo sobre los “hacia dónde”

Además algo que aparece con fuerza y de manera paralela es que este corsé debe de ser claro, intenso, recto, exigente y … suficientemente flexible para estar abiertos a la adaptación, la escucha de las oportunidades, innovación, emprendizaje,…

Claro. Si a todo. Obvio. Esto es letra. Bendita y maldita. Con un potencial brutal para levantar y hundir. Podemos firmar el contrato porque compramos las ideas…

Y ¿la música? Seguimos pensando en esto juntos ¿vale? Me lo llevo de deberes para el verano. Nos vemos por aquí.

Besos

Alianzas estratégicas y proyectos en colaboración

Esta mañana conversaba con unos amigos y compañeros y me parecía que llegaba a algunos lugares que podía compartir en este blog tan abandonado en las últimas semanas.

Me acercaba a la conversación desde un lugar más libre y por eso me permitía discutir la propuesta principal. Básicamente se sostenía la necesidad de encontrar “partners” de confianza para reforzar una línea de negocio. De hecho ya estaban y tenían mucho “glamour”, el suficiente para abrir puertas aquí y allá. Obviamente la noticia era importante y yo solo he podido aplaudir. Bueno, la verdad es que me he permitido algo más.

Intentaba convencer al responsable de comercialización de este proyecto, de la necesidad de encontrarnos con otras organizaciones más pequeñas y menos “importantes” para reforzar la propuesta desde su base, desde la perspectiva del cliente, desde las personas que iban a utilizar el producto al final. Plantear un espacio de encuentro más de “barro”, dónde dotar de contenido concreto, útil y matizado al proyecto.

metro piernas rojas by gallas

Obviamente no había desencuentro en las ideas finales. Ambas líneas de trabajo debían de ser complementarias. Me ocurre que mientras escuchaba, mientras hablaba y ahora que escribo cogían forma algunas sensaciones que comparto para que podamos debatir.

  • En ocasiones los proyectos en su origen se parecen a grandes andamios sin edificio. Hemos visto alguna iniciativa parecida, tenemos la técnica suficiente para comenzar a pensar en ese producto, parece que hay mercado, me gusta,… y entonces empezamos a movernos por ver si es viable. Creo que a veces pierde su lugar la “necesidad” a la que pretendemos responder en último término. El uso final de la herramienta/proyecto. La experiencia de quienes están en contacto con esta realidad. Andan faltos de “alma”.
  • Glamour y parálisis por el análisis. Para hacer, en teoría, más fuertes y viables a nuestros proyectos, buscamos “grandes” compañeros de viaje. Un gurú de gurulandia, la universidad de Conchinchina o la cojoempresa. Tenemos la experiencia de abrir puertas gracias a las llaves de los apellidos y eso está bien. Ocurre que a veces el paso de estos “elefantes” es tan lento y necesitado de conservación, que las decisiones se dilatan muchísimo, los intereses en juego cobran una complejidad insospechada, la sensación de desequilibrio es grandísima y pareciera que solo poniendo su logotipo partíamos de un lugar común,…
  • Creo que a veces delegamos todo el aspecto más externo a los perfiles de dirección y comercialización y la gente de producción se convierten, de manera mecánica y taylorista, en el siguiente eslabón del proceso, los que desarrollan técnicamente un concepto cocinado desde otras mentes, necesidades, percepciones y saberes.

Son sensaciones y me cuesta plantear soluciones. Hay líneas de trabajo sencillas y “detodalavida” que pueden ayudarnos a salir de estas inercias tan poco orientadas al éxito. Me permito escribir alguna. Seguro que podemos completar el listado entre todos y todas:

  1. Lo reflexionábamos hace unas semanas en esta misma organización. ¿Cómo hacemos que las personas responsables de la producción puedan ser parte del proyecto desde sus primeros pasos? Participando en la primera reunión con el cliente, con un encuentro con participación de quienes conocer los tiempos y complejidades del desarrollo de la propuesta antes de plantear presupuestos…
  2. Diferenciar alianzas estratégicas de estrategias de colaboración. Unas nos dan el nombre y nos abren puertas, las otras dotan de contenido y razón a los proyectos. Me parece importante poder diferenciarlos para no buscar satisfacer necesidades de un plano en el otro y diferenciar las energías y perfiles invertidos en una aventura y la otra. Obviamente los cruces entre unas y otras pueden ser múltiples. Hay compañeros de viaje, de los “poderosos”, que a veces mantienen la capacidad de conectar con la realidad y son excelentes colaboradores.
  3. Creo muy importante estar atento a lo que damos y recibimos en cualquiera de ellas. Si no hay equilibrio ninguna de estas van a funcionar. Esas cuentas resultado de la suma entre el “debe” y el “haber” intervienen en todas las relaciones humanas y son clave para la colaboración. No hablamos solamente de dinero, aunque negar su importancia es pecar de “hippysmo”. No hay truco pero creo fundamental dejarse sentir en este aspecto y ser claro en las sensaciones. Los desequilibrios hacen insostenible estas aventuras. • A mí me suele ayudar saber a quién pertenece el proyecto. Si es una iniciativa nuestra nosotros tomamos las decisiones. Si es conjunto ambas partes compartimos no solamente la visión, también riesgos y futuribles beneficios.
  4. Hay propuestas de trabajo/método, más o menos standarizadas, que creo pueden ayudar mucho a incluir la colaboración desde el comienzo de nuestras propuestas. El design thinking (escribía estos días Amalio de nuevo sobre el prototipado, una concreción muy acertada), la propuesta de proceso u y la integración de la perspectiva de las emociones,… Maneras de hacer que integran experiencia, necesidades, planificación, diseño, ensayo, evaluación, mejora,…

Gracias por la conversación, compañeros. Obviamente he recogido algunas ideas y las he alimentado de otras experiencias. ¿Cómo lo veis? La pasión por colaborar, que vuelve a partir de una necesidad clave de los que apostamos por lo pequeño, tiene sus vericuetos. Continuaremos profundizando.

Videos EDE Fundazioa. Compartiendo pildoras de conocimiento

Esta mañana me grababan en las oficinas de Fundación EDE Fundazioa un pequeño corte recordando mis comienzos por aquella casa en la escuela de tiempo libre. Hace ya casi 20 años. Entonces la organización era una quinta parte de lo que es hoy y el peso del voluntariado y militancia era muy importante. Ha sido curioso recordar aquellos días.

Entré de la mano de Maria Carrascal hoy compañera, junto a Ander Mimenza, de dos proyectos formativos en los que colaboro como profesional externo; bidera y formación abierta. Ambas son propuestas que apuntan a las organizaciones, las personas y sus interacciones en el centro de la diana.

Cuando recordaba las horas en el departamento de dinámica de grupos junto a otros y otras monitores/as de TL pensaba en los paralelismos entre aquella experiencia y las que busco en estos momentos. Generar espacios de encuentro entre personas diferentes con ganas de aprender, contrastar y profundizar desde la experiencia y la sistematización de la misma.

En este proyecto de la mano de Maria y Ander algo que hemos puesto en marcha con la ayuda de otras personas de la casa (gracias Fernando!!) es un canal youtube dónde vamos colgando pequeñas entrevistas a profesorado de los cursos. Es una iniciativa sencilla, pequeña, artesana,.. Cada vídeo esta grabado por nosotros, con una cámara sencilla y editados por Fernando. Aun no me he hecho con el ABC de la herramienta. Yo he sido siempre más de fotos ;D Voy descubriendo poco a poco la fuerza de la imagen en movimiento. Voy experimentando, permitiéndome lo regular,… me gustan tanto algunos juegos visuales como mis venerados debolex

Nos costo comenzar con este espacio. La nube, las iniciativas pequeñas y periféricas a veces asustan un poco. Además suele haber lío por si estas cosas pertenecen a comunicación, informática, protección de datos,…Esta semana defendía con dos compañeros/as que debería de ser una linea de trabajo dentro de los departamentos o personas encargadas de la gestión del conocimiento o similar.

Os dejo solo dos ejemplos de estos vídeos. Daros una vuelta por el canal. Hasta ahora hemos grabado a Guillermo Echegaray, Katia del Rivero, Iñaki Olaskoaga, Christoph Palps, Lorenzo Lara, Jesús Hernández aristu y Marianela Van Grieken.

Día de la mujer trabajadora y WC para «caballeros»

Bueno. Supongo que ilustrar un post en el día de la mujer trabajadora con un urinario dirá cuatro cosas del que escribe pero vamos a ver si lo arreglo con lo que rodea a la ilustración.

Me encontré con un artilugio similar hace unas semanas en un populoso bar del ensanche de Bilbao.

Estas estrategias higiénico-preventivas en los WC de hombres, siempre me han hecho gracia. Pegatinas de arañas, moscas,… Todas puestas en un lugar estrategicamente elegido para condicionar la trayectoria de nuestras micciones. (no sabia muy bien como escribir esta frase en el equilibrio entre lo políticamente correcto y la ñoñeria)

Los baños públicos son un poco territorio comanche. Pocas veces se rompe la distinción por sexos en el uso de los mismos. Pocos son unisex y los que no lo son apenas se prestan a usos compartidos salvo en urgencias extremas, altas horas de la noche -nublada- y posibles usos mixtos y distintos a los prediseñados. De esta manera es posible que alguien no haya visto nunca nada similar. ¿Una portería en un water?

Y es que, además de las razones más obvias vinculadas a la biología y a la construcción de algunos hábitos, no me imagino algo similar en un baño de chicas. Puede ser que la distinción clara al que hacia referencia me haga perderme algo pero me reafirmo. Es como si a los hombres nos hiciera falta esa motivación extra para cumplir con lo obvio. Un «animo tu puedes».

Y lo que de ninguna de las maneras me imagino es que alguna de vosotras sacará una foto como la de la ilustración. ¿Estoy equivocado?

El cerca-fuera y el Lejos-dentro. Buscando mi lugar en las organizaciones.

En el último tiempo me estoy dejando llevar por algunos proyectos experimentado un lugar nuevo. El cerca-fuera y el Lejos-dentro.

Yo he trabajado 10 años en una misma organización. Y cada vez más dentro, asumiendo papeles de responsabilidad y representación. Al final la primera persona del plural era la única que usaba para hablar de nuestro proyecto. Era difícil cuestionarse nada porque era un lugar compartido y siempre amenazado.

Coincidiendo con esta experiencia siempre he mantenido una actividad dónde mi valor más importante era el de acompañar, facilitar procesos desde fuera del sistema. En terapia familiar, formación, desarrollo organizacional,… En valor las herramientas necesarias para facilitar procesos y sobre todo un lugar al margen, acercándonos solo un paso más, lo suficiente para entender y comprender para rápidamente devolver imágenes panorámicas y con músicas sistémicas.

El proyecto “korapilatzen- Asier Gallastegi Fullaondo” sigue cogiendo forma y en este la primera persona del singular se impone. Siempre con una inercia alimentada a trastear junto a otros y otras, construir colaboraciones para seguir creciendo y abriendo perspectivas. Lo suficientemente libre para conectarme con diferentes y crear juntos (Tengo que reconocer que me da muchísima vida entrar junto a otra persona a trabajar en una organización)

Otra cosa diferente es el lugar dónde me estoy encontrando en un par de proyectos. Trabajando junto a otros en el lanzamiento de un producto o proceso dentro una organización. Con un lugar más complejo de matizar en cuanto a funciones pero si más dentro que fuera. Con cierta carga de gestión, representación y construcción de red, diseño, dinamización,…

Pudiera parecer que el cambio no apunta al freelanceo si no más bien a una jornada repartida en varios lugares. La formalización y la relación contractual no es-será esa. Además creo que parte de mi valor añadido es el permanecer con cierta distancia.

Exige mayor implicación en la búsqueda de respuestas. La gestión exige relaciones dentro de la organización, tareas y propuestas concretas.

A estas alturas podría marcarme un post riéndome de la acción liberadora del super-consultor. De lo fácil que es acercarme con la pregunta precisa en el momento oportuno, cobrar y a los sumo hacer algún ejercicio de seguimiento despreocupándome de “sus” decisiones.

No. Está bien este lugar, con las botas llenas de barro. Necesito estar atento a cuando me estoy enterrando tanto que no sirvo para nada más que hacer equipo. Me ayuda preguntar ¿en qué os puedo ayudar? Sacar mis figuras y utilizar el espacio y provocar reflexiones más abiertas.

¿Cómo os va a vosotros y vosotras en este baile entre la lambada, el twist, punk y ska?

Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… «Sosial Innoveision» como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

«La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil»

http://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a «El futuro esta en el pasado». Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el «gestionismo» y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud «conservadora» no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto

Batería baja, ilusión y proyecto encarrilado

Están siendo semanas de derroche de energía. Parto de una pila con apenas dos rayas verdes, cuerpo dolorido y sueño difícil de saciar. Coincidiendo en el tiempo con la apertura de varios proyectos que dan forma a mi proyecto a los que quiero responder en cuerpo y alma. De nuevo y con fuerza: cansancio y muchísima ilusión (habrá quién no tenga experiencia de vivir sensaciones tan dispares a la vez. A mi me ocurre a menudo)

Además otras aventuras más pequeñas y también importantes me piden atención. Y la energía sigue justa.

Hace unos días entraba de nuevo en una reflexión que para mi es  importante. Formulado rápidamente, necesitamos diferenciar entre tiempo de trabajo y tiempo personal u hoy esta todo tan mezclado que no tiene sentido.

Lo provocaba Iulen en su blog y profundizábamos en el taller sobre «guías para la transformación» al que nos invita Borja y su equipo de la diputación foral de Bizkaia (aquí el interesante texto de Maite Darceles). Tras estas lecturas parece que intentar gestionar estos sistemas como independientes no acaba de tener logica y parece que si lo hicieras pierdes esa grasa que hace que ambos lados del cerebro hablen entre si.

Leyendo «Aprender a fluir» y algunas lineas más (prometo post sobre espacios para la creatividad) de Mihalyi  Csikszentmihalyi el aprendizaje va por otro lado. Preparando nuestro curso sobre innovación social del jueves por teléfono con Fernando de la Riva también hablábamos de la necesidad de desconexión (recuerdo aquel post de Amalio Rey). Centrando la reflexión en la sobresaturación de ideas y proyectos fruto, entre otras cosas de inseguridades (mías) y consecuencia incontrolada de las nuevas tecnologías, las redes sociales y cierta necesidad de estar en todos los lugares en el momento oportuno.

Y en toda esta reflexión aparece un pequeño y sencillo post de Pedro Jorge con un vídeo sin un contenido explicito pero con un mensaje realmente ensordecedor. A veces me siento un poco así, como un motor sin ruedas.

Ya os contaré como consigo avanzar. ;D

Visita al CITILAB Cornellá III

Termino la trilogía contándoos mis apuntes y sensaciones de esta visita tan provocadora.

Vicenç repetía de vez en cuando “¿Dónde está la chicha? Cuidado con vender humo”. Aquí hay poco de esto ultimo, se nota, los ojos brillan. En 1997 se cita por primera vez este proyecto en un documento de trabajo. Hace dos años que Citilab abre sus puertas. Una propuesta valiente y en continuo movimiento.

espacios by gallas

Diferenciábamos propuestas de “Hacemos algo juntos=NETWORKING” al “Esto es lo que hay ¿Lo hacemos juntos?=COWORKING”. Mucho peso de esta certeza en la relación que se propone con las empresas que trabajan compartiendo espacio.

Nos acercábamos para conocer algo más de su proyecto Asociacionismo 2.0. Escribíamos ya sobre el origen del proyecto en global ante la crisis de la participación más clásica. En esta línea no conciben esta área de trabajo como un apoyo al asociacionismo más clásico (si desde el respeto) si no como un entrenamiento para la dinamización de redes sociales dirigida a construir conocimiento. Actores que recogen el conocimiento del flujo del dialogo.

Las redes sociales podemos verlas como otro canal de comunicación o podemos entenderlas como un caldo de cultivo para una nueva sociedad. El cruce de diálogos genera conocimiento. Está en nuestras manos saber escuchar, estar alerta como ciudadano. Internet rompe tiempo y espacio. Hay que aprender.

Estar atenta a la creatividad y los matices personales que bailando juntos generan nuevas realidades y crear. Eso es innovación social. Recuperar la innovación que no compra el mercado y situarla como motor de una comunidad dónde las personas vivamos mejor.

citilab by gallas

Proyectos muchos. Yo le tengo especial atención al URBANLABS. Sigo las reflexiones desde la distancia. Quizás en alguna ocasión pueda participar de un lugar tan interesante para quienes estamos condenados a reflexionar sobre el uso de los espacios públicos, el urbanismo y la construcción de comunidad.

Apuntaba en mi libreta sobre una experiencia que me resuena tantísimo; Relatos digitales, Un proyecto con menores que se van quedando en los márgenes del sistema escolar. Citilab junto la universidad de Barcelona. Construyen un relato, lo comparten, matizan y lo suben a la red. Y en el camino todo cambia.

Nos seguimos la pista. Felicidades y Buena Suerte.

Politika 2.0 (versión II)

Hace un momento compartía con amigos de twitter mis dudas sobre publicar o no este texto en su versión 0. La respuesta de @jorgeuriarte se merece abrir esta nueva edición sobre el mismo tema “@gallas73 (…) sigue cuestionándote! Porque normalmente sabemos en qué bando estamos antes de entender el juego…”

Amigo Jorge, a eso estaba llegando según escribía el texto. Comenzaba analizando algunas refriegas con el tema del #alakrana y luego con lo del #manifiesto. Sensación de debates cruzados y en muchos casos emborronados por diagramas hechos a rotulador para separar posturas que podrían encontrarse, buscando que las posiciones de toda la vida no se muevan y evitando que cojan fuerza algunos lugares mixtos.

Lo que me ocurre es que escribiendo sobre estos dolores me encontraba contando o vendiendo una moto que ya está suficientemente defendida y demostrada. Muchísimas personas no nos encontramos a gusto en los casilleros y buscamos lugares más coloridos para entender el mundo y nuestras tripas.

Efectivamente busco en la politika 2.0 valores y actitudes con los que sufro y disfruto hace muchos años. Los de las fronteras, los del encuentro, los de la receta compuesta por el mismos numero de ingredientes duda y certeza,…

Desde mi ingenuidad, me acerco con sorpresa a algunos debates y rencillas en este internet tan 2.0. Me sorprende que la gente se acerque a ciertos temas con “pasión de partido”.

Es un perogrullo en cuanto coges un poco de distancia pero me sorprenden las batallas en el barro en un espacio que a priori permite otros tiempos diferentes a los de las vanguardias y escupe semejante cantidad de información tan matizada como tú quieras.

Me hizo gracia esta semana encontrarme con esta publicidad ideada por la agencia Guatemalteca “garciarobles” Una cinta de cassette le dice a un ipod “Soy tu padre”

Y es que este hijo tan aventajado, flexible, horizontal, veloz, colaborativo,… Es un poco martillo. Que sea de los “abrecabezas” o “clavaclavos” depende de la destreza, objetivos y sobre todo actitud del animal que lo sostiene.

Me tenéis que perdonar todas y cada una de las personas que metéis pasión y ciencia a reflexionar sobre la politica2.0. No vais a encontrar aquí ninguna referencia a vuestro trabajo y contenidos. He preferido no leer nada y mostraros mis preguntas.

No me quiero referir a esa proliferación de candidatos internautas en campaña electoral ofreciendo su amistad en redes sociales ni otro tipo de obscenidades.

Me imagino que en paralelo, mientras los y las profesionales de la política siguen tirándose los trastos a la cabeza buscando ese disputado voto, las personas que queremos también construir nuestro yo político, y el de los demás, en la red de redes utilicemos lo que está en nuestras manos para construir pequeñas repúblicas “democráticas”. La web 2.0 no tiene porque regirse por las mismas pautas que la vida en nuestras calles.

  • Olvidémonos de la duda que destapa flaquezas. Una pregunta ayuda a avanzar. Propongamos desde antes de la firma. Compartamos y discutamos sobre documentos sin cerrar, por construir.
  • Escuchemos con ganas de entender desde dónde se dicen las cosas, la experiencia que hay detrás,… Comencemos a rebatir, solo si es necesario, rescatando las ideas que nos parecieron interesantes de las otra exposición. A menudo las ideas que parecen más irreconciliables pueden compartir espacios comunes.
  • Construyamos espacios de encuentro entre personas. Rescatemos a estas de todo lo demás.
  • No tenemos porque manifestarnos aunque a veces puede ser importante.
  • No hace falta responder inmediatamente ni marcar posición, podemos utilizar nuestras herramientas para acoger a las diferentes posiciones a modo de repositorio activo de opiniones divergentes,

Aquí mi pequeña aportación. Gracias amigos y amigas

p.d: Comparto para terminar una anécdota que he compartido con algunos amigos y amigas en alguna ocasión. Hace ya algunos años (el recuerdo ya tiene mayoria de edad) mientras escuchabamos algunas propuestas de candidatos/as a delegados en el paraninfo de la facultad de Arquitectuta de Donostia, comenzaron a caer desde el ultimo piso un monton de papeles. El mensaje firmado por una de mis organizaciones fetiche de todos los tiempos el K.E.P.A (Komite de estudiantes puteados de arqutectura) decía «No voteis, un delegado es un embrión de politico».

p.d2: Un abrazo fuerte a Igor y a la gente del consejo de juventud de Euskadi. En mitad de un vendaval desde su barco sin puerto.