Virtualware; conectados

Llevo un tiempo sin contar nada del trabajo que estamos realizando en Virtualware. Ha sido un año de reconocimientos al trabajo. El articulo en la publicación de Innobasque que acompaña al trabajo de Eugenio Molini, la publicación de la diputación foral de Bizkaia dónde se rescata nuestra labor como buena practica fomentando la participación interna.

Desde dentro nos conectamos a veces más con las dificultades, con lo que empieza con mucha fuerza y a veces necesita un empujón, con que somos unos cuantos pero a otros les cuesta sumarse,… Esta bien contarlo fuera para tomar conciencia de los avances. Me pasaba ayer mismo echando un cafe entre reuniones.

Ya son unos años de colaboración, tiempo suficiente para que uno a veces tenga sensación de estar tan dentro que cuesta aportar mirada nueva. Suelo aparecer por la oficina los miércoles, me hago un hueco en la mesa de Iñaki y comienza el baile de pequeñas reuniones.

A veces mi trabajo es el de escuchar y devolver, esa manera de estar más “coach” que convierte en metáforas una secuencia de interacciones. Otras veces facilito, algunas veces también pongo trabas, a la acción de diferentes grupos de trabajo transversal. En virtualgreen le estamos dando últimamente a la perspectiva de igualdad y genero sobre todo en lo que a productos se refiere. Ya hubo ganadores de la competición de mesas y en breve recuperaremos “pegada” para esbozar nuevos retos.

En proyectos propios terminamos con una reflexión sobre nuestro modelo de producción. Estamos dando vueltas a algunas ideas y seguramente beberemos algo más de las fuentes de las metodologías ágiles como siguiente paso.

A iniciativa de David, Aida y Rubén llevamos unos meses esbozando una intranet. Nos peleábamos con las herramientas, las compatibilidades, las inercias, construir una nueva cultura más colaborativa en la construcción del conocimiento.

Estas semanas estamos disfrutando de una propuesta formativa concebida como una suma de pequeñas píldoras. Con Enrique Sacanell “roles Belbin”, con Pitxu Arbaiza “ciclo de coordinación de acciones”, con Javier Leiva “gestión del conocimiento”, con Juanjo Brizuela “marca 2.0”, con Maru Sarasola “aspectos más relacionales”, con Isabel Fernández Hidalgo “gestión del tiempo”,… Y todavía queremos ampliar la propuesta para 2013. Aida va recogiendo algunas ideas sobre estos encuentros en el blog de Virtualware.

Y a veces sigo solo enredando, que es lo que mejor se hacer. Traigo una conversación sobre algo que creo puede ser un proyecto, conecto personas, traigo historias que me voy encontrando…

Ya os he contado algo de lo que seguimos trabajando por esta casa. 😀

Modelo en forma de T: Especialización y transversalidad

Ilustración extraída del manual de acogida de la empresa Valve

Mientras conversaba en el post anterior sobre los hombres y las mujeres orquesta me venía a la cabeza este dibujo que comparto a continuación recogido del manual de acogida de la empresa Valve.

Descubrí este documento hace unos meses a través de Ruben González responsable de programación en Virtualwaregroup. Ruben participa activamente en varios de los grupos de trabajo interno que están en marcha en la empresa y aportaba esta perspectiva para seguir explorando líneas de trabajo.

Hay muchas cosas de este texto que me parecieron sugerentes. Me impresionaba como contaban con la posibilidad de tener mesas modulables con ruedas que conformaban nuevas distribuciones en función del proyecto y el equipo.

(más…)

Las ciudades y pueblos que me gusta visitar

En vacaciones busco buen tiempo, bonitas playas y horas de tranquilidad jugando entre las rocas con el pequeño, cogiendo olas con la mayor y terminar la jornada leyendo junto a mi chica. Cuando el tiempo no acompaña cambiamos lo de la playa por paseos y visitas a lugares que no conocemos. Llegar a una plaza nueva, probar un nuevo plato se convierte en una aventura única y absolutamente renovadora.

Ayer conocimos un pequeño barrio asturiano de la villa de Taramundi (lindando con Galicia) de apenas10 casas deshabitadas llamado “Os Teixois”. Tenéis toda la información en Wikipedia y en su pequeña web. Mientras escuchábamos las explicaciones y veíamos en funcionamiento las maquinas movidas por el mismo salto del agua yo no paraba en pensar en las personas que tuvieron la primera iniciativa y luego la segunda y la tercera. Porque en pocos metros cuadrados y con la fuerza del mismo agua conviven: molino, dinamo, afilador de metales, batan y fragua.

Praza do Campo, Lugo. Versión libre del autor 😀

(más…)

Gernika y mi aitxitxe Alejandro

En este país cada familia tiene en su memoria una guerra. He tenido la suerte de compartir con otras personas otros lugares y dolores. Es un ejercicio obligado para intentar comprender algo tan absolutamente loco.

Hoy comparto en el blog algunas de los recuerdos más familiares, aquellos que nos traía mi aita recuperando la memoria de nuestro aitxitxe Alejandro Gallastegi,  transmitiendo de esta forma la manera que habían ido construyendo para entender nuestra tierra y su historia.

(más…)

Pelear con mis fantasmas para seguir creciendo

Hablo mucho del proceso personal paralelo a estos años de trabajo como autónomo acompañando a personas y organizaciones. Antes tuve dos experiencias laborales, también muy intensas, y en las que aprendí mucho –casi todo- de lo que ahora son mis herramientas y valores.

Hay algunas cosas que diferencian este tiempo del anterior y creo que son lo suficientemente significativas para acelerar y hacer más intensa la experiencia.

Ya no hay excusas que lanzar a una organización, un equipo, un jefe, ni tan siquiera a un “cliente” que nos tenga cautivos. La pelea es con uno mismo y entonces los fantasmas interiores cobran talla humana. Y entonces la batalla con los limites se convierte si o si en un viaje al interior de uno mismo y en oportunidad para crecer.

gallas by gallas

La sensación es como la de dar la vuelta al embudo. Partes del agujero más estrecho. Ahora el punto de partida son las horas que tu puedes y quieres invertir en trabajar cruzado con las cosas que sabes hacer o estas aprendiendo a hacer o fuiste capaz de poner en marcha hace unos años o eso que te gustaría hacer y hasta ahora no te lo habías planteado –si, bendito lugar que me permite flirtear todavía más con mis pasiones- o… En mi caso sorteando los cantos de sirena de la especialización para aprender a no desafinar como hombre orquesta.

A veces cojo distancia de mi agenda y la intento comparar con aquellas agendas. Los retos son retos no solo por el tamaño de la tarea si no por los centímetros de altura de uno mismo. Ha habido siempre momentos de verdadero limite. Los recuerdo desde mi primera semana de trabajo. Las que supere y en las que me quede enganchado soy yo. La sensación es que en algunas semanas de esta nueva etapa laboral vivo en una especie de cadena de vértigos. Hay conversaciones, pequeños y grandes proyectos que me ponen al limite. Al limite de lo que sé, rozando las horas de dedicación “lógicas”, explorando abismos,… Un aprendizaje impresionante vivir con la incertidumbre prácticamente en cada actividad.

Y creo que esa es una verdadera aportación. Sin apenas utilizar el trabajo previo como contenido. Adaptándome a cada situación y trabajando con lo que surge en el proyecto. Me lo decían esta semana “el proceso afecta al proceso” y entonces es la relación la que permanece. Lo que trabajamos coge diferentes formas, importantes, pero no fundamentales. Tal o cual decisión respecto a la organización tiene consecuencias importantes y, esto es una opinión, lo que vivimos durante, gracias a la apuesta por aprender, se convierte en el gran capital personal y organizacional.

Una vez escuchaba una idea que me parecía real y demoledora. Un gerente de una organización llamaba la atención y aconsejaba prudencia sobre las alianzas con profesionales freelance. Escuchaba como una precaución con “estos” que necesitan vender cada cosa que hacen y –parece- si lo necesitan a su compañero de viaje. Toca en esto de ser nuestra propia empresa cierta venta del producto que de repente es uno mismo. No maquillo lo que hago, lo cuento aquí y en redes sociales y entonces ya parece como más grande, a veces más glamouroso. Ocurre algo extraño, a veces me siento como no teniendo que defraudar una imagen construida. A veces parezco más joven, otras más bajo, lo de gordo no me lo dicen, ;D  Pero esto no es central. Pesa más en el desempeño, es diferente facilitar una sesión a escribir un post. No me condiciona, pero es un fenómeno curioso. Además la humildad suena extraña. Sacar pecho es la actitud emprendedora… y yo me siento más cómodo en la duda.

Y por ultimo, dejándome un par de ideas en alguna esquina que otro día cogerán forma de post (o no), disfrutando de cierta soledad solidaria. Hay veces que no sé con quién compartir la emoción de una sesión. En casa hay un limite. Los proyectos compartidos me ayudan a volar, a descansar, a aprender,… Y además van configurando una verdadera red dónde contrastar, desahogar, aprender,…

2012 viene cargado de todo esto y estoy contento.