Somos, también, lo que leemos. Resumen de mis lecturas de julio 2025.

Ahora que voy abandonando algunas redes sociales donde compartía lecturas, voy a hacer un pequeño post con las lecturas de este julio, el comienzo del verano de 2025.

Comencé con el libro “El informe Penkse” de Jaime Rubio Hancock. Me conecté con el humor, la burocracia y la capacidad de procrastinar. Me sirvió, primero, para reírme —algo que no suelo hacer con novelas humorísticas— y, después, para conectarme con el mundo del trabajo desde una perspectiva diferente.

“Visión Nocturna: Un viaje filosófico a través de las emociones oscuras” de Mariana Alessandri me ha parecido un libro impresionante, uno de los mejores ensayos que he leído en los últimos años. Me ha ayudado a entrar en el mundo de la depresión, la ira, el enfado y la tristeza de una manera distinta, complementaria a la que suelo manejar. Me ha llevado a territorios donde habitualmente no estoy. Gracias. 

“209 rue saint-maur, parís. Autobiografía de un edificio” de Ruth Zylberman me gustó mucho. Esa forma de hacer historia desde un punto geográfico concreto, de entrevistar y observar no solo a las personas que pasaron por el edificio, sino al propio edificio, me pareció muy potente. Me conectó con la dureza de lo vivido por el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial y con el silencio cómplice de parte del pueblo francés. También me hizo pensar en el dolor y el tormento que se está viviendo ahora mismo en Palestina, aunque la autora no lo mencione explícitamente.

“Breves amores eternos” de Pedro Mairal me sorprendió desde el comienzo, no esperaba relatos eróticos y me pareció una buena forma de disfrutar el verano desde otra dimensión :D. Además, me reconectó con su escritura y con otros textos suyos que ya había leído como “La Uruguaya”, “Salvatierra” o “Una noche con Sabrina Love” 

Los dos libros de Theodor Kallifatides —un autor que no conocía— me conectaron mucho. He leído “Madres e hijos” y “Otra vida por vivir”. Su manera de escribir, aparentemente sencilla, me dio ganas de seguir escribiendo, de seguir experimentando con eso de contarme desde las palabras. Me gustó esa cercanía con la descripción, tanto interna como externa, y esa transparencia de lo íntimo.

“Los náufragos del Wager. Historia de un naufragio, un motín y un asesinato” de David Grann, me pareció especial. Una aventura muy bien escrita, con datos e información interesantes. Me gustó esa suma entre bitácora rigurosa y narración bien contada.

Por fin pude leer “A sangre y fuego”, de Manuel Chaves Nogales. Había intentado leerlo en dos ocasiones y no lo había conseguido. Esta vez sentí que era el momento. Me resuena esa “tercera vía” que menciona en la introducción, y su mirada crítica no hacia un bando, sino hacia el fracaso que supone una guerra. Me sigue resonando la pregunta de como responder a la violencia sin alimentarla.

Por último, “Las Maravillas” de Elena Medel me pareció un libro bonito y duro a la vez. Atraviesa el mundo de la precariedad y los cuidados desde la perspectiva de distintas mujeres, hilando diferentes historias familiares. Me gustó la forma de presentarlas. Siempre necesaria incorporar esta mirada que corremos el peligro de olvidar. 

“Te veo, te escucho, te reconozco” de Teresa Arsuaga me ha regalado estructura para ordenar las ideas que he ido construyendo estos últimos meses en talleres de regulación de conflictos. Además me ha ayudado a seguir pensando sobre la necesidad de sentirnos vistos como algo profundo e importante. Seguimos bailando en la frontera entre agradecer, reconocer y adular.

Espero que todas estas lecturas que hago sigan hackeando un poco la manera en que veo la realidad. Me gustan las lentes que me han ofrecido estos nuevos libros. Seguimos para agosto.

A horas de meter los pies en el agua

asier+verano by gallas
asier+verano by gallas

Ya he cambiado mi avatar de Facebook por el de “modo verano“. Una foto del trabajo conjunto Maren+Aita en las playas de Asturies. Estas ultimas semanas han sido un poco como las que cuenta Richard en su blog.  Primeros calores, algun helado, encuentros con amigos que no veía hace tiempo, conciliando ocios y trabajos con el cuidado de los pequeños,…

He vibrado con muchas cosas que he ido encontrando en la red. Muy inteersante el concepto de gestores de comunidades que nos trae Iñaki Ortiz. El día que me pidan definir mi profesión diré algo asi. Enrique Sacanell nos lleva a los retos del sistema de servicios sociales en clave de encuentro y suma de esfuerzos. Parte de una definición del objeto del sistema de Fernando Fantova y pregunta por quién, qué y cómo quedará como “camión escoba”. Me provoca, con los cansancios y tareas de Julio no me ha dado el cuerpo para construir una respuesta interesante. Este es un reto personal. Luego muchos enlaces sobre dospuntocerismo y las herramientas-internet al servicio de la construcción de redes. Tenemos programado un curso online y ando poniendome al día. No soy un experto tampoco en esto. Un tipo curioso (me hago con expresiones que me encajan maravillosamente y no me pertenecen) al que le gusta sistematizar lo que va aprendiendo. Más en mi delicious.

Ayer concierto de Bruce Springsteen en San mames. Estuvo genial. Tres horas de concierto. Un espectaculo. Sonaban brutal, R&R del bueno. Y luego una puesta en escena llena de guiños clown. Seducción (mujeres en volandas), ternura (infante de entre el publico terminando sus estribillos al microfono), generosidad (conté hastra tres harmónicas regaladas entre los fans), teatro (derrengado en el suelo mientras su compañero -para mi siempre Silvio de “Los soprano”- le duchaba literalmente), improvisación (maquillada seguro pero impresionante como iba eligiendo las canciones de entre los carteles de las primeras filas-vip-), producción perfecta también de imagen en unos pantallones que nos acercaban al Boss. Mis piernas me recuerdan que ha sido algo parecido a un exceso pero que me quiten lo “bailao” (y nunca mejor dicho).

Hoy madrugar un poco y comenzar a preparar maletas. Ir de camping tiene algo… que no se lo deseo a nadie. El montaje y el desmontaje son terribles. El ejercicio de tetris para llenar el maletero digno de ingeniero/a de la N.A.S.A. Este año no encuentro las aletas de buceo… 

Nos recordaban, ya no recuerdo el enlace, la necesidad de controlar el listado de libros y hacer previsiones razonables. Creo que no lo he conseguido aunque nunca se sabe. Además todos están ya empezados. Han sido unos meses de zapping mental absoluto y eso se nota en todo. Esta es mi selección:

“Órdenes del amor” de Bert Hellinger

“El viaje del elefante” de José Saramago

“Siete casas en Francia” de Bernardo Atxaga

Si me diese tiempo de Manuel Vázquez Montalbán, el “Quinteto de Buenos Aires”.

Son solo quince días y estos mis objetivos para la lectura nocturna después de acostar a los vastagos y sin TV de por medio. Había más esperando, entre ellos un par de ellos de Bauman. Quizás a la vuelta…

Y esto es lo que hay hasta dentro de unas semanas. Actualizaré algo a través de twitter y twitpic. A recuperar profundidades, contacto con la tierra y uno mismo. Felices olas, paseos, lecturas, caricias, …

pies en el agua by gallas
pies en el agua by gallas