Esquina de los cuadernos dibujados

Suelo entrar en mi tablero de wordpress para hacer seguimiento de visitas en número y forma. Con menos ¿ansiedad? que al principio pero con más curiosidad. Relajarse suele ser una oportunidad para dejar de mirar lo cuantitativo y socialmente importante, para considerar lo cualitativo, realmente lo que le importa a uno.

A veces es hasta inquietante la información de cuales fueron las palabras que buscaban las personas que acabaron en mi blog. No hay excesivos deslices. Aun no he utilizado ninguna foto de una señoraestupenda para atraer hordas de enamorados ni he insultado a nadie provocando una riada de visitantes avidos de morbo.

Las que más me sorprenden son las que buscan mi nombre, je. Cada dia hay un par de ellas. ¿Serán amigos y amigas buscando mi espacio dónde trasparento más que de cotidiano?, ¿posibles clientes interesados en lo que puedo decir y como lo hago?, ¿antiguos compañeros de colegio que aun no hemos “amigado” en el feisbuk?, ¿enemigos que buscan las partes más fragiles para dar allí cuando tengan oportunidad?,…

Una de las que más me gustó en las ultimas semanas fue “esquina de los cuadernos dibujados”. Dió en el clavo. No sé a que post le llevó. Seguro que a alguno en los que hablo de mi pasión por la ilustración.  Pero es curioso. Siempre me ha gustado dibujar y como no realizo grandes proyectos, me suelo conformar con los margenes para dibujar-me la mayoria de las ocasiones.

Estos dibujos los hacia en los margenes de mis apuntes y cuadernos. Hasta que un profesor en el instituto me hizo repetir mis apuntes. (consigna  e imagen absolutamente imposible hoy en dia) habia copiado al gran Ventura y uno de sus grouchos de grouñidos en el desierto junto a unas columnas de verbos en la asignatura de euskera.

Obedecí y además fue algo que se me metió en el cuerpo como un inquilino “nopintarásentusapuntes”. Desde entonces comencé con una o dos practicas que mantengo hasta hoy.

Siempre he sudado mucho de las manos. Utilizo unos papeles doblados a modo de secantes. Todos estan dibujados de caboarabo. Suelen ser palabras con tipografia diversa (que efecto tuvo aquel muestrario de letraset que robé a mi tio Eloi), algunos garabatos entre cubistas y comiqueros, bocadillos con exclamaciones, a veces ideas dibujadas, imagenes que hablan de como estoy,… Durante algun tiempo guarde los que más me gustaban. Seguro que alguno habrá todavia entre mis papeles… es que tengo muchos papeles.

Otro impacto de no dibujar en los margenes tiene representación en mi manera de escribir. “La hoja en blanco … es el dios mio en papel” dice Oteiza, lo vuelvo a escuchar en este pequeño video. Con una factura más limitada y con una pasión más educada o coartada siento el mismo placer. Yo no escribo solamente, dibujo cuando escribo. Cojo el rotulador desde arriba como fuera un pincel y combino mayusculas con minusculas a mi antojo solo para que el resultado me sea más mio.

Creo que combinar ideas con dibujos pone en contacto a uno mismo con partes de por si más rigidas por falta de grasa. Algo de eso habla el pensamiento lateral, ¿no?

Este sumergirme en la blogosfera me ha puesto en contacto con la idea de “escuela 2.0”. Yo fui creciendo en un sistema escolar bastante 1.0 pero tuve bastante suerte porque me encontre con personas que apostaron por mi. Recuerdo un poco trsite y enfadado la primera reunión que tuve en el colegio de Maren. Fue una reunión caotica dónde nos presentaban unas hojas fotocopiasdefotocopias con letras diferentes, padres y madres haciendo debate sobre si pure o solido,… Fue en una biblioteca y yo encontre un texto del mismo Oteiza que lei durante algunos minutos haciendo de aquel momento algo todavía más surrealista.

Me equivoque. Han sido cuatro años dónde mi pequeña no ha parado de crecer en un contexto dónde le han dado importancia a las cosas significativas. Creo que ese el espiritu de esa escuela 2.0. Hay gente bien cercana que sabe y reflexiona mejor que yo sobre este tema. Yo los leo y rezo porque mis crios sigan encontrandose con personas que se sigan preguntando como llegar mejor a las fuentes y ayudarles a abrir los grifos.

Dirán los profesores/as… algo tendrán que hacer estos también en su casa… Ya sabemos que el hogar2.0 tiene muchas posibilidades. Le daremos otra vuelta a ver que sale.

Un poco de musica que me recomienda mi primo Andoni creo que es una bonita manera de cerrar este post. Elegir a Jorge Oteiza igual le hubiera dado una profundidad que no busco hoy.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=KLofUOmvOiY]

Sobre mi

Hola, soy Asier Gallastegi Fullaondo, consultor sistémico, formador y coach. Acompaño procesos personales: organizacionales y de equipos. Estoy formado como Educador Social, Psicoterapeuta familiar y experto en intervenciones sistémicas. Supervisor/coach y desarrollo organizacional. Practitioner en PNL y Constelaciones Organizacionales. Especializado en el trabajo desde de la perspectiva sistémica en el mundo de la gerencia, la acción social y comunitaria, los procesos de innovación y el uso de nuevas tecnologías. También soy Profesor en la Universidad de Deusto.

Hijo, hermano, pareja y padre. Nací junto al mar, en Getxo (Bizkaia), y creo que afectó al carácter; cierta inercia a envolverme en pensamientos como cuando se pasea por la playa en invierno. Crecí envuelto en familia, amigos, escuela, taller de pintura, gimnasio y militancia social.

Comencé a estudiar Arquitectura. De allí me llevo amigos, Donostia, las 16 horas de dibujo semanales de aquel primer año y el vértigo de saber que construyendo casas y diseñando espacios, dibujamos también, comunidades, relaciones y personalidades.

Me diplomé en Educación Social. Fue un viaje intenso por los contrastes, por reflexionar sobre la práctica, por el cambio de foco y pensar juntos sobre las personas en relación.

Fui educador familiar y comunitario, coordinador, nodo con el exterior, y compañero en un equipo y un proyecto realmente especial: Bidegintza. Allí aprendí mucho de lo que hoy comparto.

Los límites y frustraciones en estos diez años en la intervención social, pues también los hubo, fueron la puerta de acceso a la mirada sistémica y a una propuesta de relación que en el último tiempo recibe el nombre de Coaching.

Casi dos años de trabajo como parte del equipo de Vivienda y Asuntos Sociales en Gobierno Vasco, me ayudaron a entender mejor los ritmos y necesidades de las administraciones públicas. Fue un tiempo de muchísimo trabajo y de tarea inabarcable. Unido al privilegio de pertenecer, durante unos meses, a un equipo implicado con una visión/acción contracorriente en la década del “boom” inmobiliario.

Desde 2009 tengo mi propio proyecto profesional desde el que acompaño a personas, grupos, equipos y organizaciones en procesos de cambio.

Korapilatzen

El gerundio en euskera de liar, de hacer nudos, atar,… Habla, en el idioma de nuestra casa, de mi condición de enredador y enredado, de la complejidad, de los líos. Señala mi apuesta por trabajar complejizando lo que, aparentemente, es sencillo, y simplificando lo que nos abruma por inabarcable.

Fue el nombre que surgió para este espacio web. Durante estos años he ido compartiendo letras, con más o menos acierto, pero siempre reflejando lo que estaba siendo importante en ese momento. Quien quiera saber de mi viaje personal y profesional tendrá muchos puntos, fáciles de unir, en mi blog.

Web

Aproveché el quinto aniversario para dar una vuelta a este espacio. Quise organizar toda esta información para hacerla más accesible.

Construimos seis grandes apartados: 1. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE, 2. ORGANIZACIONES Y EQUIPOS, 3. CIUDADANIA ACTIVA, 4. SISTÉMICA, 5. ESCUCHA Y NARRATIVA y 6. INNOVACIÓN Y TECNOLOGIA. Tras leer todo el material generado, éstos fueron los apartados que diseñamos. En ellos encontrarás los posts escritos sobre este área, los enlaces que voy encontrando, proyectos e imágenes. Me los imagino como espacios donde ocurran cosas. Lugares donde buscar e interactuar, no solo con la novedad o con lo último.

Mi manera de trabajar

Alex Carrascosa
Alex Carrascosa

Tengo muchos intereses. Me apasiono fácilmente. A veces, la sensación es la de hacer malabares con objetos muy diferentes entre sí.
En esta dispersión, voy esbozando una manera común de presentarme ante cada proyecto. Me gusta escuchar, devolver imágenes de lo que percibo, trabajar con lo que se dice y con lo que no, documentar productos y también procesos. Mi trabajo se parece a una suma de pequeñas investigaciones. Vamos dibujando hipótesis para acercarnos a una realidad que, por compleja, solo atrapamos como intersección de vivencias. Trabajo con lo que soy, con lo que me resuena. No me escondo apenas en metodologías o técnicas, cada proyecto es un viaje profesional y personal. Muy atento a mí y a las personas, con la estructura suficiente para sentirnos seguros y seguras. Abiertas a lo nuevo, a lo que emerge, producto, en muchos casos, de acciones individuales interconectadas. No me canso de ver oportunidad en lo doloroso, en lo disruptivo, en lo desajustado…

Publicaciones

Durante estos años he colaborado en diferentes publicaciones. Fernando de la Riva me invitó a escribir sobre participación en “Participación para la inclusión y la transformación social” de EAPN. “La mejora de los procesos de acompañamiento en Empresas de Inserción” y “Evaluación y medición de competencias profesionales básicas” con Natxo Martinez y Conchi Yañiz para Gizatea (Hemen euskeraz). Acompaño, con un artículo, un libro publicado por Innobasque de Eugenio Molini sobre “Innovación, personas y participación”.

En la publicación de la Universidad de Deusto para la editorial Narcea, “Competencias genéricas para la educación superior” aporto mi perspectiva sobre el docente-coach en el contexto universitario.

En la publicación del IVAP (Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas) Maider Gorostidi y yo firmamos un artículo que titulamos “LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN: UNA PROPUESTA APLICADA”.

En el contexto de la formación sobre Coaching de Equipos impulsada desde Emana redactamos un material que creo de verdadero interés para las personas que acompañamos equipos. Sistematizamos nuestra experiencia, la contrastamos en un equipo realmente diverso y el resultado son estos apuntes desde la práctica.

Junto al ayuntamiento de Bilbao y Jone Otero publicamos un manual con actividades dirigidos a jóvenes que quieran reflexionar sobre la deconstrucción de prejuicios y rumores. (hemen euskeraz)

En el marco del proyecto Bherria colaboro en este artículo sobre la colaboración público-social en Euskadi. 

También he participado en otros proyectos, explorando otras maneras más plásticas de contar. En el segundo volumen de “Photosmart phone book” hay 15 fotografías sacadas de mi galería de Instagram. Mis amigos y amigas de Vesper me pidieron que ilustrara su libro “Sobre la marcha”. Lo mismo ocurrió con “Los deseos olvidados”, del colectivo Nahia y con el “Diccionario de Asilo”, de CEAR.