Perspectiva sistémica en el aula

Recuerdo pasear por los pasillos de EGB y mirar lo que ocurría en el interior de las aulas desde una ventana cuadrada en lo alto de la puerta. No los recuerdo en el instituto. Hubo diferentes universidades con distintas transparencias. Me gusta verme chaval asomándome con curiosidad. Miro a la gente que conozco, miro al profesor, a la profesora. La distribución en el aula la conocemos bien, no me produce extrañeza.

Esta imagen me ha venido cuando empezaba a escribir este post sobre la perspectiva sistémica en el aula. Me invitaban desde el departamento de Innovación Docente de la Universidad de Deusto a compartir una sesión de trabajo sobre este tema con un grupo de profesores y profesoras. Estas ideas son algunas de las que compartimos en este espacio.

LEALTADES Y MULTIPERTENENCIA. Comencé presentando una silla vacía atada a otras dos sillas detrás de ésta. Quería hablar de los lugares y espacios a los que me sentía leal a la hora de compartir estas claves con ellos. El mundo de las múltiples perspectivas sistémicas, de todo lo que para mi es y todo lo que no es. La otra  silla tenía que ver con mi historia, con el circulo aprender-enseñar. Trataba de explicitar mi pertenencia a esos dos mundos de ideas y experiencias: Estoy con vosotros y vosotras en este momento conformando un nuevo sistema y cada una de nosotras pertenece a éste y a otros sistemas que actúan aquí y ahora en nosotros en una suerte de “lealtad invisible”. También nuestro alumnado siente a veces estos hilos que los unen con los valores familiares, su generación, cuadrilla,… Una recomendación; escuchemos esos mundos de referencia y no entremos en conflicto con ellos, siempre ganan.

Schoolklas poseert met de handen ineengevouwen en telramen op tafel, circa 1930.

PROPIEDADES EMERGENTES Y SISTEMAS. ¿Qué dirían de este grupo de personas desde el exterior? Os lleváis reuniendo un tiempo. Es verdad que en un aula que no permite grandes movimientos ni interacciones, pero conversando sobre contenidos que os implican. A ojos del exterior ¿Qué propiedades tiene este sistema? ¿Qué tipo de propiedades muestran estas personas cuando se reúnen? ¿Qué vemos en este sistema que no detectamos en las personas por separado? Y así comenzamos a pensar juntos sobre las propiedades que emergen de los sistemas y cómo el total, también en esta ocasión, es más que la suma de las partes.

METAFORAS PARA LA TOTALIDAD. ¿Y si alguien entrara ahora en este taller? Tras un rato de escucharnos y mirarnos, intenta atrapar quiénes somos y qué hacemos aquí. Puede probar a describir, a analizar, pero también puede devolvernos algo sobre la globalidad. Puede decidir difuminar su mirada más individualizadora y estar más atento al pegamento que nos une. ¿A qué sonamos juntos?. «Sonar» puede parecer extraño, pero dar este feedback a veces es más sencillo desde el mundo de las metáforas. ¿Qué animal pudiera representar este taller? Una lagartija, que cuando crees haber atrapado te deja su cola y se escapa, una cobra que hipnotiza esperando dar el siguiente mordisco, un gato que se escabulle y vuelve cuando necesita de contacto, un camaleón que va cambiando en función del contexto que pisa,…

EL LUGAR Y SU IMPACTO. Cuando un nuevo elemento, por ejemplo un nuevo facilitador, entra en la ecuación, comenzamos a construir otro sistema con otras propiedades diferentes. Así que solo estando presente la situación varía. Moviéndome por el espacio, hablando desde un lugar u otro, todo cambia. A veces nos gustaría cambiar a los otros. Aquí tenemos una pista: busquemos otro lugar (a veces físico, a veces más actitudinal o estratégico) para nosotros.

Minneapolis Talmud Torah students in classroom

EQUILIBRIO. Reflexionar también sobre el equilibrio/desequilibrio como una constante en los sistemas. De alguna forma la información, en forma de nueva persona o dato, llega y rompe con lo que nos servía. Todas las personas nos volvemos a recolocar para lograr otro equilibrio funcional y adaptado. Hay un tiempo de crisis e intregración de esta nueva información y luego vuelve la estabilidad, precaria y sensible a otro movimiento.

FANTASIA DE MEJORA POR AMPUTACIÓN. Y ¿Cómo es cuando el alumnado es el que entra o sale? También nos afecta. Conversamos sobre las expulsiones. ¿Qué estamos defendiendo? ¿Qué tipo de impacto tienen? No nos poníamos de acuerdo en su beneficio a corto plazo. Sí compartíamos que era un pequeño fracaso. Además tenía impactos. A veces reforzaba la autoridad, otras nos conectaba con la arbitrariedad y nos preguntábamos por quién sería el siguiente en irse. Como si la tensión nos sacara de aprender y nos conectara más con el suceso y sus consecuencias. A veces también con la suerte de salir del aula.

DISRUPCIÓN, SINTOMAS Y OPORTUNIDAD. Reflexionando también sobre el alumnado más disruptivo en el aula o, mejor dicho, sobre las situaciones de conflicto. Desde una mirada más individual la clave es responsabilizar al alumno o alumna y pensar que sin ellos todo iría mejor. Hay otra manera de acercarnos a la situación: Todas las personas tenemos capacidad de vincularnos y de distanciarnos de lo que ocurre en un contexto determinado. Hemos ido aprendiendo a regular nuestras necesidades y somos capaces de mantenernos con cierta compostura a pesar de no estar interesados e interesadas. Hay quien no lo hace. Por lo tanto, y es una posibilidad, estas personas están pudiendo darnos información interesante sobre lo que ocurre en el aula. Levantan la bandera del síntoma que nos dice que algo no esta funcionando. Son una especie de test. Pueden convertirse en aliados para la mejora. Además, esta mirada más apreciativa a estas personas a veces rompe con la inercia de las escaladas de conflicto y ayuda a reconocernos aliviando algunas tensiones.

LAS PERTURBACIONES TIENEN PREFERENCIA. A veces se trata de preguntar por lo que está ocurriendo en los márgenes del aula. Si seguimos hablando nos perdemos, quizás, conversaciones que se dan en paralelo y que pudieran ser material de interés para la exploración de contenidos. Lo aprendimos junto a Jesús Hernández Aristu explorando la propuesta de Ruth Cohn: “Las perturbaciones (formas de comportamiento o sucesos que son incómodos) tienen preferencia”. La experiencia nos dice que preguntar por las conversaciones y murmullos a menudo se convierte en material muy valioso para el aprendizaje.

COCONSTRUCCIÓN Y CIRCULARIDAD. Una de las claves de esta mirada está en la certeza de que todo lo que ocurre esta construido en relación. Frente a miradas lineales que mantienen la fantasía de responsabilidades únicas o historias de causa y efecto abrimos el foco y descubrimos círculos. ¿Qué tipo de conversaciones comenzamos? ¿Cómo respondemos? ¿A qué tipo de círculos contribuimos? Y si unimos estos hitos comienzan las dinámicas, las rutinas, los patrones, … Escribíamos hace un tiempo sobre esto de la motivación como fenómeno circular.

CIRCULO DE INCIDENCIA Y RESPONSABILIZACIÓN. Esta apertura necesita de ciertas condiciones, de tiempo. Ocurre que a veces estos ruidos no solo tienen que ver con lo que ocurre en la asignatura, en el aula en ese momento. Hablan de otras fallas en el sistema, en el sistema más amplio. En la carrera, en la organización/institución, en la educación,… ¿Qué de todo lo que nos preocupa y nos gustaría modificar está en nuestras manos? A veces invertimos nuestra energía en lo que nos preocupa, pero escapa de nuestro círculo de incidencia (como lo llamaba Covey). El resultado suele ser frustración y una reducción de nuestra capacidad de obrar. Si, al contrario, invertimos energía en lo que sí podemos hacer, el resultado pudiera ser exitoso y dotarnos de mayor capacidad y así llegar a lugares donde antes no llegábamos. Es una estrategia, una idea. A veces despierta resistencias. Demasiado tiempo creyendo que la lucha era la única forma de modificar las realidades que nos hacen daño.

GLOSARIO PENSAMIENTO SISTÉMICO (Adaptado de “introducción al pensamiento sistémico”) Una propuesta para compartir

Sé que a veces estos textos cogen formas caprichosas y difíciles de seguir. Lo quiero complementar con este glosario en construcción que comencé hace unos años en mi primera colaboración con la formación de profesorado en la universidad.

  • ANÁLISIS: descomposición del todo en sus partes con el fin de extraer conocimiento.
  • CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN: Rama de la Cibernética (Ciencia de la comunicación que estudia cómo funcionan los sistemas) que se centra en la relación entre el observador y el sistema que este observa.
  • CONSTRUCCIÓN: Consiste en crear algo que no existe. Es una de las formas de elaborar los modelos mentales.
  • ELIMINACIÓN. Consiste en seleccionar y filtrar las experiencias vividas, bloqueando algunas partes. Es una de las formas de elaborar los modelos mentales.
  • EQUILIBRIO DINÁMICO: Cambio continuo con el fin de mantener el equilibrio, como el funámbulo que avanza con movimientos oscilantes para mantener la verticalidad.
  • HOMEOSTASIS: Autorregulación dinámica. Condición de un sistema en la que puede mantenerse a si mismo dentro de límites aceptables ante la presencia de alteraciones inesperadas.
  • METAPOSICIÓN: Punto de vista que sitúa al observador fuera del sistema en el que se encuentra, con lo que pasa a formar parte de un sistema más amplio.
  • MODELOS MENTALES: Ideas o creencias que nos sirven para guiar nuestros actos, explicar procesos de causa y efecto cuando los vemos y dotar de significado a nuestra experiencia.
  • PROBLEMA: Algo que alguien considera, por un lado, como un estado no deseado que requiere un cambio y, por otro, como un estado que en principio es modificable. Útiles para conservar el equilibrio actual ante modificaciones consideradas como amenazas.
  • PROPIEDAD EMERGENTE: Propiedad que surge únicamente cuando un sistema está en funcionamiento, por encima de las partes que la compongan.
  • RETROALIMENTACIÓN: Reacción de un sistema, que actúa después como estímulo para el mismo sistema, o información devuelta que influye en un paso ulterior.
  • SISTEMA: Entidad con una finalidad, que mantiene su funcionamiento y existencia como un todo mediante la interacción de sus partes.

Un primer acercamiento al aula desde la perspectiva sistémica. ¿Qué añadirías?

Te puede interesar también
https://www.slideshare.net/gallas73/digitalis-escuela20-2
http://korapilatzen.com/2018/01/21/desanudando-korapilatzen-10-nosaber/
http://korapilatzen.com/2012/07/10/equipos-que-construyen-experiencias-educativas/

 

2 comentarios para “Perspectiva sistémica en el aula”

  1. Julen

    Hay otra ley muy interesante de la teoría de sistemas: la equifinalidad. En sistemas con dinámicas complejas es lógico pensar que se llega al mismo objetivo desde diferentes caminos. Traducido: hay distintas «verdades» 😉

    Responder
    • Asier Gallastegi

      Si. Para mi y en este contexto traigo el concepto de equifinalidad pensando en que diferentes comienzos pueden llevarnos a lugares similares y que puntos de partida similares pueden llevarnos a sitios diferentes. En educación nos coloca en el permiso de explorar diferentes estrategias, metodologias,… y volvemos a rescatar al proceso como la clave. A veces me autocensuro en mis posts porque ya me parecen suficientemente complejos y enredados. 1000 gracias Julen.

      Responder

Deja una Respuesta