Conversando sobre el aprendizaje con Fernando de la Riva, Domenico di Siena y Marimar Roman

Ya comentaba que el post anterior era solo la leña para el fuego. Hoy, viernes 13 de Junio, en el marco del moodlemoot 2014 vamos a conversar por el aprendizaje abierto, enredado y a lo largo de toda la vida.

Nos reunimos en un hangout apasionante Fernando de la Riva, Domenico Di Siena y Mari Mar Roman. Este video es el resultado de este encuentro. Y este post busca recoger mucho de lo que hablamos.

Comenzamos rescatando ideas del post anterior. Conocimiento construido desde la experiencia sistematizada, propuestas aplicadas y aprendizaje de competencias desde proyectos y propuestas practicas, reforzando y defendiendo los proyectos, argumentando que lo que hacemos funciona, en lo pequeño también teniendo una conciencia de lo macro, metareflexión para entendernos como parte de lo que esta ocurriendo, incorporación de datos y propuestas contrastadas, perspectiva critica en la curación de contenido, sirviéndonos de la red de redes y la capa digital, apertura, sistemas abiertos alimentados por tomar y dar, dar y recibir, redes de intercambio de conocimiento.

Y entonces llegamos a otros lugares:

Esto es obvio, ¿no? No hay ningún punto que sea extraño. Algo que parece obvio ¿por qué no siempre funciona?, ¿por qué hacemos píldoras formativas sobre estos aspectos? No suena tan extraño ni novedoso. “Esto es lo mismo de siempre con otro nombre” ¿Qué sucede para que las organizaciones no entren suficientemente en estas dinámicas de aprendizaje?. Parece que hay competencias que no acabamos de adquirir. Nos cuesta compartir, trabajar de manera transparente, trabajar en equipo,…

¿Cómo trascendemos más allá? Es como aquella película de Bill Murray. Las nuevas generaciones vuelven a aprender lo mismo que las anteriores. ¿Las organizaciones no aprenden? Nos cuesta aprender del pasado para seguir construyendo desde lo conocido.

¿Cómo pensamos a largo plazo? ¿Cómo entrenamos nuestras intuiciones? ¿Cómo no unimos los datos aislados que van dando información sobre lo que esta por venir? ¿Cómo entrenamos una mirada sistémica? La sensación es la de estar muriendo como aquella rana que sin ser consciente de la temperatura que iba cogiendo el agua fallecía hervida.

Llama la atención que un espacio dirigido a personas interesadas en el conocimiento, en el aprendizaje cooperativo y uso de TICs, no convoque a más personas de organizaciones sociales. La formación sigue sin ser una prioridad en el calendario de las organizaciones. Sigue sin ser prioridad. Las organizaciones sociales están especialmente golpeadas por esta cosas que llaman crisis. Sobrevivir acapara todo el esfuerzo.

Estas ideas compartidas en el post; partir de la experiencia, empoderamiento, interacción, dialogo, practica,… son claves que incluimos en nuestros proyectos formativos analógicos y digitales. Muchas organizaciones incorporan su aula virtual, su moodle,… pero no significa que hayan interiorizado una manera distinta de aprender. Hay una necesidad previa a la incorporación de las TICs. Cambiar el chip e introducir una nueva mirada a la formación y el aprendizaje.

¿Dónde se genera el conocimiento? Cuando hablamos de nuevas tecnologías nos olvidamos de cuales son los lugares dónde se generan los conocimientos. Cada uno aprende desde un lugar diferente; ¿como es la relación con las personas con las que convivimos para que nos permita aprender desde nuestra casa?, ¿la oficina?,… Algunos nos hemos acostumbrado a romper los contenedores. Este aprender no tiene porque estar asociado, por ejemplo, a una organización. Todavía se asocia este aprendizaje a algunos lugares; escuelas, universidades, empresas,… En lo que antes llamábamos “nuestra vida privada” desarrollamos capacidades de aplicar conocimiento de manera colaborativa que a veces no podemos desarrollar en un ámbito organizativo. En muchos casos los talleres de comprender se dan en contextos jerárquicos donde estas dinámicas no son más que una tarea más. Más responsabilidad individual y menos responsabilidad organizacional.

Los procesos de cambio en las organizaciones son más lentos. Pensábamos que la irrupción de las tecnologías iba a ser un Tsunami y esta siendo una marea pausada. Seguimos siendo una minoría las personas que estamos lanzándonos al uso de estas herramientas. ¿Por qué sigue siendo tan difícil la interacción y el trabajo cooperativo en la formación online?, ¿es falta de habito? ¿Cómo traducimos con estas herramientas mecanismos del aprendizaje cooperativo?

Hay un potencial claro en el proceso de construcción de comunidad entorno a herramientas y su uso como vía de refuerzo de dinámicas.

Una provocación sobre las plataformas. Confiamos demasiado. Necesitamos algo tangible y a veces enfatizamos demasiado en la plataforma. Son muy rígidas, especialmente moodle. Determina un proceso, una dirección de aprendizaje. No deja espacio a la improvisación. Un blog o Facebook pueden ser más flexibles y cercanas al cotidiano y al dialogo. Las tecnologías testeadas y desarrolladas pueden abrir a un nuevo imaginario. Por ejemplo Twitter usado desde un smartphone. Intercambio en tiempo real.

¿Cómo aproximamos la esperanza de que las nuevas herramientas generen cambio cultural en las organizaciones, la situación actual de las mismas, la incorporación de nuevas generaciones que trabajen con estas herramientas de manera más integrada y natural?. Quizás es el momento de que lo importante surja en suma de relaciones liquidas y no tanto en organizaciones sólidas.

¿Cómo serían los procesos de aprendizaje en el futuro cercano?

  • No hay tanta diferencia entre lo que aprendo en mi vida personal y la profesional,
  • el intercambio es en tiempo real, cuando encuentro algo lo comparto,
  • una capa digital móvil,
  • fácil de usar, intuitivo,
  • no tendría que ser tan textual, mucho más audiovisual,
  • dialógica, pasa por el intercambio, por el contraste,
  • las herramientas no son tan importantes,
  • en el intercambio de aprendizajes, experiencias, tenemos claro nuestro objetivo,
  • usamos las tecnologías para documentar, nos es natural, estamos acostumbrados a la dispersión y a trabajar en contextos diferentes, documentamos pensando en lo que podríamos aprender,
  • Apuntamos, fotografiamos, compartimos en tiempo real y en abierto, de manera que contribuimos a generar un archivo publico, el lugar común al que acudir para reforzar cualquier proceso de aprendizaje, un archivo común que tiene que ser accesible desde cualquier parte (no puede estar encerrado en una plataforma),
  • entornos personales/colectivos/organizacionales/comunitarios de aprendizaje, adaptados a las maneras de aprender de las personas,
  • impacta a personas, organizaciones, comunidades de intereses comunes y también las ligadas a territorio,
  • en un escenario global, Internet, dónde nos encontramos un numero suficiente de personas apasionadas por un tema, por extraño que sea, es posible,
  • cuida dinámicas de refuerzo positivo en el compartir, aprender, reflexionar, mirando hacia delante y hacia atrás, sin dejarnos a nadie en el camino,
  • en el nosaber hay espacio para lo nuevo, estamos respirándolo, cuidando los espacios de debate horizontal (Adhocracia) que busquen romper con las jerarquías, sin invertir tiempo o energía en la supervivencia de las organizaciones o los proyectos, la invertimos en los objetivos que generaron el encuentro, da igual dónde se den estas conversaciones. Estar preparadas para la fluidez, para los aprendizajes emancipados,
  • las herramientas simplifican y generan el espacio más apropiado para el intercambio de conocimiento entre personas,…

Muchísima información. Es un acta. Vean el video, es todavía más interesante. Corten y entresaquen frases. Construyan desde estas, discutan,… Seguimos conversando.

Gracias, gracias, gracias

Marimar, Fernando y Domenico

Deja una Respuesta